30 de septiembre de 2008

30 de septiembre: Día del traductor

Fuente: http://labibliaweb.com/?p=1668

30 de septiembre: Día del traductor
Por Rev. José López, Secretario Comisión Bíblica, Consejo de Iglesias de Cuba

El 30 de setiembre, es el Día del Traductor (en todas las variantes de esa gran labor), que se celebra en homenaje a San Jerónimo por su labor de la Vulgata. Por supuesto, es el día en que se le recuerda por todo lo que fue.

Nuestros Traductores, que han seguido los pasos de aquel gran hombre en la Traducción de la Biblia, son dignos de todo el reconocimiento y afecto de parte de los cristianos y de los que no lo son.

Han hecho bueno el lema de SBU de ¨poner las Escrituras al alcance de todos en un idioma que puedan entender¨.

La palabra es animarles a continuar sirviendo en tan noble labor.

Desde sus inicios, la Iglesia Cristiana tuvo una proyección misionera hacia todos los países y hasta lo último de la tierra.

Para lograr ese objetivo tenía en sus manos la Biblia, las Sagradas Escrituras, escritas en Hebreo y Griego y desde muy temprano comenzó a llevarla a otras lenguas.

Una de las más antiguas de esas traducciones fue la traducción al Sirio, conocida como la Peshitta.

Con ese mismo propósito comenzó a usar el Antiguo Testamento traducido al Griego que conocemos como la Versión de los LXX ó Septuaginta, realizada por Traductores Hebreos en la Ciudad de Alejandría, Egipto, unos 250 años antes de Cristo.

En el Siglo IV y después de 25 años de trabajo, San Jerónimo dio a conocer la Vulgata Latina que era una Versión Popular, ya que usó el lenguaje del vulgo, del pueblo. Durante la Edad Media, los monjes realizaron la gran tarea de conservar y copiar los manuscritos de distintas versiones de la Biblia.

Al iniciarse la Reforma en el Siglo XVI, una gran obra del Dr. Martín Lutero fue llevar de nuevo la Palabra de Dios al idioma de la gente común y la tradujo al alemán. Igualmente devolvió el canto a la congregación. Su traducción sirvió también como base al enriquecimiento y definitiva formación de la lengua germana.

Cada idioma importante tiene su historia de cómo se tradujo la Biblia al mismo y continuamente recuerdan con gratitud a los instrumentos humanos que Dios usó para poner su Mensaje al alcance de todos.

Durante los últimos siglos y especialmente en el XX hemos tenido una gran cantidad de nuevas traducciones a muchos idiomas. Nuestra lengua española se goza en ser una de las que más tiene con más de 40.

El reciente 26 de Setiembre celebramos el 437 Aniversario de la presentación de la Biblia de Casiodoro de Reina en 1569, conocida como ¨La Biblia del Oso¨.

Ya la Biblia completa está en más de 400 lenguas y el N.T. y porciones de éste y del A.T. en más de 2,300.

Reconocemos a todos aquellos hombres y mujeres que abnegadamente dedican sus vidas para la sacrificial labor de traducir la Palabra para pueblos que aún no la conocen. Dentro de las SBU el nombre del Dr. Eugenio Nida es reconocido y respetado como el gran impulsador de este trabajo en la segunda mitad del pasado siglo. Junto a él el del Dr. Wonderly, otro que dio un gran aporte a esta gran causa.

Nuestro país ha tenido la bendición y el privilegio de, a través de los Talleres de Ciencias Bíblicas, recibir a un grupo grande de ellos que han venido a compartir sus conocimientos y experiencias con nuestras iglesias por todas las provincias. Cada año celebramos dos ó tres de los mismos.Confiando en que la memoria no me falle, desde finales de los 80s nos han enseñado con placer los hermanos Traductores Plutarco Bonilla, Armando Levoratti, Pedro Ortiz, Samuel Pagán, Kees de Blois, Alfredo Tépox, Edesio Sánchez, Esteban Voth, Marlon Winedt, Cosme Damián Vivas y otros que continúan a su vez desarrollando proyectos de traducción a lenguas indígenas en las Américas. Nuestra gratitud al Dr. Bill Mitchel, Director de Traducciones de SBU para las Américas que nos ayuda en esta labor. Igualmente al Dr. Philip Towner, Director de Traducciones del Centro Mundial de SBU en Reading, Inglaterra. A todos/as, nuestra palabra de saludo, reconocimiento y estímulo en este 30 de Setiembre, Día del Traductor.

13 de julio de 2008

1 autor, varios traductores

Fuente: http://www.elpais.com/articulo/semana/Servidos/rebajas/elpepuculbab/20080712elpb\abese_11/Tes/

Coautores

En mis tiempos de editor, que a veces me parecen anteriores a la
deriva de los continentes, no se solía trocear la traducción de una
misma novela encargándosela a tres personas: se daba por hecho que un
texto unitario traducido por un solo individuo tenía más posibilidades
de respetar las peculiaridades del original. Hoy los tiempos han
cambiado, y, al parecer, la prisa o la codicia han hecho obsoleta
aquella norma no escrita. Me he encontrado con un ejemplo de ello en
una novela publicada recientemente por Seix Barral, un sello
prestigioso. Pero es algo que ocurre con cierta frecuencia. Siempre he
considerado que el buen traductor es el coautor del libro en la lengua
de llegada, lo que conlleva dos enormes responsabilidades: la del
propio traductor y la del editor que lo contrata. En este país
contamos con excelentes traductores, pero el intrusismo y la
hipertrofia de la oferta han producido cierta trivialización del
oficio entre los menos escrupulosos de ambas partes. Salvo
excepciones, el salario de los traductores ha permanecido próximo a la
congelación en las últimas dos décadas: las tarifas que algunos
editores ofrecen a los traductores de inglés o francés no están muy
lejos de las que se pagaban en la década de los noventa. Claro que si
un buen traductor rechaza aceptar sueldos de miseria o ridículos
derechos de traducción, el editor oportunista levanta la
correspondiente piedra y -¡sapristi!- aparece una docena de
aficionados dispuestos a decir que sí a esas mismas condiciones con
tan desbordante entusiasmo como (en general) escasa competencia. Por
eso uno se encuentra a veces con traducciones que venga Dios y las lea
(y que nadie en la editorial se ha tomado la molestia de revisar). El
darwinismo del mercado editorial ha provocado que los traductores
sean, de todos los profesionales de la cadena del libro, los que menos
han disfrutado del crecimiento de la tarta en años pasados: incluso
algunos de los mejores han terminado desertando, cansados de esperar
reconocimiento tangible para su trabajo. Recuerdo que una excelente
traductora de Henry James me decía hace tiempo que ganaba más
traduciendo un folleto para una multinacional que una novela de
mediana extensión para una editorial importante. Todo lo anterior
viene un poco a trasmano, aunque esté relacionado con dos recientes
libros que he manejado estos días y que no deberían faltar en el fondo
de biblioteca de todo buen traductor: Decir casi lo mismo, de Umberto Eco (Lumen, traducción de Helena Lozano), que recoge diversos textos
del semiólogo italiano en torno a "la experiencia de la traducción", y
La traducción de la A a la Z (Berenice), un interesante glosario
recopilado por Vicente Fernández González, un profesional que enseña y
reflexiona sobre un oficio al que usted, improbable lector/a, y yo
debemos momentos inolvidables.

18 de mayo de 2008

1er taller de traducción Forotraduccion

¡Hola a todos!

Tengo una nueva propuesta que haceros para aprovechar al máximo nuestro foro (http://es.groups.yahoo.com/group/forotraduccion/).

A partir del mes de junio, comenzaremos unos talleres de traducción que podremos confeccionar entre todos y que nos permitirán disponer de una gran cantidad de recursos para nuestra actividad académica y profesional.


Vosotros mismos podréis proponer un texto con el que trabajaremos durante un mes completo (ya sé que estamos todos muy ocupados, así que habrá tiempo de sobra).


Requisitos:

- Deberéis enviar los textos propuestos a esta dirección

- La lengua de origen puede ser cualquiera (se dará preferencia a las más comunes; es decir, las lenguas habituales se trabajarán con mayor frecuencia, pero animamos a que enviéis textos en cualquier lengua).

- La lengua meta podrá ser cualquiera también. Como hay foreros con lenguas maternas distintas del español, podrán enviar sus traducciones a sus lenguas respectivas y proporcionarán un nuevo punto de vista que seguro enriquece nuestra traducción.

- Podéis enviar textos de cualquier temática. Iremos intercalándolos para que trabajemos textos para todos los gustos.

- La extensión máxima del texto es de 350 palabras.



Una vez que se haya decidido el texto con el trabajará, se realizarán distintas actividades relacionadas con éste.

A continuación publico el calendario de actividades relacionadas para el mes de junio (la programación por semanas se respetará en sucesivos meses):

***********************************************************************************
1er taller de traducción “Forotraducción”

Hasta el día 2 de junio
Recepción de textos y elección del texto con el que se trabajará este mes.

1ª semana: 2-8 junio
Taller de documentación y búsqueda de recursos.

Se abrirá una carpeta en la que guardaremos enlaces interesantes, glosarios, diccionarios relacionados, etc. (se proporcionará toda la información en la semana correspondiente). Esta carpeta se guardará en el foro y se podrá consultar en todo momento para vuestros trabajos o encargos.

2ª semana: 9-15 junio
Traducción del texto elegido.

3ª semana: 16-22 junio
Publicación de textos provisionales en una base de datos específica de este proyecto.
Se procederá a la resolución de dudas sobre el texto a través de la comparación con otros textos enviados y vuestras preguntas en el foro.

4ª semana: 23-29 junio
Publicación de textos definitivos y recepción de nuevos textos para el mes siguiente.

************************************************************************************

Toda la información correspondiente a cada semana se publicará en el foro y en el sitio Web http://detraducciones.blogspot.com/. Ya veis que es una actividad muy interactiva y que vosotros mismos podréis colgar toda la información que veáis pertinente y consultar la publicada por otros usuarios en cualquier momento.


Acepto cualquier sugerencia y os pido vuestra colaboración para que este proyecto salga adelante con éxito.


Un abrazo,

Eugenia

16 de agosto de 2007

La solución salomónica

Editorial y autor no piden indemnización por traducción falsa

Fuente: El Universal

La escritora británica Joanne K. Rowling y la editorial francesa Gallimard han hecho saber que no piden indemnización por daños y perjuicios por la traducción pirata del último libro de Harry Potter por parte de un adolescente francés.

El improvisado traductor, de 16 años y que vive en el sureste de Francia, estuvo detenido varias horas la semana pasada, sospechoso de haber traducido y difundido ilegalmente por internet el libro "Harry Potter and the Deathly Hallows".

La versión francesa del libro, que se publicó en inglés el pasado 21 de julio, saldrá a la venta el próximo 26 de octubre, informó Efe.

En un comunicado, Gallimard indicó que la denuncia cursada por ella y por Rowling no se refiere "de ningún modo" a las "traducciones aisladas" publicadas por internet, sino que va dirigida "únicamente contra las redes organizadas de traductores que actúan de forma concertada con el fin de sacar provecho directa o indirectamente" del interés del público.

También precisó que han optado por no constituirse como acusación particular en el caso del adolescente.

El joven dijo a la policía que no actuó con fines de lucro, sino como un admirador de la obra, según ha trascendido.

Los investigadores se sorprendieron por la calidad de la traducción, que casi parecía de un profesional, cuando se pusieron a seguir la huella del texto, del que se hablaba en foros de internet. La Policía ha cerrado el sitio que permitía acceder al texto pirateado.

8 de agosto de 2007

Abandonados a su suerte

Londres niega el asilo a un centenar de intérpretes iraquíes que colaboraron con sus tropas en Basora

Fuente: El País

Militares británicos advierten de que los insurgentes se vengarán de los traductores en cuanto se retire el contingente

Jefes militares británicos desplegados en la región iraquí de Basora han acusado al Gobierno de Reino Unido de abandonar a su suerte a cerca de un centenar de intérpretes iraquíes que colaboraron con las tropas de ocupación y que se exponen a todo tipo de represalias en cuanto Londres saque sus fuerzas del país, según ha publicado el diario The Times.

El Gobierno laborista ha hecho caso omiso de los llamamientos para darlos asilo junto con sus familias. Hay pruebas, según el diario británico, de que activistas iraquíes quieren vengarse de quienes consideran que han colaborado con el "enemigo" en cuanto estos queden desprotegidos. Centenares de intérpretes y otros iraquíes a sueldo de las Fuerzas Armadas británicas han sido secuestrados, torturados o asesinados durante los últimos cuatro años.

El periódico contrasta la actitud negativa de Londres con la de Dinamarca, que ha concedido asilo a sesenta colaboradores iraquíes y a sus familias, o EE UU, país que se dispone a acoger a 7.000 refugiados del país árabe. Uno de los iraquíes que han servido a los británicos en diversas funciones, A. Kinani, dirigió un llamamiento personal a Tony Blair, el pasado mayo, con motivo de su última visita a Irak como primer ministro.

Kinani recibió una carta de un funcionario del Gobierno británico en la que se le comunicaba que no tenía derecho a asilo político en el Reino Unido y se le sugería que se trasladase a un tercer país desde donde podría solicitar un visado de entrada. "Es una auténtica cobardía. Los británicos nos arrojan a la boca del león", se ha quejado Kinani en declaraciones a The Times

Sólo desde suelo británico

Los ministerios británicos de Defensa y Asuntos Exteriores han informado de que los iraquíes a sueldo de los británicos en Irak no recibirían trato de favor si solicitaban asilo en el Reino Unido. "Cualquier persona que solicite asilo debe hacerlo desde suelo británico. No hay excepciones", ha explicado un portavoz del ministerio del Interior, según el cual se examinaría cada caso por sus propios méritos y de acuerdo con la Convención sobre Refugiados de 1951.

El portavoz de la oposición conservadora para asuntos de política exterior, William Hague, ha instado al Gobierno de Gordon Brown a reconsiderar esa postura. "Conforme Gran Bretaña reduce su presencia militar en Irak, deberíamos ocuparnos de la seguridad de quienes han arriesgado la vida para ayudarnos", declaró Hague. La posición británica ha sido también criticada por Tom Porteous, director de la organización humanitaria Human Rights Watch en el Reino Unido, quien también ha pedido al Gobierno que rectifique.


Más información (vídeo): BBC News

6 de agosto de 2007

Un intérprete en la sanidad española

El traductor del hospital Campo Arañelo es el único contratado por el Servicio Extremeño de Salud

Fuente: Hoy.es

Elhamid nació en Rabat (Marruecos) en 1962, cursó el Bachillerato en la misma ciudad y la carrera en la Facultad de Filología y Letras de la Universidad Mohamed V. Tras contraer matrimonio llegó a España en 1999 en busca de mayores posibilidades laborales para la pareja. Un año más tarde se trasladó a Navalmoral de la Mata y comenzó a ejercer como traductor. Actualmente tiene tres hijos (dos niñas y un niño). Dice que se encuentra muy cómodo en Navalmoral, donde afirma respetar y sentirse respetado. Jamás pensó en trabajar en Navalmoral de la Mata y mucho menos en la sanidad pública. Sin embargo, las necesidades intrínsecas de la región -con un alto porcentaje de inmigrantes- y tal vez el destino hizo que este licenciado en Filología Hispánica haya fijado su residencia en Extremadura. Elghali Elhamid Elbazgui lleva siete años trabajando como traductor en el Área de Salud de Navalmoral, después de que el Servicio Extremeño de Salud (SES) se decidiese a crear esta figura ante la barrera idiomática existente entre los médicos y algunos pacientes, en su mayoría procedentes de Marruecos. El de Navalmoral es el único traductor contratado por el SES.

Esta barrera se hizo especialmente patente con la práctica del reagrupamiento familiar, gracias al cual los inmigrantes comenzaron a trasladar a España a sus familiares, en muchos casos con serias dificultades para leer y escribir, lo que hacía urgente la implantación del traductor.

Difíciles traducciones


En el transcurso de la entrevista mantenida con HOY, Elghali reconoce que en un principio sus amplios conocimientos de árabe, francés y español no fueron suficientes para abordar esta tarea y debió adquirir nuevo vocabulario de manera paralela al ejercicio de su profesión. «En muchos casos se trata de unos términos médicos muy específicos cuya traducción al árabe es muy difícil ya que son palabras que prácticamente no se usan», aclara.

No obstante, recuerda que el frenético ritmo del principio le sirvió para ponerse al día de forma más rápida. «Los primeros días no paraba. Incluso había momentos en los que me reclamaban en tres consultas de manera simultánea, que iba atendiendo como podía», rememora.

Desde entonces el propio Elhamid se ocupa de coordinar su jornada laboral, sabiendo dónde y a qué hora se precisará de sus servicios, ocupándose de redactar informes, consentimientos y otros documentos en varios idiomas, etcétera, siempre con prioridad en caso de urgencias. «Te van llamando y más o menos te organizas según la necesidad de cada aviso: consultas externas, quirófano, urgencias...», explica. Para ello desarrolla su jornada entre las nueve de la mañana y las dos de la tarde y está localizable entre las tres y las nueve para posibles imprevistos.

Su labor, con todo, no se circunscribe únicamente al recinto hospitalario, sino que cuando se le requiere se traslada a poblaciones cercanas o a la consulta de psiquiatría del centro de salud de Navalmoral.

Asistir a partos


Sobre sus vivencias y anécdotas en estos siete años de servicio, el traductor esboza una sonrisa: recuerda perfectamente una de las situaciones que más le ha impactado y que aún le conmueve cuando la evoca. «La verdad es que lo pasé muy mal. Al poco de llegar me dijeron que subiera al quirófano, donde había una mujer embarazada de gemelos a la que tal vez habría que practicar una cesárea, pero los médicos iban a intentar evitarlo. Entonces entré en el quirófano y me encontré con aquello, sin haber visto nunca nada de esto. Dos horas estuvimos allí, con un calor insoportable, la mujer suplicando en árabe que le hicieran la cesárea, los médicos diciendo que no, que había que intentar un parto natural y yo allí, traduciendo... ¿Empuje,... no, ahora no, respire, más, no empuje...! Finalmente todo salió bien, fue un parto natural. Los niños tendrán ya seis o siete años», apunta. A esta singular escena el traductor une otra serie de experiencias que también le quedarán en el recuerdo, con la satisfacción de haber colaborado a la cura de los enfermos.

El lado más amargo


Sin embargo no todo son simpáticas anécdotas en su día a día. En el lado más amargo se encuentra la necesidad de ser portavoz de noticias fatales: graves enfermedades, muertes inminentes o asistir a los médicos encargados de cuidados paliativos. «Entre las cosas más duras que me han sucedido está el decirle a un hombre que su madre se iba a morir en 15 o 20 días, ya que se la detectó un cáncer muy avanzado. El médico te lo transmite a ti y no tienes más remedio que decírselo. Es duro, muy duro», lamenta.

Además, en otras ocasiones, los pacientes, provenientes, en muchos casos, de zonas rurales y sin formación, desconocen qué es un cáncer. «Entonces te tienes que ocupar de explicarle que se trata de una grave enfermedad de difícil cura», explica cabizbajo.

Tras siete años de experiencias, reconoce que «algo cambia en ti, aprendes a valorar más las cosas e incluso a tener miedo de todo, a preguntar que será ese grano que te ha salido en la espalda y que no sabes qué podrá ser».

Figura imprescindible

A tenor de lo vivido, Elhamid asegura que la figura del traductor en los centros sanitarios es «útil y necesaria». De no ser así, se pregunta cómo se le explicaría a un hombre que ingresa en urgencias que, por ejemplo, hay que operarle, que debe firmar un consentimiento o lo que se le va a hacer en el quirófano. «A veces traen a familiares que entienden el castellano, pero otras no. Además, aunque dejes formularios, cartas y consentimientos escritos, hay muchas veces en que el paciente no sabe leer ni escribir, por lo que sirve de poco y entorpece la agilidad de las consultas», afirma.

3 de agosto de 2007

No hay nada que temer, traductores del mundo

Vía wicho en Flickr encuentro esta traducción. Juzguen ustedes mismos la amenaza de las máquinas...

2 de agosto de 2007

Not to miss!

¡Hola a todos!

Aquí os dejo unos chistecitos sobre la profesión. Espero que os gusten ya que creo que, aunque dentro de la ironía, nos dan consejos de los que todos podemos aprender.

Para todos los interesados, el autor es Danilo Nogueira y aquí tenéis la referencia a estas citas.

***********************************************************************************

What do you do?"
"I am a translator."
"Oh really? How nice, but I meant what you do FOR A LIVING."
"You mean WORK? I don't work. I make so much
money from my translations that I do not need to work."

***********************************************************************************

"Can I have this back within three days? I am really pressed here."
"Sure."
"How much will that be?"
"LSD$ 1500."
"Isn't hat too much for a three-day job?"
"I can do it in one week if it will make you feel better".

***********************************************************************************

"Can I have a discount on that?"
"Why?"

***********************************************************************************

"You make more money than I do!"
"You might consider becoming a translator, then."

***********************************************************************************

"We have a better quote. Lots of translators are
willing to accept the job at more sensible rates, you know."
"Well, lots of clients are willing to pay me the rates I quoted."

***********************************************************************************

"We have a quote that is lower than yours by a good 20 percent."
". [Silence]"
"Hello! I said we have a quote that is lower than yours by a good 20 percent."
"Yes, I heard you the first time."
"Isn't there anything you wish to say?"
"No."

***********************************************************************************

"What is your best rate?"
"USD X."
"Too high for Brazil."
"Yes, I know. That is why I never work for Brazilian clients. I just live
in the place. The better of two worlds, you know:
work in the U.S., live in Brazil."

***********************************************************************************

"What is your best rate?"
"USD X."
"Jesus, how did you arrive at that astronomical sum?"
"Supply and demand."

***********************************************************************************

"What is your best rate?"
"USD X."
"That much for a piece of paper?"
"No, sorry, I don't charge for the paper. That
goes free with the translation. The price is for putting words on paper."

***********************************************************************************

"You do not have to translate spaces. So we do not pay for them."
"Very good. I will deliver the job without spaces."

***********************************************************************************

"I know someone who charges less than you."
"I know a lot of people who charge less than me."
"Are they good?"
"Wouldn't know. Never seen their work."
"Oh, well, I know someone who IS very good and charges less."
"Then you have a problem, that is, decide who this job is going to."

***********************************************************************************

"X charges less."
"You are talking to me, now."

***********************************************************************************

"You are raving mad!"
"Yes, I'm aware of that and my shrink charges a
fortune. That is why my rates are so high."

***********************************************************************************

"Sorry, we cannot pay more than that. It is a
very large project. We are bidding for 25 languages."
"I am bidding for Portuguese only."

***********************************************************************************

"Sorry, we cannot pay more than that. We are taking a loss at this project."
"Call me again when you get a profitable contract."

***********************************************************************************

"There will be more work in the future."
"So you'd better get used to my rates."

1 de agosto de 2007

La manipulación del intérprete

Los intérpretes engañaban a la policía y cobraban a los emigrantes

Fuente: Periodista Digital

Hace un año, la brigada de Extranjería del Cuerpo Nacional de Policía en Tenerife contrató a los senegaleses Mamadú T., de 39 años, y a Chej S., de 26, como intérpretes de las lenguas wolof y bambara en los interrogatorios a los inmigrantes que llegaban a la isla en cayucos.

Desde entonces, ambos individuos, con residencia en España, han estado manipulando las respuestas de miles de sin papeles a cambio de dinero ante las mismas narices de los funcionarios.

Revela Tomás Bárbulo en El País que que también han aprovechado su acceso a información reservada para alertar a mafias de Senegal y de Malí del momento en que las lanchas debían zarpar y de las rutas que debían seguir.

Ambos acaban de ser detenidos por funcionarios de la brigada de Extranjería de Las Palmas y puestos a disposición del juez, quien ha ordenado su ingreso en prisión.

"¿De qué país es usted?", preguntaba el policía al inmigrante. Y el intérprete traducía:

"Te pregunta de qué país eres. Si dices que eres de Senegal, te repatriarán. Pero si me pagas, yo diré que eres de Costa de Marfil y no podrán deportarte".

En la mayoría de las ocasiones, el sin papeles aceptaba el trato, y el intérprete traducía al agente:

"Dice que es de Costa de Marfil".

Más o menos, así era el servicio que prestaban los detenidos a los policías de extranjería. Algunos inmigrantes pagaban la traducción antes de salir de su país.

Pero no se limitaban a manipular los interrogatorios. Como su trabajo les daba acceso a información reservada, también estaban en contacto con mafias de traficantes de Senegal y de Malí.

"Venid ahora, que los centros de internamiento están llenos y os trasladarán rápidamente a la Península", informaban.

O bien: "No zarpéis de momento, porque va a venir una comisión de identificación de Dakar y os devolverían a todos".

30 de julio de 2007

Una vasca en Nueva York

A continuación incluyo una entrevista de Sarai Campo a Ana Morales, traductora de la Organización de las Naciones Unidas en Nueva York.

Fuente:


************************************************************************************
Hace ya un año que Ana vive en New York. Anteriormente ha trabajado en el servicio de euskera de la UPV pero su ambición profesional le ha hecho llegar hasta la Gran Manzana.

Hoy día vive en Brooklyn lejos del alboroto y la muchedumbre de Manhattan. El suyo es un barrio tranquilo y muy agradable y al contrario de otros barrios de New York en la zona donde reside la vasca, a menudo se puede llegar a escuchar al mismísimo silencio.
Hemos podido charlar un poco con Ana y nos ha confesado que por muchas que sean las diferencias entre Euskal Herria y New York, ella es feliz en la Gran Manzana.

eitb24.com : ¿Qué te ha traído hasta aquí?

Ana Morales: La ambición profesional. Para un traductor trabajar en las Naciones Unidas es la meta más preciada. Si te digo la verdad, cuando me presenté al examen no sabía que iba a venir a New York. Podía ser Nairobi, Geneva, New York, Santiago de Chile o Viena, pero ahora me resulta un plus que sea New York.

eitb24.com : ¿Crees que la ONU cumple sus objetivos?

Ana Morales: La ONU tiene muchas misiones en el mundo. Todos los trabajadores tenemos que hacer una especie de plan para nosotros mismos. Tenemos que marcar unos objetivos de acuerdo con nuestros valores y cada seis meses replantearlos. El objetivo primero y primordial es el respeto a la diversidad. Pues yo diría que damos tan por hecho ese objetivo, que muchas veces se olvida y a veces pasa que las Naciones Unidas acaba siendo un microcosmos, "una organización de naciones puestas una al lado de la otra" donde cada grupo no tiene mucha relación con el de al lado, o peor incluso; lo desprecia.

Por otro lado, respecto a los objetivos a cerca del género, yo creo que la ONU ha hecho un gran trabajo de conocimiento y concienciación a cerca de todos los derechos humanos relacionados con el género (fue la ONU quien organizó la reunión de Beijing), por lo que la ONU es pionera en este tipo de asuntos. Aún así, el pasado 8 de marzo estuve en unas jornadas organizadas por UNICEF y uno de los ponentes (un representante de la ONU) denunció fuertemente que al ritmo que lleva la ONU no lograremos del todo la igualdad entre géneros (es decir, la presencia de las mujeres en los altos cargos que hoy en día ocupan los hombres) !hasta dentro de 130 años!

eitb24.com : ¿Cómo se trabaja en la ONU?

Ana Morales: Yo diría que trabajamos como en cualquier otra entidad oficial pero todo en una mayor dimensión. Medidas de seguridad más fuertes, edificios más grandes, más idiomas… Cada tres meses hacemos turnos de noche durante una semana y cada tres meses también, hacemos guardias de fin de semana por si hubiese algún asunto de última hora.

Y no, no es tan serio… Si hay una cosa que yo en los lugares de trabajo que he tenido en Euskal Herria nunca he visto y me llama mucho la atención: son los grupo de ocio de los trabajadores. Hay un montón de grupos de diferentes aficiones: danza, literatura, deporte, grupos de mejora en exposiciones orales delante de gente… Son una especie de clubs organizados por los propios trabajadores.

eitb24.com : ¿Qué actitud adopta la gente cuando le dices que eres vasca?

Ana Morales: Si cuando digo que soy euskaldun hay españoles, puede haber algo de frialdad. A los estadounidnses en general, les da igual. Ahora, me parece que nos conocen muchos más que hace 10 años y que están bastante informados. Antes me comentaban la tregua, la esperanza… Ahora es lo contrario, el fracaso del proceso. O que somos el pueblo más antiguo de Europa y ellos unos bebecitos…

eitb24.com : ¿Vive a gusto una bilbotarra en New York?

Ana Morales: La verdad es que yo creo que en poco se parecen Euskal Heria y New York (salvando la progresiva americanización de Euskal Herria). A mí lo que más me gusta de New York es la libertad personal. Aquí la palabra “raro” no tiene cabida. Puedes hablar cualquier idioma, creer cualquier religión, puedes vestirte y peinarte como te apetezca, puedes ir por la calle cantando a pleno pulmón e incluso ir saltando que nadie te va mirar mal. Además de dar libertad personal a los habitantes, eso hace la ciudad muy interesante y espectacular. Uno de mis pasatiempos preferidos en NY, es coger el metro y mirar a la gente, o sentarme en una plaza y mirar el ir y venir de la gente…

Otra cosa que también me gusta mucho es la ocurrencia que tienen: organizar un cineclub en tu casa, poner un anuncio para quedar un día a alguna hora e ir a hacer pompas de jabón o poner un puestito en alguna esquina para vender esos libros y esos discos que nos sobran… Y luego están las manifestaciones de una sola persona, algo muy newyorquino. Si estás en contra o a favor de una causa, haces una pancarta con el mensaje o protesta de turno, y recorres las calles reivindicando tu idea.

New York es muy estimulante.

27 de julio de 2007

Por amor a Harry

Para vagos, ahorradores y faltos de paciencia, el blog Spanish Hallows nos ofrece la traducción de la nueva entrega de Harry Potter 3 días después de su publicación en inglés.

He echado un vistazo a varios capítulos y no parece una traducción automática.
David García Pérez, en su blog, comenta lo siguiente:

"La gente en el mundo tiene bastante tiempo libre, o tal vez lo sepan organizar mucho mejor que yo. Por que desde luego no me explico como solamente en tres días un grupo de personas tradujese al castellano el séptimo libro de Harry Potter, Harry Potter and the Deathly Hallows. Y aún por encima van y lo publican en un blog: Spanish Hallows.

No me he parado a leer la traducción -ya he leído el libro en inglés- y no sé si es buena o no (personalmente soy de los que piensa que mejor, si es posible, leerse las cosas en versión original). Pero de todas formas no creo que esté mucho tiempo en internet. Supongo que la editorial se pondrá dentro de poco en contacto con Blogspot para que cierren cuanto antes ese blog."

¡Así que los interesados se den prisa!

Yo tampoco me explico qué hacen esos magníficos gestores de proyectos de traducción desaprovechados. ¡A Salamandra ya!

Nota de última hora: Un equipo de traductores al mandarín nos ha copiado la idea y ha puesto a trabajar a un equipo de 60 traductores amateur para acelerar la publicación del nuevo libro de la saga. Si quieres saber más, haz clic aquí.

Noticia de ultimísima hora: Un grupo de 400 internautas brasileños liderado por una chica de 14 años dejó casi lista la traducción al portugués del último libro de Harry Potter, que está a la venta desde el viernes, para distribuirlo gratuitamente por Internet. La joven de 14 años convocó por Internet a un ejército de 400 traductores que ha concluido la traducción de las 607 páginas de la novela en menos de una semana tras la filtración.
Si quieres saber más, haz clic aquí.

17 de julio de 2007

Un idilio romántico

El amor del escritor y su traductora

Fuente:

Periodista Digital

El premio Nobel de Literatura José Saramago y su traductora al castellano, la periodista española Pilar del Río, se han vuelto a casar esta mañana por lo civil en una discreta e íntima ceremonia celebrada en Castril, localidad granadina de la que es natural Del Río.

Saramago y Del Río se unieron hace casi 20 años en la casa que el escritor tiene en Lisboa pero nunca llegaron a registrar su matrimonio en España. Este pequeño "olvido" les ha dado la oportunidad de volver a darse el "sí, quiero".

Por expreso deseo de la pareja, el casamiento se ha celebrado en la más estricta intimidad bajo la exclusiva mirada de un reducido grupo de familiares y allegados, y sin apenas medios de comunicación como testigos del enlace. El oficiante ha sido el alcalde de Castril, José Juan López Ródenas.

La ceremonia ha comenzado con un emotivo discurso de Mercedes de Pablo, periodista y amiga personal de Pilar del Río quien, en alusión a cómo se conoció la pareja, ha dicho que "se encontraron sin buscarse en las páginas de un libro -Memorial del Convento, de Saramago- Ella untó de saliva su dedo y, al pasar la última página, borró el punto y final".

Tras darse el "sí quiero" -que en este caso fue un ''claro que quiero'' mutuo-, Pilar del Río entregó expresamente su ramo de novia al alcalde. "Para que te cases pronto", le dijo, tras lo cual abandonaron el Ayuntamiento bajo una lluvia de arroz y vítores de "vivan los novios".

José Saramago y Pilar del Río suscribieron hoy, de este modo, una novelesca historia de amor que comenzó en 1986 cuando la periodista compró en Sevilla un ejemplar de Memorial del Convento y quedó impresionada por la fuerza y el coraje de Blimunda, el personaje femenino protagonista.

Del Río, que trabajaba en el centro territorial de TVE en Andalucía, viajó a Lisboa para entrevistar a Saramago. Dos años después se casaron, y ahora viven en Lanzarote, donde Pilar trabaja de comentarista en un programa de radio bajo el nombre de Blimunda.

15 de julio de 2007

Los más trabajadores de Europa

Los autónomos españoles, entre los que más trabajan de Europa
Su semana laboral se estira hasta las 43,9 horas, más de tres por encima de la media comunitaria

Fuente: El País

La jornada laboral de los trabajadores autónomos en España se encuentra entre las más largas de Europa, con un media de 43,9 horas semanales, según un estudio de la Federación Nacional de Trabajadores Autónomos (ATA).

Por encima, incluso, de los españoles se encuentran los trabajadores griegos (45,5 horas semanales), seguidos de polacos (44,6 horas), eslovenos (44,2), checos (44,2) y letones (44). La jornada semanal media de los autónomos en la Unión Europea se sitúa en 40,6 horas.

Alemania, con 39 horas semanales de media, seguida de Italia (39,9 horas), Austria (39,8), Gran Bretaña (39,4) e Irlanda (39,2), entre otros, se encuentran entre los países donde los autónomos tienen una jornada laboral por debajo de la media europea e inferior a las 40 horas semanales.

En comparación con los asalariados, los autónomos de la UE trabajan una media de 4,4 horas más que los trabajadores por cuenta ajena. En España, Polonia y Grecia, esta diferencia se amplía a siete horas más a la semana.

12 de julio de 2007

Practica idiomas con las "celebrities"

Aprende idiomas hablando con las estrellas del cine

Fuente: PCWorld Digital

Movie Talk es una herramienta de software de Avanquest, compatible con Windows Vista, que permite perfeccionar idiomas utilizando películas.

Avanquest Software ha anunciado la inmediata disponibilidad de Movie Talk! en español, la cuarta entrega de su herramienta de aprendizaje de idiomas compatible con Windows Vista. El programa, diseñado para personas con nivel de inglés intermedio o avanzado, permite al usuario convertirse en una estrella en la película, sustituyendo la voz de uno de los personajes por la suya a medida que avanza el filme. Nos deja seleccionar la escena favorita y re-grabarla para escuchar sus mejores momentos, así como deletrear lo que se haya dicho en una escena concreta.

Movie Talk incluye varios juegos para mejorar la memoria, el conocimiento gramatical y la capacidad de deletrear correctamente, así como también un concurso televisivo y la oportunidad de grabar la voz del usuario. Está pensado para ayudar a los usuarios, a obtener un nivel alto de conversación y una gran fluidez al hablar el idioma de su elección.

Movie Talk! está disponible con interfaz en español e incluye cuatro idiomas: inglés, francés, alemán, italiano y español. Movie Talk! está ya disponible tanto en descarga como en caja a través de www.avanquest.es. Su precio recomendado es de 39,95 euros, IVA incluido.

10 de julio de 2007

El gigante en apuros

Los juegos disparan la demanda de traductores de deportes

Fuente: Argenpress.info

La alta demanda de intérpretes y traductores especializados en deportes prevista para los Juegos Olímpicos de 2008 requiere que se lleven a cabo cursos intensivos en la materia.

Alrededor de 10.000 traductores e intérpretes serán necesarios para la cita deportiva, según un informe realizado por la Asociación de Traductores de Ciencia y Tecnología de la Academia de Ciencias de China y Transn, una compañía que gestiona los servicios de traducción de la página web del Comité Organizador de Beijing para los Juegos Olímpicos de 2008 (BOCOG).

De los 15.000 traductores e intérpretes profesionales entrevistados por el equipo de investigación, menos del 1,3 por ciento obtuvo buenos resultados en la traducción de deportes.

Li Yashu, vicepresidente de la Asociación de Traducción de China, afirmó que los centros de formación y los institutos de lenguas tienen mucho trabajo por delante para hacer frente a la demanda de los Juegos.

'Se necesitan cursos intensivos para preparar a los traductores e intérpretes para los Juegos Olímpicos'.

Los negocios de traducción relacionados con la cita deportiva alcanzarán un valor de 700.000 millones de yuanes (92.200 millones de dólares), según el estudio.

China cuenta con 300.000 traductores e intérpretes profesionales, de los que una cuarta parte vive en Beijing. De ellos, el 98,4 por ciento está especializado en inglés, francés, alemán, ruso, coreano y japonés.

3 de julio de 2007

Inversión en tecnología ¡SÍ!... en traductores ¿PARA QUÉ?

Esta mañana me levanto con esta noticia, que me asombra porque no sé por dónde cogerla.
En varias ocasiones he vinculado aquí noticias sobre las alternativas que existen para que un paciente extranjero sea atendido correctamente en España, sin necesidad de dominar un perfecto castellano.
Esta alternativa en concreto me deja de piedra (¿o será que me levanté con el pie izquierdo esta mañana?).

Un móvil con traductor facilitará la atención al paciente extranjero

Fuente: Granada Hoy

Cuando un paciente extranjero llega a un centro sanitario, el entendimiento con el personal médico es difícil si el paciente no habla español o ambos no dominan algo de inglés para poder comunicarse. Una compleja situación que en el campo sanitario tiene grandes inconvenientes ya que pueden confundirse síntomas, equivocar diagnóstico o que el paciente entienda que tiene una patología irreal.

Para mejorar la atención médica al paciente extranjero, el Servicio Andaluz de Salud implantará un sistema de teletraducción que con un teléfono móvil permite el entendimiento entre ambas partes con una traducción simultánea.

[Para mí que será una semi-interpretación irreal y, probablemente, el paciente se quede igual...]

En la actualidad, este servicio se basa en el voluntariado. Los hospitales o centros de salud que necesitan la presencia física de un traductor para comunicarse con un paciente tienen que solicitar a través de Salud este servicio en virtud de convenios con ONG como Granada Acoge o Cruz Roja. Incluso la Facultad de Traducción ayuda en casos puntuales.

[¿Alguien más está harto de que "voluntariemos" por el mundo cual hermanitas de la caridad con portátil? ... Me encanta la frase "Incluso la Facultad de Traducción ayuda en casos puntuales". Y digo yo, entonces, ¿para qué estamos? ¿Qué mejor experiencia que una práctica en una situación real?]

Con este nuevo sistema, que se ha probado satisfactoriamente en los hospitales de Poniente y El Toyo, en Almería y el Virgen del Rocío de Sevilla, todo es más fácil.

Se trata de un teléfono móvil al que se conectan dos auriculares y que remite a un centro de telefonía lo que el paciente y el médico se dicen para que un intérprete traduzca la conversación en tiempo real. Esto permite que el proceso de atención sea igual en tiempo y terminología al que se presta a pacientes que hablan el castellano.

[Genial, o sea que esto va de que en vez de tener a alguien in situ, tiene un telefonista en su casa interpretando a destajo. Me parece que estos temas son menos incómodos en persona que a través de una máquina.]

El teléfono permite la traducción simultánea de cinco idiomas (inglés, francés, alemán, árabe y rumano), los más comunes en la comunidad. Pero no son los únicos. El resto de idiomas también se podrán traducir aunque no de forma simultánea sino con un plazo de diez o quince minutos.

[Esto sí que no lo entiendo... ¿Hacen "relé"?]

Para facilitar la comprensión entre el médico y el paciente, el Hospital Santa Ana de Motril ya ha instalado este sistema de teletraducción a través del móvil. Desde principios de año, el personal dispone de este sistema, que puede traducir un total de 30 idiomas aunque los cinco primeros de forma inmediata.

El Virgen de las Nieves también está intentando implantar el teletraductor. Hace unos meses sacó a concurso el servicio pero quedó desierto. Después del verano las empresas que quieran encargarse de su explotación tendrán otra oportunidad.

[Já. Me río por no llorar. A saber el presupuesto que tienen para el trabajo tan delicado que harán (y supongo que 24 horas, ¿no? ¿Admitirán a autónomos?...]

Según informaron desde el hospital, la forma actual de trabajar con los pacientes extranjeros es útil con pacientes en la UCI o en planta ya que da tiempo a localizar al traductor para que acuda al centro. Pero en los servicios de Urgencias es un problema porque no hay tiempo para esperar. Así, el sistema de teletraducción, impulsado por la Dirección General de Innovación Sanitaria, Sistemas y Tecnologías de la Consejería de Salud, será el gran aliado en casos de urgencias y emergencias.

[Y si el traductor tuviera un turno como el resto de profesionales. Ahhh, eso no lo habéis pensado, ¿no?]

Desde el hospital acuden a las ONG que prestan servicio de traducción y en alguna ocasión también a la facultad de traductores, sobre todo para documentos escritos.

[En el caso de Granada en concreto, ya hay una asociación de traductores por la solidaridad en la facultad, quizá no sería necesario recurrir en muchos casos a las ONG]

Las previsiones del centro sanitario es incluir estos teléfonos en Urgencias, los paritorios y algunas consultas. Otra de sus ventajas es la movilidad, por lo que se podrá llevar a más servicios según la demanda.

El Hospital Clínico también se vale del voluntariado para solventar los problemas de comunicación médico-paciente. Incluso en alguna ocasión han requerido la colaboración de un profesor de la Facultad de Traducción para hacer de intérprete de chino, gracias a la colaboración de la dirección del centro.

[¡Qué remedio! Es el único que hay... El probrecillo no podría negarse]

Los hospitales también disponen de hojas en distintos idiomas en las que se realiza un cuestionario médico al paciente.

[Ya me callo, que ya me he indignado suficiente hoy...]

29 de junio de 2007

La lengua de signos española se constituye como lengua oficial

La lengua de signos española es, desde hoy, una lengua oficial más

Fuente: elmundo.es

El pleno del Congreso de los Diputados ha respaldado hoy, en sesión parlamentaria y de forma unánime, el reconocimiento oficial de las lenguas de signos existentes en nuestro país: la española y la catalana.

La comunidad sorda (formada por dos millones de personas, 100.000 con sordera profunda) ha recibido con alegría la aprobación de esta ley ya que, consideran, reconoce los derechos de la totalidad de los sordos, con independencia del modo en que se comuniquen.

Dado que se trata de una demanda histórica del colectivo, casi un centenar de sordos se han reunido a las puertas del Congreso para celebrar, al grito de "¡Esa lengua!" y "¡Ya era hora!", su victoria.

Y es que la aprobación de la ley obligará al Estado a ofrecer garantías legales para el acceso de los sordos a la comunicación en ámbitos como la administración, los tribunales, la sanidad o la educación.

Independencia

Estas garantías se traducen en la presencia obligatoria de traductores de lengua de signos en estos espacios o la existencia de medios de apoyo alternativos, como las claves visuales.

Todas estas medidas fomentan la independencia de estas personas, quienes, desde ahora, podrán realizar trámites, como acudir a un centro sanitario, de forma autónoma, sin tener que estar acompañados de un familiar que les haga de traductor.

Educación y libre elección de lengua


Uno de los aspectos destacados del texto es la libertad de elección de lengua para esta comunidad (ya sea oral o la de signos) así como el derecho de los padres a escoger le lengua en la que educar a sus hijos sordos.

Hasta ahora, comentan desde la Asociación de Familiares de Personas Sordas (FIAPAS), la educación de los niños se producía en centros escolares convencionales, con la mera existencia de una persona de apoyo.

Ahora, los padres podrán optar por la educación bilingüe (que hasta ahora existía, pero no contaba con apoyos económicos suficientes, según explican desde la Confederación de Sordos Españoles -CNSE-).

En el caso de optar por centros convencionales, tendrán la garantía de que existe en ellos un número suficiente de logopedas y especialistas adecuadamente preparados para atender a los niños sordos, y garantizar su acceso a los conocimientos en igualdad de condiciones que los oyentes.

Centro de Normalización Lingüística


Otra de las medidas clave de la ley es la equiparación de la lengua de signos española con la catalana. Ambas son las únicas lenguas de signos existentes en España, y cabe destacar que no consisten en una mera traducción a signos de las lenguas orales (razón por la que no existe una lengua de signos vasca o gallega), sino que se definen por rasgos culturales diferentes y presentan un larga trayectoria histórica.

Asimismo, crea un Centro de Normalización Lingüística de la Lengua de Signos Española, que estará regido por un órgano colegiado paritario formado por responsables de la Administración y entidades representativas de este colectivo.

Por último, la Ley contempla la elaboración de un estudio sobre los profesionales de las lenguas de signos y las titulaciones necesarias para su desempeño, así como el apoyo, por parte de los poderes públicos, a la financiación para la adquisición de apoyos técnicos para personas sordas.

El sistema de traducción de la UE: IATE

Creo que esta noticia llega un poco tarde, porque yo llevo utilizándolo un par de meses ya... pero al menos tiene datos relevantes, así que aquí os pego la noticia.

Bruselas abre al público su sistema de traducción a los 23 idiomas de la UE

Fuente: Terra.es

Bruselas ha abierto hoy oficialmente al público el sistema interno de traducción que utilizan los intérpretes de la UE y en el que pueden buscarse las equivalencias terminológicas en cada una de las 23 lenguas oficiales de la Unión.

Hasta 8,7 millones palabras, 500.000 abreviaturas y 100.000 expresiones contiene esta base de datos, conocida como 'Iate', que hasta ahora tan sólo estaba al servicio de las instituciones comunitarias y ahora está al alcance de todos de forma gratuita en la página web http://iate.europa.eu.

El Iate, tercera versión de traductor informático en la UE, se actualiza regularmente a partir de las aportaciones del cuerpo de traductores e intérpretes en Bruselas.

'El desarrollo del Iate muestra el éxito de la cooperación entre las instituciones y expresa el trabajo de la UE por los ciudadanos europeos', señaló hoy el comisario europeo de Multilingüismo Leonard Orban, encargado de inaugurar este portal junto al vicepresidente del Parlamento Europeo Miguel Angel Martínez.

El coste de las primeras versiones del sistema de traducción fue de 1,41 millones de euros, mientras que su presupuesto para 2007 es de 627.000 euros.

Las 23 lenguas oficiales son checo, búlgaro, danés, estonio, griego, inglés, español, francés, irlandés, italiano, letón, maltés, alemán, lituano, húngaro, neerlandés, polaco, portugués, rumano, eslovaco, esloveno, finés y sueco.

28 de junio de 2007

La educación futura

Habrá más Matemáticas, Lengua e idiomas para mejorar el actual rendimiento escolar

Fuente: Ideal.es

Educación impondrá clases de refuerzo y apoyo lectivo en horario de tarde La LEA extiende la Lengua extranjera a Infantil y primer ciclo de Primaria


La Ley de Educación de Andalucía -LEA-, que acaba de comenzar su tramitación parlamentaria tras ser aprobada por el consejo de gobierno de la Junta, reforzará materias tales como Lengua, Matemáticas e idiomas incrementando el número de horas en los horarios semanales con el objetivo de mejorar los rendimientos académicos de los escolares.

Se trata de una de las medidas a adoptar por la Consejería de Educación con el fin de favorecer el éxito del alumnado, que es uno de los objetivos marcados por la LEA, junto al incremento de las tasas de escolarización en las enseñanzas postobligatorias. La normativa prevé, además, la generalización del uso de las nuevas tecnologías en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Según han anunciado desde la Consejería de Educación, con esta Ley educativa, los centros implantarán, además, nuevos programas de refuerzo y apoyo lectivo en horario de tarde destinado a los alumnos que no alcancen los objetivos académicos previstos, así como planes de diversificación curricular a partir de 3º de la ESO y programas de cualificación profesional, con el objetivo de garantizar la obtención del graduado en Secundaria, que es la titulación básica del sistema educativo.

La Ley dará también rango legal a la oferta de servicios fuera del horario lectivo, como son el aula matinal, el comedor escolar y las actividades extraescolares del Plan de Apoyo a las Familias Andaluzas, que se generalizará en los centros públicos.

La implantación de la LEA prevé, asimismo, la extensión de ayudas de transporte, comedor, aula matinal y actividades extraescolares al alumnado de la enseñanza privada concertada, en idénticos términos y cuantías a las establecidas para la enseñanza pública.

El documento incluye, por otra parte, el programa de gratuidad de libros de texto del que actualmente se beneficia todo el alumnado de Primaria y que el próximo año se extenderá a 1º y 3º de Secundaria, con el fin de cubrir toda la enseñanza obligatoria en el curso 2008/2009.

Agencia de evaluación

Otra de las novedades de la nueva norma es la creación de la Agencia Andaluza de Evaluación Educativa, que se encargará de homologar los criterios y métodos de evaluación con otros organismos similares de otras comunidades y países.

Entre otras funciones, este organismo elaborará los indicadores de calidad de la educación, coordinará la realización de pruebas generales de diagnóstico del sistema y evaluará la consecución de los objetivos propios de cada centro para la mejora de los rendimientos escolares.

Por su parte, la memoria económica de la LEA incide en la dotación de personal docente y, concretamente, prevé la incorporación de 15.019 maestros y profesores en el periodo 2008/2012.

El presupuesto permitirá también, según indican desde el Gobierno andaluz, el aumento de las plantillas docentes para desarrollar iniciativas como la incorporación de la Lengua extranjera en el último curso de Infantil -una hora y media- y en el primer ciclo de Primaria -tres horas semanales-, así como la reducción del número de alumnos por aula en centros que presenten problemas de tipo sociocultural, concretamente, de 25 a 20 alumnos en los colegios y, de 30 a 25, en los institutos.

La LEA prevé también el aumento de maestros y profesores en todos los niveles educativos, así como, incentivos económicos para los docentes de centros públicos que alcancen determinados objetivos educativos previamente fijados por el centro, mientras que los directores duplicarán su complemento específico y se potenciará la función tutorial del profesorado.

Según la normativa andaluza, las dotaciones de personal de los centros se incrementarán con más profesionales de apoyo a la gestión administrativa de colegios e institutos, de ordenanzas en los institutos de Secundaria, y de auxiliares administrativos en los centros de Secundaria y enseñanzas de régimen especial, es decir, conservatorios, escuelas oficiales de idiomas, escuelas superiores de arte dramático y escuelas de arte.

Más intérpretes

El personal de atención educativa complementaria también se verá incrementado mediante la dotación de más intérpretes de lengua de signos para el alumnado con discapacidad auditiva, educadores sociales para el desarrollo de funciones relacionadas con la mejora de la convivencia escolar y monitores de educación especial.

Respecto al funcionamiento de los centros, las principales medidas previstas en la LEA se dirigen a reforzar y ampliar su autonomía pedagógica y organizativa. Los colegios e institutos podrán, en este sentido, gestionar directamente la adquisición de bienes y la contratación de obras, servicios y suministros de material. También dispondrán de competencias para la gestión de sustituciones y podrán establecer requisitos, en determinados puestos docentes, respecto a la especialización y capacitación profesional.

Inversiones en centros

Concretamente, el presupuesto de la LEA consigna partidas por un importe de 141 millones para inversiones en los centros que permitirán incrementar, en un 45 por ciento, la financiación de los gastos de funcionamiento de los centros públicos.

La norma prevé el incremento de la dotación de equipamiento informático de los centros con el objetivo de que, en 2012, la red de centros TIC -tecnologías de la información y la comunicación- llegue a la totalidad de colegios e institutos, que dispondrán de un ordenador por cada dos alumnos.

Otro de los programas que recibirá un impulso importante en este periodo será, indican desde la Junta, el Plan de Plurilingüismo, que alcanzará al 50 por ciento de los centros públicos, con un total de 1.200 colegios e institutos en toda la comunidad.

26 de junio de 2007

Un nuevo Instituto Confucio en Granada

La UGR y China preparan la apertura de un Instituto Confucio en Granada

Fuente: Granada Hoy

El agregado de educación de la embajada china en España, Wang Zhiwei, que asistió ayer al examen de chino que tuvo lugar en la Facultad de Traducción e Interpretación, anunció que Granada será sede de un Instituto Confucio. La Universidad de Granada y la de Pekín han firmado un convenio por el que el centro de cultura china y aprendizaje del idioma asiático, equivalente al Instituto Cervantes, se ubicará en Granada. Será el cuarto Instituto Confucio en España tras los de Madrid, Valencia y Barcelona; del total de 150 que hay por todo el mundo.

La elección de Granada se debe "al alto nivel de chino de los alumnos y profesores" de la UGR, destacó Zhiwei, que señaló que la colaboración entre ambos países en la UGR se refleja en que un profesor de la Universidad de Pekín imparte chino en la UGR o dos alumnos de la UGR obtuvieran al año pasado los primeros premios del concurso de idioma y cultura internacional Puente Chino. Además, resaltó la "ilusión" de cinco estudiantes de Traducción por "prorrogar" su beca anual en China.

Zhiwei valoró la "importancia" del idioma del mayor país del mundo en un momento de "rápido desarrollo" de China y en el que aprenden el idioma más de "30 millones" de personas en todo el mundo, que el Rey de España mantenga un encuentro con las autoridades del país asiático o la organización de un foro hispanochino de rectores para homologación universitaria de titulaciones.

El diplomático asistió al examen de nivel intermedio HSK de chino, única prueba oficial para certificar el conocimiento de esta lengua y evaluada por profesores de la Oficina de Enseñanza de Lengua China. Se sometieron a pruebas gramaticales, de comprensión escrita y mixtas 15 alumnos, la mayoría españoles de origen chino (provincias de Zhejiang, Shangai y Guangzhou), procedentes de la Escuela de Cultura China de Málaga y que acudieron junto a su profesora, Qi Zhou Cao.

También se presentarán alumnos españoles a pruebas de nivel básico y avanzado, que se llevarán a cabo en otras fechas. La de ayer, que en España se celebra en Madrid y Granada, correspondió al nivel intermedio y otorga a los alumnos certificados de medio alto a medio bajo, pasando por el medio medio; grados para acceder con mayor o menor facilidad a estudiar y trabajar en China, según el profesor de chino de la UGR Juan José Ciruelo, autor del manual Chino Hoy, de uso en las facultades de Traducción españolas.

Ciruelo dijo que cada dos años se forman doscientos especialistas en lengua china en la Universidad de Granada, donde cursan estudios de chino entre 500 y 600 alumnos.