Fuente: Acceso.com
Estudiafuera (www.estudiafuera.com), empresa líder en la oferta de programas de formación en el extranjero, con más de 10 años de experiencia en el sector, ha organizado la I FERIA ESTUDIAFUERA con el objetivo de presentar a los estudiantes y profesionales españoles una amplia oferta de programas en las más prestigiosas universidades y escuelas de idiomas de todo el mundo.
La I FERIA se celebrará en Madrid, el próximo día 14 de marzo, en el Hotel NH Sanvy, calle Goya, 3 y en Barcelona, el 15 de marzo en el Hotel NH Pódium, calle Bailén, 4-6. Es la primera vez que se celebra en España una Feria de estas características, ya que los representantes de las más prestigiosas universidades, instituciones y escuelas de Idiomas presentarán sus programas directamente a los asistentes.
Esta FERIA está dirigida a estudiantes españoles que deseen realizar o terminar su carrera en otro país, realizar una especialización, un master o un postgrado en el extranjero, y para profesionales que quieran ampliar sus conocimientos. Los programas van desde cursos de inglés para jóvenes estudiantes o para toda la familia hasta carreras universitarias o cursos de postgrado con prácticas.
La asistencia a la FERIA es gratuita pero se requiere una inscripción previa en (http://www.estudiafuera.com/intermedias/feriaef/horarios.html), para obtener la entrada, inscribirse en las sesiones informativas o solicitar una entrevista personal con los representantes de las universidades o escuelas de nuestro interés. Esta inscripción asegura a los interesados su asistencia ya que las plazas son limitadas.
“Estudiar en el extranjero se ha convertido en una necesidad profesional y en una ambición personal” nos comenta David Leonida, Director Académico de Estudiafuera. “Afortunadamente hoy no es privilegio de unos pocos y gracias a la gran oferta de programas de muchas universidades existen opciones que se adaptan a todas las necesidades”, añade David.
Recomendamos especialmente la asistencia a la I FERIA ESTUDIAFUERA a todos los estudiantes tanto de bachiller como universitarios o recién licenciados, que estén buscando programas de estudios en el extranjero, así como para profesionales que deseen ampliar sus conocimientos.
Sobre Estudiafuera
Estudiafuera es la empresa líder en la oferta de programas de formación en el extranjero. Cuenta con más de 10 años de experiencia y durante ese tiempo ha asesorado a más de 6.000 estudiantes universitarios y profesionales de principales empresas (Accenture, Pwc, Telefónica,...) que han alcanzado sus objetivos académicos y lingüísticos en el extranjero.
Estudiafuera ofrece asesoramiento, contratación y asistencia tanto on-line (www.estudiafuera.com) como a través de su call-center o directamente en sus oficinas. Gestionan todo el proceso para estudiar fuera: reserva de curso, búsqueda del alojamiento, traslados, entrega de documentación oficial, traducciones, visados, seguro médico, etc.
Más información en: http://www.argentacomunicacion.es
20 de febrero de 2007
I FERIA ESTUDIAFUERA
Una reflexión de
De traducciones y otras rarezas
a las
13:06
No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
19 de febrero de 2007
Un lujo al alcance de unos pocos

Air France ofrecerá cursos de idiomas a bordo del Boeing 777-300
Fuente: La Segunda Internet
La iniciativa que busca entregarle al pasajero mayores herramientas de comunicación se implementará a comienzos de abril y ofrecerá la posibilidad de elegir entre más de 23 idiomas.
A contar de abril próximo, los pasajeros de Air France que viajen en el Boeing 777-300 de la aerolínea podrán tomar cursos de idiomas en sus pantallas individuales.
Los pasajeros podrán elegir entre 23 idiomas los que estarán disponibles en el nivel “principiante” para los pasajeros. Entre las lenguas destaca el inglés, francés, italiano, mandarín, español, alemán, coreano, griego, ruso, árabe, hindú, malayo, tailandés, indonesio, tamil (norte de Sri Lanka y países asiáticos), holandés, vietnamita, turco, tagalo (Filipinas) y danés.
La ventaja de este programa de estudio de idioma audiovisual es que es completamente interactivo y está impartido por un profesor que propone ejercicios de pronunciación y juegos que permiten poner en práctica lo aprendido. Al término de cada etapa, el alumno será sometido a una prueba la que será calificada por el docente.
Una reflexión de
De traducciones y otras rarezas
a las
11:48
No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
16 de febrero de 2007
Defender nuestro idioma, de Carlos R. Buscemi
Defender nuestro idioma
CARLOS R. BUSCEMI
en la Web de "El diario de Cuyo"
CARLOS R. BUSCEMI
en la Web de "El diario de Cuyo"
Si nos remitimos al significado de "Idioma", el diccionario dice: "Lengua de un país" o "Lengua de un grupo humano" y al mencionar nuestro idioma debemos remontarnos al Castellano que es la lengua oficial de España. Es un dialecto romántico nacido en Castilla La Vieja. Las etapas que debe superar esa incipiente lengua para llegar a ser literariamente importante son varias: La Edad Media, el Renacimiento, el "siglo corto" el siglo XIX con la aparición de nombres como Rivas, Alarcón, Blasco Ibáñez etc., y la última etapa la quinta o contemporánea con Unamuno, García Lorca, Machado etc. Mi intención no es incursionar en el campo de la literatura pues carezco de los conocimientos necesarios, pero sí desearía hacer una modesta reflexión de lo que le está ocurriendo a nuestro idioma. Realmente duele que teniendo uno como el que tenemos, se practique un estilo oral y escrito con características de epidemia, complicando y deformándolo con proyecciones alarmantes. Se emplean términos mal aplicados y muchas veces se basan en el atrevimiento de manejar un vocabulario empleado en la especulación filosófica sin la debida preparación, es decir, se incursiona con aprensión en el complicado campo de la psicología y con la misma ligereza se aplica la terminología extraída de un libro referido al psicoanálisis. En muchas conversaciones no faltan términos como "evadirse de sí mismo", "escapismo", "Psicodélico", "tercer sexo", "conflictual", "fijación media o inmediata", "grupúsculo" etc. y tantos otros que existen encontrándose algunos en diccionarios actualizados (en repetidas ocasiones van acompañados de una mención a Froid) pero que no se aplican debidamente. En esto tiene mucho que ver algunos autores cuyos libros influyen poderosamente especialmente a los jóvenes. Por supuesto nada está dicho en términos absolutos, y no voy a cometer la irreverencia de enjuiciar a los psicólogos o psicoanalistas cuya utilidad y conocimientos en bien de la sociedad deben ser universalmente reconocidos y saben aplicar términos de la manera correcta, incluidos los buenos autores. Pero no termina aquí la cosa. También debemos admitir una verdadera invasión de vocablos extranjeros insertos en muchos aspectos de nuestras actividades: "Montain Bike", "Bicicross", "Windsurf", "Skate", si de deportes se trata. "Marketing" "Merchandising" "Shopping", "Delivery" en asuntos comerciales. "Damas Free", "Happy hour", "Streeper", "Golden Boys" en locales bailables. Todas estas palabras tienen su traducción, como las repetidas "e- mail", (correo electrónico), o simplemente "Internet" ("Red que comunica a gente"). No obstante pareciera que decir: "ese look te queda okay" es más "bian" que "esa moda te favorece". Y como si fuera poco la amplísima gama de vocablos que están relacionados con la enorme cantidad de utensilios para usos diversos que van desde aparatitos para cortar papas y rallar zanahorias hasta aparatos que hacen bajar la panza y se pueden guardar debajo de la cama. Téngase bien en claro que no estoy en contra del idioma inglés ni de las academias que lo enseñan. Puntualmente a lo que me refiero es: si un vocablo tiene traducción, ¿Por qué no decirlo en Castellano? Pienso que tienen mucho que ver los medios, no solamente escritos, sino orales y televisivos cuando se anuncian competencias deportivas o conferencias de índole comercial. No pretendo decir que usando palabras extranjeras no se ame a nuestro país, pero además de embanderar el frente de nuestras casas conmemorando una fecha patria, o el fervor que sentimos cuando cantamos el Himno Nacional, otra manera de identificarnos como argentinos es mantener puro nuestro idioma, que es mantener pura nuestra identidad. Amigos lectores, no quiero decir que en algún momento de ofuscación o enojo se diga ¡Ahijuna Canejo! Porque no sería lo correcto, pero les aseguro que cada vez me dan más ganas de decirlo.
Una reflexión de
De traducciones y otras rarezas
a las
09:54
2 comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
14 de febrero de 2007
La Facultad de Letras de Murcia incorporará a la primera profesora de lengua de signos

Eva María Serna comenzará las clases el próximo 19 de febrero durante todo el cuatrimestre
Por : Ana Lacasa en El Faro de Murcia
La titulación de Traducción e Interpretación, impartida por la Universidad de Murcia, contará a partir del próximo cuatrimestre con una nueva asignatura, la de Lengua de Signos Española. La encargada de enseñarla será la profesora Eva María Serna López, y comenzará su labor el 19 de febrero
La práctica será la parte más importante en la enseñanza de esta materia, ya que “es la única manera de aprender una lengua”, señaló Eva María. “Comenzaré con los saludos y las presentaciones, como en cualquier idioma, y como a mí me gusta ser muy práctica, tendrá un papel importante en este sentido”, señaló la nueva profesora, que tendrá un rango de profesor asociado.
Eva María cuenta con una dilatada experiencia en el ejercicio de esta materia, ya que es intérprete de sordos y guía-intérprete de personas sordociegas. En este sentido, la nueva profesora afirmó que enseñará a sus alumnos algunas cosas del lenguaje para los sordociegos.
“Lo más difícil para los oyentes es el aprendizaje de los clasificadores, por ejemplo, cuando tenemos que explicar cómo llegar a un sitio es bastante complicado abarcar con las manos el espacio”, señaló Eva María.
Al igual que en otras lenguas, la enseñanza se verá completada con la asistencia a clase de algún sordo para que así puedan hacer ejercicios prácticos.
A la hora de evaluar a sus alumnos, la profesora declaró que tendrá muy en cuenta la asistencia a clase, al igual que la realización de todas las prácticas. “No sólo valdrá con conocer todo el vocabulario, se valorarán otros aspectos”, indicó Eva María.
Debido a la inclusión este año de este programa, la asignatura de Lengua de Signos Española, impartida anteriormente por la Federación de Asociaciones de Sordos de la Región de Murcia, adquiere rango universitario y será seguida por 80 futuros traductores.
Una reflexión de
De traducciones y otras rarezas
a las
12:10
No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
¿Falta de profesionales?
De Terra Actualidad - EFE
La calidad de la traducción médica, un problema grave para inmigrantes hispanos
La calidad de la traducción médica, al español o a otros idiomas, es un grave problema para muchos inmigrantes que no hablan inglés, según un estudio divulgado hoy por la revista 'Journal of Health Care for the Poor and Underserved'.
Según María Teresa Ramírez, una experta en información médica de un organismo de salud de la zona metropolitana de Washington, el problema es más agudo para inmigrantes hispanos que han llegado de países centroamericanos cuyo nivel cultural es bastante bajo.
Según el estudio, un 67,1 de los pacientes que hablan español tienen un bajo o escaso nivel educativo y, en el caso de los mayores de 60 años, ese índice llega al 82,6 por ciento.
'Las traducciones, aunque sean buenas, no alcanzan a explicarles sus dificultades de salud. Esto se agrava por una cuestión cultural, de educación', señala Ramírez, quien muchas veces ayuda a los pacientes hispanos y les sirve como intérprete en su consulta.
El problema se explica mejor con una anécdota transmitida de boca en boca y que nadie logra aclarar si realmente ocurrió y que tiene una tenebrosa conclusión con la muerte de la paciente.
Esta, de escaso conocimiento del inglés, recibió un frasco de medicamentos después de someterse a una revisión médica. La etiqueta decía en inglés: 'ONCE a day' (UNA VEZ al día).
La mujer entendió que se trataba de 11 (ONCE) grageas diarias.
Murió a consecuencia de una sobredosis.
El doctor Michael Fetters, profesor de medicina de la Universidad de Michigan y Daniela García Castillo, del Programa de Oportunidad de Investigación de Pregrado de esa universidad, analizaron el problema en documentos de investigación clínica y médica.
Al cabo de su estudio determinaron que es necesario prestar mayor atención a los procedimientos de traducción, porque con ello se puede mejorar la calidad de la atención médica para pacientes con conocimientos limitados del inglés.
Según Fetters y García, las traducciones médicas son un proceso complejo que requiere mucho más que una conversión mecánica de un idioma al otro.
'Sin una traducción de calidad de los documentos médicos en el lenguaje de los pacientes, los proveedores de salud no pueden ofrecer atención de calidad y los pacientes corren el riesgo de recibir servicios inferiores', señalan en su informe.
El problema afecta a entre 40 y 45 millones de adultos que son analfabetos funcionales, es decir no pueden llevar a cabo tareas de lectura básica para funcionar en la sociedad y otros 50 millones de personas que son sólo marginalmente alfabetizados, según el estudio.
En muchas ocasiones se manifiesta en formularios de consentimiento general que los pacientes deben firmar antes de ser ingresados en un hospital.
Estos con frecuencia son difíciles de entender para muchos, a pesar de que el promedio del nivel de lectura en EEUU es de octavo grado para la mayor parte de los adultos y de quinto grado para la mayoría de los beneficiados por el sistema de Medicaid, para personas de edad avanzada.
A ello se agrega la mala calidad de las traducciones y éstas en muchas ocasiones contienen errores que pueden acarrear consecuencias clínicas críticas, incluyendo malos entendidos de servicios médicos, como atrasos en diagnósticos o tratamientos, según señalan.
Para Fetters y García Castillo, una forma de aliviar el problema podría ser la inclusión del español, el idioma más común en EEUU después del inglés, en el índice de materias de las escuelas de medicinas.
'Teóricamente, una mejor traducción de documentos puede disminuir los costes de hospitalización porque reduce la duración y posiblemente hay menos pruebas de diagnóstico', según argumentan.
'En general, se cree que invertir en traducciones precisas tiene beneficios a largo plazo y justifica los costes de traductores bien entrenados y de buenas traducciones', agregan.
La calidad de la traducción médica, un problema grave para inmigrantes hispanos
La calidad de la traducción médica, al español o a otros idiomas, es un grave problema para muchos inmigrantes que no hablan inglés, según un estudio divulgado hoy por la revista 'Journal of Health Care for the Poor and Underserved'.
Según María Teresa Ramírez, una experta en información médica de un organismo de salud de la zona metropolitana de Washington, el problema es más agudo para inmigrantes hispanos que han llegado de países centroamericanos cuyo nivel cultural es bastante bajo.
Según el estudio, un 67,1 de los pacientes que hablan español tienen un bajo o escaso nivel educativo y, en el caso de los mayores de 60 años, ese índice llega al 82,6 por ciento.
'Las traducciones, aunque sean buenas, no alcanzan a explicarles sus dificultades de salud. Esto se agrava por una cuestión cultural, de educación', señala Ramírez, quien muchas veces ayuda a los pacientes hispanos y les sirve como intérprete en su consulta.
El problema se explica mejor con una anécdota transmitida de boca en boca y que nadie logra aclarar si realmente ocurrió y que tiene una tenebrosa conclusión con la muerte de la paciente.
Esta, de escaso conocimiento del inglés, recibió un frasco de medicamentos después de someterse a una revisión médica. La etiqueta decía en inglés: 'ONCE a day' (UNA VEZ al día).
La mujer entendió que se trataba de 11 (ONCE) grageas diarias.
Murió a consecuencia de una sobredosis.
El doctor Michael Fetters, profesor de medicina de la Universidad de Michigan y Daniela García Castillo, del Programa de Oportunidad de Investigación de Pregrado de esa universidad, analizaron el problema en documentos de investigación clínica y médica.
Al cabo de su estudio determinaron que es necesario prestar mayor atención a los procedimientos de traducción, porque con ello se puede mejorar la calidad de la atención médica para pacientes con conocimientos limitados del inglés.
Según Fetters y García, las traducciones médicas son un proceso complejo que requiere mucho más que una conversión mecánica de un idioma al otro.
'Sin una traducción de calidad de los documentos médicos en el lenguaje de los pacientes, los proveedores de salud no pueden ofrecer atención de calidad y los pacientes corren el riesgo de recibir servicios inferiores', señalan en su informe.
El problema afecta a entre 40 y 45 millones de adultos que son analfabetos funcionales, es decir no pueden llevar a cabo tareas de lectura básica para funcionar en la sociedad y otros 50 millones de personas que son sólo marginalmente alfabetizados, según el estudio.
En muchas ocasiones se manifiesta en formularios de consentimiento general que los pacientes deben firmar antes de ser ingresados en un hospital.
Estos con frecuencia son difíciles de entender para muchos, a pesar de que el promedio del nivel de lectura en EEUU es de octavo grado para la mayor parte de los adultos y de quinto grado para la mayoría de los beneficiados por el sistema de Medicaid, para personas de edad avanzada.
A ello se agrega la mala calidad de las traducciones y éstas en muchas ocasiones contienen errores que pueden acarrear consecuencias clínicas críticas, incluyendo malos entendidos de servicios médicos, como atrasos en diagnósticos o tratamientos, según señalan.
Para Fetters y García Castillo, una forma de aliviar el problema podría ser la inclusión del español, el idioma más común en EEUU después del inglés, en el índice de materias de las escuelas de medicinas.
'Teóricamente, una mejor traducción de documentos puede disminuir los costes de hospitalización porque reduce la duración y posiblemente hay menos pruebas de diagnóstico', según argumentan.
'En general, se cree que invertir en traducciones precisas tiene beneficios a largo plazo y justifica los costes de traductores bien entrenados y de buenas traducciones', agregan.
Una reflexión de
De traducciones y otras rarezas
a las
12:06
No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
I Foro Internacional Traducción y Activismo
Los días 28, 29 y 30 de abril
La UGR será la sede del I Foro Internacional Traducción y Activismo, cuyo plazo de inscripción se cierra mañana
14/02/2007 Granada Digital
El I Foro Internacional Traducción y Activismo se celebrará en Granada los días 28, 29 y 30 de abril de este año, gracias a la colaboración de tres instancias de la Universidad de Granada: el Máster en Traducción e Interpretación, la junior empresa STU (Servicio de Traducción Universitario) y la Asociación estudiantil ECOS "Traductores e Intérpretes por la Solidaridad".
La realización de este Foro responde a la situación actual de mundialización y estado de guerra permanente que superan cada vez más las fronteras lingüísticas, culturales y nacionales, a la vez que existen colectivos menos dominantes (ONG, movimientos sociales y activistas individuales) que comienzan a aprovechar la creciente transnacionalidad de los ámbitos de acción, explican desde la UGR. En esta situación compleja e inestable, la participación e intervención de traductores e intérpretes por ambos lados de esta brecha de poder entre dominio y resistencia están en el centro de la preocupación por una sociología y una ética de la traducción e interpretación.
Para responder al interés creciente dentro y fuera del ámbito académico por el papel de los traductores e intérpretes en resolver las injusticias de una sociedad cada vez más polarizada y conflictiva, este I Foro Internacional se plantea como una plataforma de debate sobre el urgente tema de la traducción y la interpretación y el compromiso social entre investigadores, docentes, profesionales y actores de la sociedad civil.
Entre los ponentes invitados se encuentran "traductores, intérpretes y personalidades académicas de esta área de conocimiento de prestigio mundial", como la catedrática de Traducción Mona Baker (Universidad de Manchester, Reino Unido), la directora del Centro de Traducción de la Universidad Batista de Hong Kong Martha Cheung (China), la investigadora y profesora en el Goldsmiths Collage Moira Inghilleri (Universidad de Londres, Reino Unido), el presidente de Triac – Traductors i Intèrprets Associats pro-Col·legi Frederic Rovira (Cataluña) o el traductor, novelista y activista Manuel Talens.
El plazo de inscripción ordinario se encuentra abierto hasta el jueves, día 15, y los precios, dado que se trata de un foro que intenta promover el activismo social, son asequibles a todos los bolsillos. No obstante, siempre que haya plazas suficientes, será posible inscribirse después de este plazo y hasta el comienzo del Foro.
El I Foro Internacional sobre Traducción/Interpretación y Compromiso Social se celebrará del sábado 28 al lunes 30 de abril de 2007 en la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada, en horario de mañana y tarde, excepto el domingo, que sólo será de mañana.
"Dado que este Foro entiende la diversidad lingüística como elemento favorecedor de una participación amplia, se hará lo posible para lograr una comunicación efectiva entre participantes con otros idiomas. Se proporcionará para ello traducción e interpretación en inglés y español", informó la Universidad de Granada.
La UGR será la sede del I Foro Internacional Traducción y Activismo, cuyo plazo de inscripción se cierra mañana
14/02/2007 Granada Digital
El I Foro Internacional Traducción y Activismo se celebrará en Granada los días 28, 29 y 30 de abril de este año, gracias a la colaboración de tres instancias de la Universidad de Granada: el Máster en Traducción e Interpretación, la junior empresa STU (Servicio de Traducción Universitario) y la Asociación estudiantil ECOS "Traductores e Intérpretes por la Solidaridad".
La realización de este Foro responde a la situación actual de mundialización y estado de guerra permanente que superan cada vez más las fronteras lingüísticas, culturales y nacionales, a la vez que existen colectivos menos dominantes (ONG, movimientos sociales y activistas individuales) que comienzan a aprovechar la creciente transnacionalidad de los ámbitos de acción, explican desde la UGR. En esta situación compleja e inestable, la participación e intervención de traductores e intérpretes por ambos lados de esta brecha de poder entre dominio y resistencia están en el centro de la preocupación por una sociología y una ética de la traducción e interpretación.
Para responder al interés creciente dentro y fuera del ámbito académico por el papel de los traductores e intérpretes en resolver las injusticias de una sociedad cada vez más polarizada y conflictiva, este I Foro Internacional se plantea como una plataforma de debate sobre el urgente tema de la traducción y la interpretación y el compromiso social entre investigadores, docentes, profesionales y actores de la sociedad civil.
Entre los ponentes invitados se encuentran "traductores, intérpretes y personalidades académicas de esta área de conocimiento de prestigio mundial", como la catedrática de Traducción Mona Baker (Universidad de Manchester, Reino Unido), la directora del Centro de Traducción de la Universidad Batista de Hong Kong Martha Cheung (China), la investigadora y profesora en el Goldsmiths Collage Moira Inghilleri (Universidad de Londres, Reino Unido), el presidente de Triac – Traductors i Intèrprets Associats pro-Col·legi Frederic Rovira (Cataluña) o el traductor, novelista y activista Manuel Talens.
El plazo de inscripción ordinario se encuentra abierto hasta el jueves, día 15, y los precios, dado que se trata de un foro que intenta promover el activismo social, son asequibles a todos los bolsillos. No obstante, siempre que haya plazas suficientes, será posible inscribirse después de este plazo y hasta el comienzo del Foro.
El I Foro Internacional sobre Traducción/Interpretación y Compromiso Social se celebrará del sábado 28 al lunes 30 de abril de 2007 en la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada, en horario de mañana y tarde, excepto el domingo, que sólo será de mañana.
"Dado que este Foro entiende la diversidad lingüística como elemento favorecedor de una participación amplia, se hará lo posible para lograr una comunicación efectiva entre participantes con otros idiomas. Se proporcionará para ello traducción e interpretación en inglés y español", informó la Universidad de Granada.
Una reflexión de
De traducciones y otras rarezas
a las
12:01
No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
12 de febrero de 2007
Cursos de idiomas en el extranjero para estudiantes de Castilla la Mancha
Más de 2.800 jóvenes podrán beneficiarse de cursos de idiomas en el extranjero y en la región en LA CERCA, 6 de febrero de 2007
La Consejería de Educación y Ciencia ha convocado las actividades para mejorar las competencias lingüísticas del alumnado para este año.
Los alumnos y alumnas de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Escuelas Oficiales de Idiomas, Ciclos Formativos y enseñanzas universitarias pueden presentar sus solicitudes antes del 28 de febrero para participar en las diferentes actividades que incluyen cursos en Gran Bretaña, Irlanda, Canadá, Francia y Alemania y también en residencias de estudiantes de Castilla-La Mancha.
Un total de 2.850 alumnos y alumnas que estudien Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Escuelas Oficiales de Idiomas, Ciclos Formativos y enseñanzas universitarias en centros educativos de la región podrán participar este verano en cursos de idiomas en el extranjero y en la región y mejorar así sus competencias lingüísticas.
La Consejería de Educación y Ciencia publicó ayer la convocatoria que recoge las actividades de formación y ayudas correspondientes a este curso, que cuenta con un presupuesto de 2.200.000 euros.
Dentro de las actividades dirigidas al alumnado de forma individual existen tres modalidades: de formación en la Comunidad Autónoma, de formación en el extranjero y el programa de curso académico en Irlanda, una novedad de esta edición, que permitirá la realización de primero de Bachillerato en el curso 2007-2008 en centros irlandeses, con ayudas que alcanzan hasta el 80 por ciento del precio del curso.
Respecto a las actividades formativas en el extranjero en julio, agosto y septiembre están previstas 815 plazas en Gran Bretaña, 290 plazas en Irlanda, 60 en Canadá, 60 en Francia y 15 en Alemania, dirigidas al alumnado de de Educación Secundaria, Bachillerato, Escuelas Oficiales de Idiomas, ciclos formativos de Grado Medio y Superior, enseñanzas de régimen especial y enseñanzas universitarias relacionadas con las actividades de formación para el dominio de idiomas.
Además, se han convocado 740 plazas para cursos en residencias universitarias de la Región dirigidas a alumnos y alumnas de Educación Secundaria Obligatoria.
En cuanto a las actividades dirigidas a los centros educativos, la Consejería convoca 40 ayudas de hasta 4.000 euros para actividades de intercambio con centros de otros países que se realizarán durante el curso escolar con el fin de fomentar el aprendizaje de idiomas, pero también el conocimiento de otras culturas.
Los estudiantes de la región interesados en participar en cualquiera de estas actividades formativas Castilla-La Mancha pueden presentar sus solicitudes en sus propios centros o en las Delegaciones Provinciales de Educación hasta el 28 de febrero.
Toda la información sobre las bases de la convocatoria está disponible en el nuevo Portal de Educación, en el dominio www.educa.jccm.es.
Estos cursos, que se ofertan desde el año 2001, tienen un doble objetivo: mejorar las competencias comunicativas en otras lenguas, y conseguir profesionales competentes en idiomas extranjeros, una de las metas del Pacto para el Desarrollo y la Competitividad de Castilla-La Mancha.
La Consejería de Educación y Ciencia ha convocado las actividades para mejorar las competencias lingüísticas del alumnado para este año.
Los alumnos y alumnas de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Escuelas Oficiales de Idiomas, Ciclos Formativos y enseñanzas universitarias pueden presentar sus solicitudes antes del 28 de febrero para participar en las diferentes actividades que incluyen cursos en Gran Bretaña, Irlanda, Canadá, Francia y Alemania y también en residencias de estudiantes de Castilla-La Mancha.
Un total de 2.850 alumnos y alumnas que estudien Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Escuelas Oficiales de Idiomas, Ciclos Formativos y enseñanzas universitarias en centros educativos de la región podrán participar este verano en cursos de idiomas en el extranjero y en la región y mejorar así sus competencias lingüísticas.
La Consejería de Educación y Ciencia publicó ayer la convocatoria que recoge las actividades de formación y ayudas correspondientes a este curso, que cuenta con un presupuesto de 2.200.000 euros.
Dentro de las actividades dirigidas al alumnado de forma individual existen tres modalidades: de formación en la Comunidad Autónoma, de formación en el extranjero y el programa de curso académico en Irlanda, una novedad de esta edición, que permitirá la realización de primero de Bachillerato en el curso 2007-2008 en centros irlandeses, con ayudas que alcanzan hasta el 80 por ciento del precio del curso.
Respecto a las actividades formativas en el extranjero en julio, agosto y septiembre están previstas 815 plazas en Gran Bretaña, 290 plazas en Irlanda, 60 en Canadá, 60 en Francia y 15 en Alemania, dirigidas al alumnado de de Educación Secundaria, Bachillerato, Escuelas Oficiales de Idiomas, ciclos formativos de Grado Medio y Superior, enseñanzas de régimen especial y enseñanzas universitarias relacionadas con las actividades de formación para el dominio de idiomas.
Además, se han convocado 740 plazas para cursos en residencias universitarias de la Región dirigidas a alumnos y alumnas de Educación Secundaria Obligatoria.
En cuanto a las actividades dirigidas a los centros educativos, la Consejería convoca 40 ayudas de hasta 4.000 euros para actividades de intercambio con centros de otros países que se realizarán durante el curso escolar con el fin de fomentar el aprendizaje de idiomas, pero también el conocimiento de otras culturas.
Los estudiantes de la región interesados en participar en cualquiera de estas actividades formativas Castilla-La Mancha pueden presentar sus solicitudes en sus propios centros o en las Delegaciones Provinciales de Educación hasta el 28 de febrero.
Toda la información sobre las bases de la convocatoria está disponible en el nuevo Portal de Educación, en el dominio www.educa.jccm.es.
Estos cursos, que se ofertan desde el año 2001, tienen un doble objetivo: mejorar las competencias comunicativas en otras lenguas, y conseguir profesionales competentes en idiomas extranjeros, una de las metas del Pacto para el Desarrollo y la Competitividad de Castilla-La Mancha.
Una reflexión de
De traducciones y otras rarezas
a las
17:30
1 comentario:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
11 de febrero de 2007
Otra de diccionarios

Los diccionarios que más consultan los internautas son los de Inglés-Español-Inglés
Babylon Ltd., el proveedor líder de software de traducción y diccionarios con un solo clic, ha hecho públicas sus cifras actualizadas de visitas, entre las que destaca que el par de idiomas más consultado a través de su ya conocido programa Babylon 6 es el de inglés-español y viceversa.
Desde su lanzamiento en mayo de 2006, este conocido software de traducción ha recibido alrededor de 7,5 millones de búsquedas entre estos dos idiomas, cifra que se traduce en más de 850,000 consultas por mes. Aparte de los de inglés-español, los otros diccionarios donde Babylon registra un número más elevado de visitas son inglés-portugués, inglés-turco y español-italiano.
Estos crecientes datos de consulta se deben sobretodo a que Babylon 6 ahorra tiempo a los usuarios, ya que evita tener que abrir nuevas ventanas del navegador o copiar y pegar palabras. En este sentido, basta con un solo clic sobre el texto para obtener resultados, como traducciones a 75 idiomas, definiciones e interpretaciones de palabras y frases sueltas. Además, todos los resultados provienen de prestigiosas fuentes, como por ejemplo Oxford University Press, Britannica, Merriam-Webster, Larousse y Vox, entre otros.
Cibersur.com
2007-02-09 13:41:43
Una reflexión de
De traducciones y otras rarezas
a las
16:22
No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
5 de febrero de 2007
Diccionarios para la integración
Baleares edita 9.000 diccionarios trilingües para integrar al alumnado inmigrante
Baleares Redacción (27/01/2007)
El fomento a la integración de los estudiantes extranjeros es el principal objetivo de este programa en el que se distribuirán materiales en inglés, francés, alemán, ruso, árabe y chino.
El fomento a la integración de los estudiantes extranjeros es el principal objetivo de este programa en el que se distribuirán materiales en inglés, francés, alemán, ruso, árabe y chino.
La Conselleria de Inmigración de Baleares ha editado 9.000 diccionarios trilingües, que combinan castellano y catalán con seis idiomas más, que se distribuirán en los colegios con el fin de fomentar la integración de los estudiantes extranjeros, que alcanzan ya el 12,3 por ciento del alumnado de la enseñanza obligatoria.
En total, son 1.500 lotes con seis diccionarios cada uno, en inglés, francés, alemán, ruso, árabe y chino, que vienen acompañados de 1.500 discos compactos interactivos, para que se puedan utilizar con un ordenador, según explicó la consellera balear de Inmigración, Encarna Pastor, junto con el director general de Inmigración, Juan Manuel Gómez.
La iniciativa se enmarca dentro del II Plan Integral de Atención a las Personas Inmigrantes para 'facilitar la convivencia' entre los alumnos, dado el índice de extranjeros que hay en las aulas, remarcó Pastor, quien detalló que, de ellos, el 60 por ciento son de origen latinoamericano, el 20 por ciento de países de europeos, el 13 por ciento de Marruecos y un 1 por ciento de China.
El resto son de otros países, hasta llegar a 125 nacionalidades diferentes que se dan cita en las aulas de educación obligatoria en las Islas, señaló Gómez.
Por ello, los diccionarios no sólo pretenden familiarizar a los alumnos de Educación Primaria a conocer el castellano y el catalán, sino que los estudiantes españoles también conozcan otros idiomas y alfabetos en una primera aproximación.
Además, Gómez remarcó que la mayoría los niños inmigrantes del archipiélago tienen el castellano como lengua materna, por lo que estos diccionarios también servirán para que conozcan el catalán.
Los diccionarios, que no sólo se distribuirán en colegios, sino también entre educadores sociales de Baleares y las asociaciones de inmigrantes, contienen un lenguaje 'básico', que habla sobre hechos y escenarios de la vida cotidiana, como la salud, la higiene, la playa, el campo o la ciudad.
La iniciativa ha contado con un presupuesto inicial de 200.000 euros.
Baleares Redacción (27/01/2007)
El fomento a la integración de los estudiantes extranjeros es el principal objetivo de este programa en el que se distribuirán materiales en inglés, francés, alemán, ruso, árabe y chino.
El fomento a la integración de los estudiantes extranjeros es el principal objetivo de este programa en el que se distribuirán materiales en inglés, francés, alemán, ruso, árabe y chino.
La Conselleria de Inmigración de Baleares ha editado 9.000 diccionarios trilingües, que combinan castellano y catalán con seis idiomas más, que se distribuirán en los colegios con el fin de fomentar la integración de los estudiantes extranjeros, que alcanzan ya el 12,3 por ciento del alumnado de la enseñanza obligatoria.
En total, son 1.500 lotes con seis diccionarios cada uno, en inglés, francés, alemán, ruso, árabe y chino, que vienen acompañados de 1.500 discos compactos interactivos, para que se puedan utilizar con un ordenador, según explicó la consellera balear de Inmigración, Encarna Pastor, junto con el director general de Inmigración, Juan Manuel Gómez.
La iniciativa se enmarca dentro del II Plan Integral de Atención a las Personas Inmigrantes para 'facilitar la convivencia' entre los alumnos, dado el índice de extranjeros que hay en las aulas, remarcó Pastor, quien detalló que, de ellos, el 60 por ciento son de origen latinoamericano, el 20 por ciento de países de europeos, el 13 por ciento de Marruecos y un 1 por ciento de China.
El resto son de otros países, hasta llegar a 125 nacionalidades diferentes que se dan cita en las aulas de educación obligatoria en las Islas, señaló Gómez.
Por ello, los diccionarios no sólo pretenden familiarizar a los alumnos de Educación Primaria a conocer el castellano y el catalán, sino que los estudiantes españoles también conozcan otros idiomas y alfabetos en una primera aproximación.
Además, Gómez remarcó que la mayoría los niños inmigrantes del archipiélago tienen el castellano como lengua materna, por lo que estos diccionarios también servirán para que conozcan el catalán.
Los diccionarios, que no sólo se distribuirán en colegios, sino también entre educadores sociales de Baleares y las asociaciones de inmigrantes, contienen un lenguaje 'básico', que habla sobre hechos y escenarios de la vida cotidiana, como la salud, la higiene, la playa, el campo o la ciudad.
La iniciativa ha contado con un presupuesto inicial de 200.000 euros.
Una reflexión de
De traducciones y otras rarezas
a las
11:03
No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
4 de febrero de 2007
La Selectividad de Galicia incluye un "listening"
En La voz de Galicia a 01/02/2007
Los alumnos que este año se examinen de la selectividad tendrán una nueva prueba en el examen de idiomas (inglés o francés), ya que la Comisión Interuniversitaria de Galicia (CIUG) ha incorporado un ejercicio de comprensión oral para los alumnos. Es la primera vez que se realizará esta prueba, pero en el primer año de implantación no restará nota, sino que la calificación obtenida se sumará a la lograda en el examen escrito, hasta un punto como máximo. La CIUG lleva años pensando en la incorporación de este ejercicio, que por primera vez medirá el nivel que tienen los estudiantes en comprensión oral de la lengua extranjera.
En estos momentos sólo la selectividad catalana tiene una prueba similar, que implantó ya hace varios años. El ejercicio se desarrollará en la última media hora de examen, durante treinta minutos. Constará de un texto de aproximadamente 500 palabras, que se podrá escuchar dos veces. El estudiante debe responder diez preguntas tipo test sobre el contenido de la audición.
La incorporación de esta prueba ha generado críticas entre los sindicatos, no por su implantación, sino por su estructura. La CIG-Ensino criticó ayer que se reduzca el tiempo para hacer el examen escrito -antes el ejercicio de idiomas duraba una hora y media, y ahora dura una, porque los otros treinta minutos se dedican a la prueba oral-, y reclama que se reduzca la dificultad del examen.
De hecho, en el caso de la prueba de francés, sí se consiguió que se disminuyese la dificultad de la prueba. La CIG y parte del profesorado de inglés han demandado que la prueba de audición no reste tiempo al examen escrito o que se reduzca «considerablemente» la dificultad de éste.
El único baremo que existe para medir la competencia de los alumnos en determinadas materias es la selectividad, y el hecho de que no hubiese pruebas orales y auditivas en idiomas provocaba que nunca se comprobase el nivel de los alumnos en expresión, de ahí la incorporación de la prueba.
Este año la selectividad se celebrará los días 13, 14 y 15 de junio y el día 26 por la tarde se conocerán ya las calificaciones provisionales a través de Internet. Al día siguiente se publicarán en la prensa y se abrirá el plazo para presentar una reclamación o para solicitar una doble corrección. Las notas definitivas para los estudiantes que hayan solicitado este sistema se sabrán el 10 de julio.
Examen oral
La directora xeral de Ordenación Educativa, María José Pérez Mariño, señalaba ayer que el objetivo de la prueba es avanzar en la comprensión y en la expresión oral del alumno, y apuntaba que en el futuro habría que incorporar un ejercicio oral para los estudiantes -en el que se realizará este año no hay que expresarse en una lengua extranjera-, aunque es una prueba con limitaciones técnicas, pues se necesitaría más tiempo y más personal.
Respecto a la continuidad del ejercicio de audición, Pérez Mariño señalaba que la nueva ley educativa modifica la selectividad, por lo que habrá que esperar a ver cómo quedan definitivamente las pruebas de acceso a la universidad.
Los alumnos que este año se examinen de la selectividad tendrán una nueva prueba en el examen de idiomas (inglés o francés), ya que la Comisión Interuniversitaria de Galicia (CIUG) ha incorporado un ejercicio de comprensión oral para los alumnos. Es la primera vez que se realizará esta prueba, pero en el primer año de implantación no restará nota, sino que la calificación obtenida se sumará a la lograda en el examen escrito, hasta un punto como máximo. La CIUG lleva años pensando en la incorporación de este ejercicio, que por primera vez medirá el nivel que tienen los estudiantes en comprensión oral de la lengua extranjera.
En estos momentos sólo la selectividad catalana tiene una prueba similar, que implantó ya hace varios años. El ejercicio se desarrollará en la última media hora de examen, durante treinta minutos. Constará de un texto de aproximadamente 500 palabras, que se podrá escuchar dos veces. El estudiante debe responder diez preguntas tipo test sobre el contenido de la audición.
La incorporación de esta prueba ha generado críticas entre los sindicatos, no por su implantación, sino por su estructura. La CIG-Ensino criticó ayer que se reduzca el tiempo para hacer el examen escrito -antes el ejercicio de idiomas duraba una hora y media, y ahora dura una, porque los otros treinta minutos se dedican a la prueba oral-, y reclama que se reduzca la dificultad del examen.
De hecho, en el caso de la prueba de francés, sí se consiguió que se disminuyese la dificultad de la prueba. La CIG y parte del profesorado de inglés han demandado que la prueba de audición no reste tiempo al examen escrito o que se reduzca «considerablemente» la dificultad de éste.
El único baremo que existe para medir la competencia de los alumnos en determinadas materias es la selectividad, y el hecho de que no hubiese pruebas orales y auditivas en idiomas provocaba que nunca se comprobase el nivel de los alumnos en expresión, de ahí la incorporación de la prueba.
Este año la selectividad se celebrará los días 13, 14 y 15 de junio y el día 26 por la tarde se conocerán ya las calificaciones provisionales a través de Internet. Al día siguiente se publicarán en la prensa y se abrirá el plazo para presentar una reclamación o para solicitar una doble corrección. Las notas definitivas para los estudiantes que hayan solicitado este sistema se sabrán el 10 de julio.
Examen oral
La directora xeral de Ordenación Educativa, María José Pérez Mariño, señalaba ayer que el objetivo de la prueba es avanzar en la comprensión y en la expresión oral del alumno, y apuntaba que en el futuro habría que incorporar un ejercicio oral para los estudiantes -en el que se realizará este año no hay que expresarse en una lengua extranjera-, aunque es una prueba con limitaciones técnicas, pues se necesitaría más tiempo y más personal.
Respecto a la continuidad del ejercicio de audición, Pérez Mariño señalaba que la nueva ley educativa modifica la selectividad, por lo que habrá que esperar a ver cómo quedan definitivamente las pruebas de acceso a la universidad.
Una reflexión de
De traducciones y otras rarezas
a las
17:02
1 comentario:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
31 de enero de 2007
Bienvenido a Asia

Los idiomas asiáticos se van haciendo un hueco en la oferta formativa de las universidades españolas
La enseñanza de estos idiomas se une a las campañas de captación de alumnos de estas nacionalidades
La Universidad de Castilla-La Mancha, la de http://www.ubu.es/ y la http://www.uoc.edu/ a su oferta formativa programas de idioma relacionados con el chino, en el caso de las dos primeras, y con el japonés, en el caso de la última.
La universidad manchega ha organizado un curso de introducción a la Lengua y la Cultura China dirigido tanto a empresarios de la región como a alumnos y profesores de la Universidad de Castilla La Mancha, e impartido en los campus de Albacete y Ciudad Real por profesores de la Shanghai International Studies University. La actividad es una iniciativa del Vicerrectorado de Relaciones Internacionales de la Universidad, consciente de la creciente importancia de este idioma, sobre todo en el ámbito comercial.
En él se abordarán aspectos lingüísticos relacionados tanto con la expresión oral (entonación, pronunciación, comprensión auditiva) como con la expresión escrita (redacción y lectura) que resultarán útiles a aquellos que no tengan ningún conocimiento de chino. Los interesados en participar tienen de plazo desde el próximo día 5 de febrero hasta el 16. Las plazas, limitadas, se asignarán por orden de inscripción.
De una forma similar, la Universidad de Burgos oferta por primera vez un curso de chino en colaboración con la Fundación General de la Universidad, según informa el Diario de Burgos. El curso se celebrará de febrero a mayo y tendrá una duración efectiva de 30 horas.
La Universitat Oberta de Catalunya, por su parte, comenzará a impartir en febrero una asignatura de iniciación a la lengua y cultura japonesas que se cursará dentro del programa Estudios de Asia Oriental, impartido en colaboración con la Casa Asia. En el curso se centrarán, sobre todo, en desarrollar las competencias para conocer el sistema de escritura japonés. Para la implantación de esta asignatura, la UOC ha obtenido una de las becas con que la Japan Foundation premia a universidades que imparten programas de lengua japonesa y por lo tanto fomentan el conocimiento de este idioma por todo el mundo.
La fuerza de las lenguas asiáticas y el interés por su cultura va aumentando progresivamente, y esto se deja sentir en la actividad de las universidades, que progresivamente incorporan programas de estudios relacionados con estas culturas. La mayoría de las universidades se decantan por organizar cursos de idiomas, pero otras desarrollan actividades que abarcan más ámbitos socioculturales. Un ejemplo muy claro de esta pujanza es la apertura de sedes del Instituto Confucio en diversas instituciones españolas.
Fuente para el artículo: Diario de Burgos, Universidad de Castilla La Mancha, Universitat Oberta de Catalunya
En: UNIVERSIA
Una reflexión de
De traducciones y otras rarezas
a las
10:32
No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
30 de enero de 2007
Intérpretes sociales para hospitales
Los hospitales ponen a intérpretes en prácticas para los inmigrantes
J. L. OBRADOR. 29.01.2007 En 20minutos Valencia
Son alumnos de Filología que ayudan a pacientes y médicos a entenderse. Triunfan las lenguas africanas y de Europa del Este.
La presencia de inmigrantes en los hospitales de la Comunitat puede convertir sus salas de espera en una torre de Babel. Para que eso no pase, Sanidad les facilita desde hace dos años estudiantes de Filología y Traducción en prácticas. Así, a la vez que se forman, traducen diagnósticos, documentos y peticiones de información.
Este curso son 60, pero sólo están en Alicante y Castellón. Los de Valencia, según la Fundación Universidad-Empresa, eligen otros destinos debido a la «sobreoferta» de prácticas de la Universitat de València.
En el General de Alicante también llevan cinco meses sin traductores. Desde el sindicato de enfermería Satse dicen que tanto los facultativos como los pacientes «los echan de menos».
«Los profesionales sanitarios llevaban años pidiendo ayuda», explica Dora Sales, profesora de Traducción de la Universitat Jaume I de Castellón. Los alumnos, comenta, «están especialmente motivados y se están dando cuenta de que el árabe o el rumano son el futuro».
Gemma Ripoll estuvo el año pasado haciendo prácticas en el Hospital Clínico de Valencia. Ayudó a los pacientes alemanes a comunicarse con los médicos. «Traducía desde menús o guías informativas hasta las últimas voluntades», explica. Confiesa que le gustó mucho la experiencia.
Dinos
... qué opinas de este servicio
Cuéntanoslo en...
E-mail: nosevendevalencia@20minutos.es
Correo: Xàtiva, 15, 4 A; 46002 Valencia
O en www.20minutos.es
Una segunda noticia:
Cursos de idiomas jugando al rol
La Universitat Jaume I de Castellón inicia este viernes un curso de intérprete para formar a traductores en hospitales, que también tendrá prácticas allí. Las 52 horas teóricas tendrán desde clases magistrales hasta talleres y juegos de rol. Pueden apuntarse nacionales y extranjeros, y tendrán prioridad las lenguas asiáticas, africanas y las de Europa del Este.
J. L. OBRADOR. 29.01.2007 En 20minutos Valencia
Son alumnos de Filología que ayudan a pacientes y médicos a entenderse. Triunfan las lenguas africanas y de Europa del Este.
La presencia de inmigrantes en los hospitales de la Comunitat puede convertir sus salas de espera en una torre de Babel. Para que eso no pase, Sanidad les facilita desde hace dos años estudiantes de Filología y Traducción en prácticas. Así, a la vez que se forman, traducen diagnósticos, documentos y peticiones de información.
Este curso son 60, pero sólo están en Alicante y Castellón. Los de Valencia, según la Fundación Universidad-Empresa, eligen otros destinos debido a la «sobreoferta» de prácticas de la Universitat de València.
En el General de Alicante también llevan cinco meses sin traductores. Desde el sindicato de enfermería Satse dicen que tanto los facultativos como los pacientes «los echan de menos».
«Los profesionales sanitarios llevaban años pidiendo ayuda», explica Dora Sales, profesora de Traducción de la Universitat Jaume I de Castellón. Los alumnos, comenta, «están especialmente motivados y se están dando cuenta de que el árabe o el rumano son el futuro».
Gemma Ripoll estuvo el año pasado haciendo prácticas en el Hospital Clínico de Valencia. Ayudó a los pacientes alemanes a comunicarse con los médicos. «Traducía desde menús o guías informativas hasta las últimas voluntades», explica. Confiesa que le gustó mucho la experiencia.
Dinos
... qué opinas de este servicio
Cuéntanoslo en...
E-mail: nosevendevalencia@20minutos.es
Correo: Xàtiva, 15, 4 A; 46002 Valencia
O en www.20minutos.es
Una segunda noticia:
Cursos de idiomas jugando al rol
La Universitat Jaume I de Castellón inicia este viernes un curso de intérprete para formar a traductores en hospitales, que también tendrá prácticas allí. Las 52 horas teóricas tendrán desde clases magistrales hasta talleres y juegos de rol. Pueden apuntarse nacionales y extranjeros, y tendrán prioridad las lenguas asiáticas, africanas y las de Europa del Este.
Una reflexión de
De traducciones y otras rarezas
a las
19:05
No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Las tildes sobre las íes
Aunque parezca muy obvio, los profesionales que trabajamos con la lengua debemos hacer todo lo posible por que se transmita de la forma más impecable posible.
Para ello, gracias al sitio Web de Acotados, aquí os dejo algunos consejos sobre el uso correcto de la acentuación en español, para aquellos casos en los que aún dudamos.
Para ello, gracias al sitio Web de Acotados, aquí os dejo algunos consejos sobre el uso correcto de la acentuación en español, para aquellos casos en los que aún dudamos.
Pasos para tildar bien las palabras:
1) Separa la palabra en sílabas: Por ejemplo: pa-ja-ro y cuenta las sílabas de derecha a izquierda, de la siguiente forma: última, penúltima, antepenúltima, etc. Por ejemplo: pa (antepenúltima) - ja (penúltima) - ro (última)
2)Averigua cuál es la sílaba tónica: Pon tu mano sobre tu garganta y pronuncia la palabra.
Nota qué sílaba sobresale en la pronunciación a causa de la vibración que causa en tu garganta. Esta sílaba se llama sílaba tónica. Por ejemplo: En este caso es “pa” la que sobresale y es la antepenúltima sílaba.
3)Palabras agudas: Si la sílaba tónica es la última la palabra es aguda, las palabras agudas se acentúan de manera escrita sólo si terminan en “n, s o vocal”. Por ejemplo: “algodón” si se acentúa porque termina en “n” pero “amor” no se acentúa porque termina en “r”
4)Palabras llanas: Si la sílaba tónica es la penúltima la palabra es grave o llana. Las palabras graves se acentúan de manera escrita sólo si no terminan en “n, s o vocal”. Por ejemplo: “diseño” no se acentúa porque termina en vocal mientras que “lápiz” si se acentúa porque termina en “z”.
Palabras esdrújulas: Si la sílaba tónica es la antepenúltima la palabra es esdrújula, las palabras esdrújuas se acentúan de manera escrita siempre. Por ejemplo: pájaro.
5) Palabras sobreesdrújulas: Si la sílaba tónica es cualquiera después de la antepenúltima (recuerda que se cuentan de derecha a izquierda) la palabra es sobreesdrújula y al igual que las palabras esdrújulas se acentúa siempre. Por ejemplo: “bébetelo”.
6) Monosílabas: Si la palabra sólo tiene una sílaba generalmente no se acentúa (por ejemplo: sol, pan, mar) con excepción de palabras monosilábicas que designen dos cosas distintas y para diferenciarlas acentúamos de manera escrita una de ellas (por ejemplo: “de” de posesión como en “El libro es de ella” y “dé” del verbo dar).
7) Tildes para distinguir palabras: También se usa el acento en otras palabras con más sílabas para distinguir el significado de palabras que se escriben igual. Por ejemplo: “solo” de ausencia y “sólo” como únicamente.
8) Adverbios acabados en mente: Todos los adverbios que terminan en “mente” deben seguir la acentuación escrita del adjetivo que va antes de “mente” como “difícilmente” y “positivamente”.
Evitar diptongos: El acento escrito también sirve para separar la pronunciación de palabras que tienen diptongo (dos vocales juntas) Por ejemplo: “día”.
Una reflexión de
De traducciones y otras rarezas
a las
12:14
No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Lecciones de idiomas
Gracias al servicio TELL ME MORE® podréis disfrutar del aprendizaje de varios idiomas desde casa.
Cada lección tiene una duración de 30 minutos y está organizada de forma pedagógica en torno a un vídeo de EuroNews en versión original.
Antes de iniciar la lección en el idioma elegido, TELL ME MORE® le presentará los objetivos pedagógicos de dicha lección. Después se emitirá el vídeo de EuroNews en versión original, que dura aproximadamente 2 minutos.
El resto de la lección, articulada en torno a este vídeo, le ofrecerá diversas actividades con el objetivo de permitirle trabajar la comprensión y las nociones más importantes del documento. Mediante actividades como la asociación de palabras o ejercicios de rellenar huecos, usted asimilará el vocabulario y la gramática específicos del tema.
Finalmente, su aprendizaje concluirá con las nociones necesarias para la correcta comprensión del vídeo.
Con esta lección semanal, podremos dominar en 30 minutos un tema de actualidad, así como las nociones de vocabulario y gramática tratadas.
Más información: http://www.euronews.net/create_html.php?lng=5&page=lessons
Cada lección tiene una duración de 30 minutos y está organizada de forma pedagógica en torno a un vídeo de EuroNews en versión original.
Antes de iniciar la lección en el idioma elegido, TELL ME MORE® le presentará los objetivos pedagógicos de dicha lección. Después se emitirá el vídeo de EuroNews en versión original, que dura aproximadamente 2 minutos.
El resto de la lección, articulada en torno a este vídeo, le ofrecerá diversas actividades con el objetivo de permitirle trabajar la comprensión y las nociones más importantes del documento. Mediante actividades como la asociación de palabras o ejercicios de rellenar huecos, usted asimilará el vocabulario y la gramática específicos del tema.
Finalmente, su aprendizaje concluirá con las nociones necesarias para la correcta comprensión del vídeo.
Con esta lección semanal, podremos dominar en 30 minutos un tema de actualidad, así como las nociones de vocabulario y gramática tratadas.
Más información: http://www.euronews.net/create_html.php?lng=5&page=lessons
Una reflexión de
De traducciones y otras rarezas
a las
10:56
No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
29 de enero de 2007
APAGUEMOS TODO: el jueves 1 de febrero de 19h55 a 20h00

La alianza para el planeta, agrupación de asociaciones medioambientales, hace un llamamiento sencillo a todos los ciudadanos, 5 minutos de descanso-tregua para el planeta: todos apagaremos nuestras velas y luces el 1 de Febrero, de 19h55 a 20h00.
No se trata solo de ahorrar 5 minutos de electricidad este día sino de llamar la atención de los ciudadanos, de los medias y de aquellos que toman las decisiones sobre el despilfarro de energía y lo urgente que es pasar a la acción! 5 minutos de descanso-tregua para el planeta: no es mucho tiempo, no cuesta nada y eso mostrará a los candidatos políticos a las próximas elecciones de 2007 (en Francia y en España) que el cambio climático es un tema que debe tener peso en el debate político.
¿Por qué este día 1 de Febrero? Ese día se publicará en Paris el nuevo informe del grupo de expertos en cambios climáticos de las naciones unidas.
Aunque este acontecimiento tendrá lugar en el país vecino, no debemos dejar pasar esta ocasión de poner el foco sobre la urgencia de la situación climática mundial.
Si participamos todos, esta acción tendrá peso mediático y político,
¡apenas unos meses antes de las elecciones!
¡Pásalo! ¡Haced circular este llamamiento en vuestro entorno y en
todas vuestras redes!
Ponedlo también en vuestras páginas web y en vuestras circulares digitales.
Una reflexión de
De traducciones y otras rarezas
a las
16:08
No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
III SALON DE LOS IDIOMAS
ASEPROCE celebra el III SALON DE LOS IDIOMAS, una feria dirigida al público de todas las edades interesado en aprender idiomas.
Se celebrará en 3 sedes:
MADRID: 24 y 25 de febrero de 2007,
Palco de Honor del Estadio Santiago Bernabeu
BARCELONA: 24 y 25 de febrero de 2007,
Hotel Avenida Palace
VALENCIA: 2 y 3 de marzo de 2007,
Ateneo Mercantil de Valencia
Con la celebración de esta nueva edición, el Salón de los Idiomas de ASEPROCE se consolida como la mejor opción para aquellos que buscan contratar un curso de idiomas en el extranjero, con todas las garantías de calidad y profesionalidad. Como en citas anteriores, se espera que la mayoría de los visitantes sean jóvenes estudiantes, familias con niños y profesionales interesados en estudiar idiomas en algún país extranjero. De esta forma, está previsto que, entre todas las ciudades, acudan aproximadamente unas 10.000 personas.
Fundada en 1987, ASEPROCE es una organización sin ánimo de lucro que agrupa a 66 reconocidas empresas y organizaciones que gestionan cursos de idiomas en el extranjero, cuya misión define objetivos éticos y prácticos de alta calidad, así como seriedad profesional en la prestación del servicio.
Estas empresas, que anualmente atienden a cerca de 100.000 estudiantes, ofrecen una completa asistencia, desde la organización de las clases y la matriculación en la escuela de idiomas, colegio o universidad, hasta el seguimiento en destino, pasando por la reserva del alojamiento, traslados y seguros médicos.
Entre los distintos programas de actividades que ofrecen las empresas asociadas a ASEPROCE, se encuentran los tradicionales cursos de verano en el extranjero para jóvenes y adultos, así como los campamentos de idiomas en España, dirigidos a niños a partir de 6 años. Asimismo, estas empresas ofrecen cursos de idiomas de diferente duración y especialización en el extranjero a lo largo de todo el año para universitarios, profesionales y ejecutivos; cursos de preparación para exámenes oficiales; Año Escolar en el extranjero; estudios universitarios y de postgrado y programas de prácticas.
Más información en: http://www.emagister.com/frame.cfm?url_frame=http://www.aseproce.org/salon/salon.htm?&pushwt=s
Se celebrará en 3 sedes:
MADRID: 24 y 25 de febrero de 2007,
Palco de Honor del Estadio Santiago Bernabeu
BARCELONA: 24 y 25 de febrero de 2007,
Hotel Avenida Palace
VALENCIA: 2 y 3 de marzo de 2007,
Ateneo Mercantil de Valencia
Con la celebración de esta nueva edición, el Salón de los Idiomas de ASEPROCE se consolida como la mejor opción para aquellos que buscan contratar un curso de idiomas en el extranjero, con todas las garantías de calidad y profesionalidad. Como en citas anteriores, se espera que la mayoría de los visitantes sean jóvenes estudiantes, familias con niños y profesionales interesados en estudiar idiomas en algún país extranjero. De esta forma, está previsto que, entre todas las ciudades, acudan aproximadamente unas 10.000 personas.
Fundada en 1987, ASEPROCE es una organización sin ánimo de lucro que agrupa a 66 reconocidas empresas y organizaciones que gestionan cursos de idiomas en el extranjero, cuya misión define objetivos éticos y prácticos de alta calidad, así como seriedad profesional en la prestación del servicio.
Estas empresas, que anualmente atienden a cerca de 100.000 estudiantes, ofrecen una completa asistencia, desde la organización de las clases y la matriculación en la escuela de idiomas, colegio o universidad, hasta el seguimiento en destino, pasando por la reserva del alojamiento, traslados y seguros médicos.
Entre los distintos programas de actividades que ofrecen las empresas asociadas a ASEPROCE, se encuentran los tradicionales cursos de verano en el extranjero para jóvenes y adultos, así como los campamentos de idiomas en España, dirigidos a niños a partir de 6 años. Asimismo, estas empresas ofrecen cursos de idiomas de diferente duración y especialización en el extranjero a lo largo de todo el año para universitarios, profesionales y ejecutivos; cursos de preparación para exámenes oficiales; Año Escolar en el extranjero; estudios universitarios y de postgrado y programas de prácticas.
Más información en: http://www.emagister.com/frame.cfm?url_frame=http://www.aseproce.org/salon/salon.htm?&pushwt=s
Una reflexión de
De traducciones y otras rarezas
a las
10:40
No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Una indignación que debería ser de todos
El comino de nuestra lengua
JAVIER MARÍAS 28/01/2007 en El País
Pocas veces he sentido más indignación que al leer el reportaje que sacó este diario hace dos semanas, de Virginia Collera y Enrique Murillo, sobre la actual situación de los traductores en España. No se me escapa que empezar así resulta un tanto hueco y retórico, dado que, como ustedes saben y padecen, me indigno aquí a menudo. Pero la cantidad de indignaciones no merma la calidad de cada una, y esta ha sido de primera. Hace mucho que no traduzco, con alguna excepción para mi editorial, Reino de Redonda, para la cual lo hago gratis, claro está. Pero en los años setenta y ochenta fue una de mis maneras de ganarme –mal– la vida. Se trata, desde siempre, de una tarea tan importante como mal retribuida y considerada, y a lo largo de decenios los traductores han esperado que al mundo de la edición llegase gente que supiese ser justa con ella: que se dignase poner el nombre del traductor, sin falta, y como se hace en Francia, en la cubierta de los libros; que no fuese indiferente a su calidad; que pagase como es debido algo extremadamente difícil –a veces milagroso– y esencial; que no viese esa actividad como un trámite, o un inevitable engorro, sino como lo que más hay que cuidar a la hora de publicar una obra escrita originalmente en lengua extranjera.
Las condiciones, sin embargo, no sólo no han ido a mejor, sino que han empeorado vergonzosamente. Si por las traducciones literarias se pagaba poco, ahora menos. Si antes se retribuía por folio, ahora la avaricia y tacañería de muchos editores los lleva a descontar cuanto no contenga texto –los diálogos, los puntos y aparte, los versos, los finales de capítulo, los sangrados–, como si las pausas no formaran parte de los textos y como si éstos se escribieran en un rollo de papel higiénico ancho, todo seguido. (Esto hace que los traductores ingresen un 20% menos … de lo que ya era una miseria.) Por último, cuentan Collera y Murillo, hay ya unas cuantas editoriales, algunas riquísimas –Planeta, Random House Mondadori, Gredos, Urano–, que llevan a cabo una de las prácticas más vejatorias, explotadoras e insensatas que se pueden concebir: "subastas a la baja", consistentes en que el editor ofrece un libro a tres o cuatro traductores, y el que esté dispuesto a vertérselo al castellano por una tarifa más baja, se llevará el gato al agua. Esto equivale a premiar al que tiene en menos su tarea, al que –en consonancia con el ridículo precio acordado– se tomará las molestias mínimas y entregará una chapuza, al que no se sentirá obligado ni a consultar el diccionario en caso de duda, ni tendrá reparo en cambiar o suprimir los pasajes que no entienda bien. En suma, al que tradicionalmente se llamaba "intruso" o "revientaprecios". Es justamente lo contrario de lo que se hace en Francia, donde, si un traductor se ofrece a trabajar por una tarifa inferior a la habitual, el editor desconfiará de él, dudará de su competencia y de la estima que su propia labor le merece, y, ya sólo por eso, no le entregará la obra. Aquí, el mundo al revés. Cuanto más barato sea alguien, más trabajo se le dará. Claro que también se puede ser barato por desesperación o por bisoñez, porque hay que sacar dinero de donde sea o porque se está empezando y es lo único que se quiere, empezar. Pero lo más frecuente es que se sea barato por mediocridad, aprovechamiento o haraganería.
Más de una vez he hablado del lamentable estado de nuestra lengua y de nuestras traducciones en particular, de las cuales nos nutrimos tanto o más que de lo escrito en español (¿o es que no son traducción innumerables noticias de prensa y televisión, o los subtítulos de las películas y las series?). Pero es que el círculo vicioso ya está creado, gracias en buena medida a los editores iletrados y avaros: éstos dan el trabajo al más pringado, éste aplica la ley de la jeta y no se molesta en mejorar, los críticos casi nunca enjuician las traducciones, para bien ni para mal, de modo que esos editores a los que se les debería caer la cara de vergüenza por ofrecer productos defectuosos cuando no infames, jamás son reprendidos por nadie ni ven disminuir sus beneficios, como merecerían; y a los lectores, por último, parece darles todo igual, o ya no saben distinguir. Hoy hay muchos que creen estar al día y haber leído a los mejores autores extranjeros, cuando lo único que han leído es un burdo simulacro, patoso y lleno de infidelidades y errores, de lo que originalmente escribieron. Así como uno no compra la leche Tal o los embutidos Cual, la nevera X o el ordenador Z porque sabe que son una porquería, a estas alturas deberíamos ya saber que de la editorial H o V uno jamás debe adquirir un libro traducido. Yo mismo podría darles aquí una pequeña lista, pero esa no es mi misión. Lo sería de los críticos, en primer lugar, y de los propios lectores a continuación. Y sólo así, al cabo del tiempo, podría acabarse con lo que expresaba un veterano traductor en el reportaje mencionado: "Hasta que podamos demostrar que las traducciones, las buenas y las malas, afectan a las ventas, a las editoriales les importarán un comino". Las traducciones también conforman –cada vez más– nuestra lengua, y ésta, francamente, jamás debería importarnos un comino a ninguno de los que la hablamos.
JAVIER MARÍAS 28/01/2007 en El País
Pocas veces he sentido más indignación que al leer el reportaje que sacó este diario hace dos semanas, de Virginia Collera y Enrique Murillo, sobre la actual situación de los traductores en España. No se me escapa que empezar así resulta un tanto hueco y retórico, dado que, como ustedes saben y padecen, me indigno aquí a menudo. Pero la cantidad de indignaciones no merma la calidad de cada una, y esta ha sido de primera. Hace mucho que no traduzco, con alguna excepción para mi editorial, Reino de Redonda, para la cual lo hago gratis, claro está. Pero en los años setenta y ochenta fue una de mis maneras de ganarme –mal– la vida. Se trata, desde siempre, de una tarea tan importante como mal retribuida y considerada, y a lo largo de decenios los traductores han esperado que al mundo de la edición llegase gente que supiese ser justa con ella: que se dignase poner el nombre del traductor, sin falta, y como se hace en Francia, en la cubierta de los libros; que no fuese indiferente a su calidad; que pagase como es debido algo extremadamente difícil –a veces milagroso– y esencial; que no viese esa actividad como un trámite, o un inevitable engorro, sino como lo que más hay que cuidar a la hora de publicar una obra escrita originalmente en lengua extranjera.
Las condiciones, sin embargo, no sólo no han ido a mejor, sino que han empeorado vergonzosamente. Si por las traducciones literarias se pagaba poco, ahora menos. Si antes se retribuía por folio, ahora la avaricia y tacañería de muchos editores los lleva a descontar cuanto no contenga texto –los diálogos, los puntos y aparte, los versos, los finales de capítulo, los sangrados–, como si las pausas no formaran parte de los textos y como si éstos se escribieran en un rollo de papel higiénico ancho, todo seguido. (Esto hace que los traductores ingresen un 20% menos … de lo que ya era una miseria.) Por último, cuentan Collera y Murillo, hay ya unas cuantas editoriales, algunas riquísimas –Planeta, Random House Mondadori, Gredos, Urano–, que llevan a cabo una de las prácticas más vejatorias, explotadoras e insensatas que se pueden concebir: "subastas a la baja", consistentes en que el editor ofrece un libro a tres o cuatro traductores, y el que esté dispuesto a vertérselo al castellano por una tarifa más baja, se llevará el gato al agua. Esto equivale a premiar al que tiene en menos su tarea, al que –en consonancia con el ridículo precio acordado– se tomará las molestias mínimas y entregará una chapuza, al que no se sentirá obligado ni a consultar el diccionario en caso de duda, ni tendrá reparo en cambiar o suprimir los pasajes que no entienda bien. En suma, al que tradicionalmente se llamaba "intruso" o "revientaprecios". Es justamente lo contrario de lo que se hace en Francia, donde, si un traductor se ofrece a trabajar por una tarifa inferior a la habitual, el editor desconfiará de él, dudará de su competencia y de la estima que su propia labor le merece, y, ya sólo por eso, no le entregará la obra. Aquí, el mundo al revés. Cuanto más barato sea alguien, más trabajo se le dará. Claro que también se puede ser barato por desesperación o por bisoñez, porque hay que sacar dinero de donde sea o porque se está empezando y es lo único que se quiere, empezar. Pero lo más frecuente es que se sea barato por mediocridad, aprovechamiento o haraganería.
Más de una vez he hablado del lamentable estado de nuestra lengua y de nuestras traducciones en particular, de las cuales nos nutrimos tanto o más que de lo escrito en español (¿o es que no son traducción innumerables noticias de prensa y televisión, o los subtítulos de las películas y las series?). Pero es que el círculo vicioso ya está creado, gracias en buena medida a los editores iletrados y avaros: éstos dan el trabajo al más pringado, éste aplica la ley de la jeta y no se molesta en mejorar, los críticos casi nunca enjuician las traducciones, para bien ni para mal, de modo que esos editores a los que se les debería caer la cara de vergüenza por ofrecer productos defectuosos cuando no infames, jamás son reprendidos por nadie ni ven disminuir sus beneficios, como merecerían; y a los lectores, por último, parece darles todo igual, o ya no saben distinguir. Hoy hay muchos que creen estar al día y haber leído a los mejores autores extranjeros, cuando lo único que han leído es un burdo simulacro, patoso y lleno de infidelidades y errores, de lo que originalmente escribieron. Así como uno no compra la leche Tal o los embutidos Cual, la nevera X o el ordenador Z porque sabe que son una porquería, a estas alturas deberíamos ya saber que de la editorial H o V uno jamás debe adquirir un libro traducido. Yo mismo podría darles aquí una pequeña lista, pero esa no es mi misión. Lo sería de los críticos, en primer lugar, y de los propios lectores a continuación. Y sólo así, al cabo del tiempo, podría acabarse con lo que expresaba un veterano traductor en el reportaje mencionado: "Hasta que podamos demostrar que las traducciones, las buenas y las malas, afectan a las ventas, a las editoriales les importarán un comino". Las traducciones también conforman –cada vez más– nuestra lengua, y ésta, francamente, jamás debería importarnos un comino a ninguno de los que la hablamos.
Una reflexión de
De traducciones y otras rarezas
a las
10:23
No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
26 de enero de 2007
El futuro está en los idiomas (20minutos)
A. HUERTAS. 26.01.2007 20 minutos Granada
La facultad es una de las mejores de España y tiene convenios de intercambio con ochenta universidades del mundo.
Los pasillos de la Facultad de Traducción e Interpretación son un pequeño Babel. En el centro hay alumnos de todas las nacionalidades hablando en nueve idiomas diferentes. «Nuestra metodología es muy diferente a la de las asignaturas convencionales», afirma la decana, Eva Muñoz.
A las tradicionales aulas hay que añadirles los cuatro laboratorios de idiomas, donde los alumnos traducen simultáneamente gracias a las nuevas tecnologías. «Aquí, como mínimo, los estudiantes aprenden dos idiomas: el inglés es casi obligatorio, y la mayoría lo elige como primera opción, y otro es opcional», matiza Muñoz.
Ruso, chino, francés, alemán, árabe, portugués, griego moderno, italiano e inglés, todos estos idiomas se puden aprender en Traductores. «Es complicado, pero a la vez bonito encontrarte a gente de todos los rincones por los pasillos», comenta María Eugenia Ferrán, de tercero de Alemán.
«El futuro», matiza Muñoz, «está en el árabe y el chino, sobre todo por el mercado potencial». Traductores es una de las dos facultades españoles que oferta la titulación necesaria para ser traductor oficial de árabe.
Las salidas laborales de estos estudiantes son, por otra parte, muy variadas. «Siempre piden idiomas en los trabajos», apostilla Daniel Retuerta, de Inglés, «y nosotros, además, tenemos una formación cultural y lingüística importante».
La facultad también ofrece la posibilidad a sus estudiantes de marcharse fuera a practicar la lengua elegida. «Hay convenios con ochenta universidades de todo el mundo», comenta la decana.
Con este movimiento, la falta de espacio y la necesidad de contar con más aulas son esenciales para el futuro de una facultad que no para de crecer.
En cifras:
Alumnos: 1.725
Departamentos: 1
Profesores: 122
Aulas: 16
Titulaciones: 2
Idiomas: Se imparten 9 (inglés, alemán, francés, árabe, italiano, ruso, portugués, griego moderno y chino)
Historia: Nace como facultad en 1994.
La facultad es una de las mejores de España y tiene convenios de intercambio con ochenta universidades del mundo.
Los pasillos de la Facultad de Traducción e Interpretación son un pequeño Babel. En el centro hay alumnos de todas las nacionalidades hablando en nueve idiomas diferentes. «Nuestra metodología es muy diferente a la de las asignaturas convencionales», afirma la decana, Eva Muñoz.
A las tradicionales aulas hay que añadirles los cuatro laboratorios de idiomas, donde los alumnos traducen simultáneamente gracias a las nuevas tecnologías. «Aquí, como mínimo, los estudiantes aprenden dos idiomas: el inglés es casi obligatorio, y la mayoría lo elige como primera opción, y otro es opcional», matiza Muñoz.
Ruso, chino, francés, alemán, árabe, portugués, griego moderno, italiano e inglés, todos estos idiomas se puden aprender en Traductores. «Es complicado, pero a la vez bonito encontrarte a gente de todos los rincones por los pasillos», comenta María Eugenia Ferrán, de tercero de Alemán.
«El futuro», matiza Muñoz, «está en el árabe y el chino, sobre todo por el mercado potencial». Traductores es una de las dos facultades españoles que oferta la titulación necesaria para ser traductor oficial de árabe.
Las salidas laborales de estos estudiantes son, por otra parte, muy variadas. «Siempre piden idiomas en los trabajos», apostilla Daniel Retuerta, de Inglés, «y nosotros, además, tenemos una formación cultural y lingüística importante».
La facultad también ofrece la posibilidad a sus estudiantes de marcharse fuera a practicar la lengua elegida. «Hay convenios con ochenta universidades de todo el mundo», comenta la decana.
Con este movimiento, la falta de espacio y la necesidad de contar con más aulas son esenciales para el futuro de una facultad que no para de crecer.
En cifras:
Alumnos: 1.725
Departamentos: 1
Profesores: 122
Aulas: 16
Titulaciones: 2
Idiomas: Se imparten 9 (inglés, alemán, francés, árabe, italiano, ruso, portugués, griego moderno y chino)
Historia: Nace como facultad en 1994.
Una reflexión de
De traducciones y otras rarezas
a las
12:39
1 comentario:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Únete a soZiety
SoZiety es una red social de aprendizaje de idiomas basada en skype.
Según sus creadores, "es un método muy simple que puedes usar para divertirte aprendiendo un idioma y ganando algo de dinero mientras conoces gente nueva. Esta visión está ayudando a la gente a colaborar, compartir y trabajar juntos".
Según comenta un artículo publicado en Terra sobre esta red de contactos para mejorar el idioma, los usuarios "son de la generación que estudió inglés desde temprana edad pero luego descubrió que lo aprendido no se correspondía con el lenguaje de la calle las más de las veces. Esta inquietud animó a un grupo de ingenieros nacido en la Universidad de Valladolid a crear la web www.soziety.com para practicar idiomas. Desde conversación telefónica a través de Skype, hasta chats o videoconferencias, es un gimnasio gratuito para las lenguas abierto 24 horas.
La aplicación se gestó en el 2006 y es ahora cuando la han dado a conocer. En la primera semana de publicidad se han sumado cien usuarios entre los que predomina la nacionalidad española, aunque ya los hay registrados de Estados Unidos, Vietnam, México, Hungría o Alemania".
Según sus creadores, "es un método muy simple que puedes usar para divertirte aprendiendo un idioma y ganando algo de dinero mientras conoces gente nueva. Esta visión está ayudando a la gente a colaborar, compartir y trabajar juntos".
Según comenta un artículo publicado en Terra sobre esta red de contactos para mejorar el idioma, los usuarios "son de la generación que estudió inglés desde temprana edad pero luego descubrió que lo aprendido no se correspondía con el lenguaje de la calle las más de las veces. Esta inquietud animó a un grupo de ingenieros nacido en la Universidad de Valladolid a crear la web www.soziety.com para practicar idiomas. Desde conversación telefónica a través de Skype, hasta chats o videoconferencias, es un gimnasio gratuito para las lenguas abierto 24 horas.
La aplicación se gestó en el 2006 y es ahora cuando la han dado a conocer. En la primera semana de publicidad se han sumado cien usuarios entre los que predomina la nacionalidad española, aunque ya los hay registrados de Estados Unidos, Vietnam, México, Hungría o Alemania".
Una reflexión de
De traducciones y otras rarezas
a las
12:19
1 comentario:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
24 de enero de 2007
¡Qué buena onda (pero en inglés)!

Aprende inglés con la radio: Vaughan Radio
Publicado por bronch on 17/04/06 en "El cajón de Blonch"
Existe una radio en España especialmente pensada para aprender y practicar el inglés. Se puede escuchar tanto a través de la FM de toda la vida como online.
Aquí teneis su dirección donde podeis consultar las frecuencias para vuestra ciudad o escucharla a través de internet: Vaughan Radio.
Incluye el horario con los distintos programas para diferentes dificultades y resulta muy útil para corregir frases y aprender mientras haces footing o estás haciendo tareas en casa.
¡Qué la disfrutéis!
Una reflexión de
De traducciones y otras rarezas
a las
12:03
No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
23 de enero de 2007
¡Estamos de moda!
En Noticiascadadía:
El español atraviesa su mejor momento de la historia
El primer Acta Internacional de la Lengua certificó que el español atraviesa "por el mejor momento económico de su historia", según las conclusiones provisionales que adelantó el catedrático de Teoría Económica de la Universidad de Granada, Rogelio Velasco.
Este congreso, inaugurado en el monasterio de Yuso de San Millán de la Cogolla, ha contado con la participación de 70 expertos de áreas como las matemáticas, la filología o la comunicación de España, Brasil, Estados Unidos, Israel, Francia, Marruecos o Colombia. A pesar del optimismo, Velasco lanzó un mensaje de alerta contra los riesgos de la complacencia, porque la importancia económica de un idioma no recae sólo en los millones de personas que lo utilizan -más de cuatrocientos en el caso del español-, sino que está relacionado con la fortaleza económica de los países que lo hablan".
Es por ellos, dijo, que habría que poner en marcha tres medidas para fortalecer el idioma. "Lo primero sería articular medidas para todos los países de habla hispana promuevan el crecimiento y el desarrollo económico, de manera que se reduzcan las desigualdades sociales que existen y se facilite el acceso a la sanidad y la educación a escala universal", afirmó Velasco.
Una segunda medida pasaría por articular una serie de acciones que contribuyan al conocimiento de otras lenguas por parte de los hispanohablantes. "Esto permitiría un incremento de la internacionalización de nuestras economías y de nuestro capital humano y un mejor acceso a los avances científicos y tecnológicos que incorporan las empresas con vistas a su expansión mundial", afirmó. La tercera medida sería el establecimiento de una mayor coordinación entre las iniciativas públicas y privadas a la hora de promover el español internacionalmente. "En concreto, se hace una especial mención a la necesaria mayor colaboración con los gobiernos de Brasil y de Estados Unidos para que el español pueda fortalecerse en esas áreas idiomáticas, en convivencia con las lenguas locales y oficiales de estos países", destacó Velasco.
Otras debilidades del español que urge solucionar, según explicó el periodista Carlos Carnicero, encargado de dar a conocer las conclusiones provisionales junto a Velasco, son las relacionadas con la presencia del español en internet, "en donde el volumen de población hispanohablante no se corresponda con el número de páginas web". "Todavía estamos lejos y está es una preocupación creciente", destacó. Carnicero insistió también en la necesidad de que los diplomáticos hispanohablantes renuncien a expresarse en otros idiomas en el ámbito de las relaciones internacionales. "Esto es especialmente recomendable para los miembros de la Casa Real y del Gobierno de España. Que nunca renuncien a la utilización del español y que siempre recurran a la traducción", dijo. El periodista incidió, además, en que las compañías españolas o hispanoamericanas que compren empresas en otros país, establezcan cursos de formación de sus empleados en colaboración con el Instituto Cervantes para que éstos se incorporen al español y éste se convierta en la lengua habitual de comunicación.
Por su parte, el director general del Libro, Archivos y Biblioteca del Ministerio de Cultura, Rogelio Blanco, afirmó que el español es una "razón sólida" de formación para encontrar una salida profesional en estos momentos. "En China, el español es la filología extranjera que más nota exige. El 50% de los alumnos de Estados Unidos estudia una sola lengua extranjera y de ese porcentaje más del cuarenta por ciento estudia español", dijo.
Rafael Escuredo, presidente de la Fundación Biblioteca de Literatura Universal, organizadora del congreso, recordó que el segundo Acta de la Lengua Española se desarrollará en junio de 2007 en Bogotá, aprovechando que ese año será la Capital Mundial del Libro. En la capital colombiana se abordará el español y su relación con el mundo editorial.
El español atraviesa su mejor momento de la historia
El primer Acta Internacional de la Lengua certificó que el español atraviesa "por el mejor momento económico de su historia", según las conclusiones provisionales que adelantó el catedrático de Teoría Económica de la Universidad de Granada, Rogelio Velasco.
Este congreso, inaugurado en el monasterio de Yuso de San Millán de la Cogolla, ha contado con la participación de 70 expertos de áreas como las matemáticas, la filología o la comunicación de España, Brasil, Estados Unidos, Israel, Francia, Marruecos o Colombia. A pesar del optimismo, Velasco lanzó un mensaje de alerta contra los riesgos de la complacencia, porque la importancia económica de un idioma no recae sólo en los millones de personas que lo utilizan -más de cuatrocientos en el caso del español-, sino que está relacionado con la fortaleza económica de los países que lo hablan".
Es por ellos, dijo, que habría que poner en marcha tres medidas para fortalecer el idioma. "Lo primero sería articular medidas para todos los países de habla hispana promuevan el crecimiento y el desarrollo económico, de manera que se reduzcan las desigualdades sociales que existen y se facilite el acceso a la sanidad y la educación a escala universal", afirmó Velasco.
Una segunda medida pasaría por articular una serie de acciones que contribuyan al conocimiento de otras lenguas por parte de los hispanohablantes. "Esto permitiría un incremento de la internacionalización de nuestras economías y de nuestro capital humano y un mejor acceso a los avances científicos y tecnológicos que incorporan las empresas con vistas a su expansión mundial", afirmó. La tercera medida sería el establecimiento de una mayor coordinación entre las iniciativas públicas y privadas a la hora de promover el español internacionalmente. "En concreto, se hace una especial mención a la necesaria mayor colaboración con los gobiernos de Brasil y de Estados Unidos para que el español pueda fortalecerse en esas áreas idiomáticas, en convivencia con las lenguas locales y oficiales de estos países", destacó Velasco.
Otras debilidades del español que urge solucionar, según explicó el periodista Carlos Carnicero, encargado de dar a conocer las conclusiones provisionales junto a Velasco, son las relacionadas con la presencia del español en internet, "en donde el volumen de población hispanohablante no se corresponda con el número de páginas web". "Todavía estamos lejos y está es una preocupación creciente", destacó. Carnicero insistió también en la necesidad de que los diplomáticos hispanohablantes renuncien a expresarse en otros idiomas en el ámbito de las relaciones internacionales. "Esto es especialmente recomendable para los miembros de la Casa Real y del Gobierno de España. Que nunca renuncien a la utilización del español y que siempre recurran a la traducción", dijo. El periodista incidió, además, en que las compañías españolas o hispanoamericanas que compren empresas en otros país, establezcan cursos de formación de sus empleados en colaboración con el Instituto Cervantes para que éstos se incorporen al español y éste se convierta en la lengua habitual de comunicación.
Por su parte, el director general del Libro, Archivos y Biblioteca del Ministerio de Cultura, Rogelio Blanco, afirmó que el español es una "razón sólida" de formación para encontrar una salida profesional en estos momentos. "En China, el español es la filología extranjera que más nota exige. El 50% de los alumnos de Estados Unidos estudia una sola lengua extranjera y de ese porcentaje más del cuarenta por ciento estudia español", dijo.
Rafael Escuredo, presidente de la Fundación Biblioteca de Literatura Universal, organizadora del congreso, recordó que el segundo Acta de la Lengua Española se desarrollará en junio de 2007 en Bogotá, aprovechando que ese año será la Capital Mundial del Libro. En la capital colombiana se abordará el español y su relación con el mundo editorial.
Una reflexión de
De traducciones y otras rarezas
a las
13:26
2 comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
El mayor servicio de traducción del mundo

Las Provincias digital (enero 2007)
Alrededor de uno de cada tres licenciados universitarios empleados por las instituciones de la Unión Europea es traductor o intérprete. Carmen Zamorano Herrera, responsable del departamento de Traducción y Coordinación Lingüística de la Comisión Europea en Madrid explica que es precisamente la Comisión la institución europea que cuenta con el mayor servicio de traducción del mundo: en la DGT (Dirección General de Traducción) trabajan cerca de 1.700 traductores a tiempo completo y 550 personas de apoyo en gestión, administración, investigación y desarrollo, comunicación y planificación. Cuenta con un personal permanente de 500 intérpretes y 150 administrativos, además de 2.700 intérpretes freelance acreditados que se reparten entre Bruselas y Luxemburgo. La reciente pro ducción anual de la DGT ronda el millón y medio de páginas, un 80% de las cuales se hizo en los servicios de la propia DGT y el resto por traductores freelance. Además de traductores, esta dirección general también cuenta con intérpretes. La DG Interpretación proporciona 700-800 intérpretes para aproximadamente 50 reuniones cada día en Bruselas y en otros lugares. Las últimas cifras, de 2005, revelan que en 2005, la DG proporcionó 130.000 jornadas de interpretación en 10.500 reuniones.
Un café por ciudadano
La cifra más reciente del coste total de dichos servicios (2005) es de 1.123 millones de euros, que es el 1% del presupuesto general anual de la UE. Dividido por la población europea resultan 2,28 euros por ciudadano al año o el equivalente a una taza de café.
Con el aumento a veintitrés lenguas, el precio está subiendo. Pero no demasiado. La explicación radica en que, en su trabajo interno, las instituciones de la Unión Europea han impulsado nuevos dispositivos de reducción de costes. El uso público de la totalidad de las veintitrés lenguas no es sino la punta visible del iceberg. En el trabajo diario, la Comisión utiliza tres lenguas de trabajo: inglés, francés y alemán. Los proyectos de documentos o los proyectos legislativos se elaboran en una o varias de estas lenguas. Solamente, en las etapas finales se traducen los textos en las veintitrés lenguas oficiales.
Una reflexión de
De traducciones y otras rarezas
a las
09:47
No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
22 de enero de 2007
Pekín llama a tu puerta...

El comité organizador de los Juegos Olímpicos de Pekín 2008 busca traductores/intérpretes
A poco más de un año de la celebración de los Juegos Olímpicos de Pakín 2008, el Centro médico de emergencias de Pekín desarrolló un programa de llamada a voluntarios en diciembre para responder a llamadas de emergencias en lenguas extranjeras.
La línea de emergencia "120" necesita a gente que hable una lengua extranjera con fluidez y que pueda asistir en la recepción de estas llamadas durante al menos cuatro horas al mes o 100 horas al año, sin restricciones de género, edad o nacionalidad.
Como esto nos va a ser un poquito difícil a los que no vivimos permanentemente en Pekín, ¿qué tal si buscamos algo temporal?
El programa de voluntariado de Pekín 2008 es mucho más amplio y el proceso de solicitud de voluntarios sigue abierto... pero sólo para aquéllos que hablen chino.
Para los demás, esperaremos a otra ocasión en que los Juegos llamen a nuestra puerta (y no nos pillen en bata y rulos).
Una reflexión de
De traducciones y otras rarezas
a las
16:32
No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
17 de enero de 2007
Cuando la tijera corta...
15/01/2007 - El Confidencial musical
El Gobierno de Irán prohíbe la traducción de las canciones de los Beatles y los Rolling en el contexto de una creciente ola de censura cultural
El Gobierno de Irán prohíbe la traducción de las canciones de los Beatles y los Rolling en el contexto de una creciente ola de censura cultural
El gobierno de Mahmud Ahmadineyad ha prohibido la traducción al farsi (idioma iraní moderno) de las letras de los Beatles y los Rolling Stones. El presidente de Irán ha pedido a su Ministro de Cultura que ponga fin al “desorden moral reinante” arreciando las acciones de censura en literatura, cine y música.
Otro de los ámbitos donde Ahmadineyad está empleando a fondo la censura es en los sitios de Internet, eliminando el acceso a sitios como la enciclopedia libre Wikipedia (www.wikipedia.com), la tienda Amazon (www.amazon.com) o el servidor de vídeos YouTube (www.youtube.com). Las autoridades iraníes consideran que estas webs son “inmorales” y que son contrarias a los principios de la religión islámica. También se han bloqueado los accesos de los iraníes a algunas webs que defienden los derechos humanos, uno de los casos más recientes es la censura a un portal que llevaba a cabo una campaña contra las ejecuciones por lapidación en Irán.
La aventura de Ahmadineyad en el poder de Irán ha venido acompañada desde sus inicios de una presión aún mayor de la censura. Así, a comienzos del pasado año el Presidente de Irán instaba a los medios iraníes a que practicases la censura total a la música occidental “por decadente”: “en adelante la televisión y la radio deben evitar promover la música occidental y decadente y poner el acento en la música nacional y tradicional, pero también la música que recuerda al período de la Revolución (revolución islámica del 79)". Ahmadinejad es además el máximo responsable del Consejos Supremo de la Revolución Cultural, por lo que sus recomendaciones a los medios deben ser aplicadas obligatoriamente por las radios y televisiones del país.
La censura cultural iraní no termina con la cuestión musical sino que tanto el presidente como el ministro de cultura ya pidieron al comienzo de su mandato que se evitase “la violencia y la decadencia de la industria cinematográfica”. Por su parte el Ministro de Cultura aseguró que “deben ser prohibidas” las películas que sean “insultantes para la religión y la cultura del pueblo” y también “las películas decadentes y estúpidas”.
Una reflexión de
De traducciones y otras rarezas
a las
10:08
No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
16 de enero de 2007
¡Trabajo gratis!
Pues sí, eso es lo que se ofrece y acepta en el sitio Web de Cucumis.
En este estupendo sitio de "intercambio de traducciones gratuitas", la dinámica es muy sencilla. Según sus creadores:
Pero, una vez dentro, tengo la impresión de que no son precisamente traductores los que encargan proyectos...
Aquí tenéis la lista de proyectos. Como veis, no se parece a "Mi mamá me mima", sino que hay gente que está aprovechando este servicio con tantísimos controles de calidad para no pagar a ninguno de nosotros ni un duro.
No tengo más comentarios que protestar ante esta práctica que nos perjudica a todos, tanto a clientes como a traductores profesionales.
En este estupendo sitio de "intercambio de traducciones gratuitas", la dinámica es muy sencilla. Según sus creadores:
Cucumis es una comunidad de traductores en línea que comparten su conocimiento lingüístico y se ayudan mutuamente.
Pero, una vez dentro, tengo la impresión de que no son precisamente traductores los que encargan proyectos...
Aquí tenéis la lista de proyectos. Como veis, no se parece a "Mi mamá me mima", sino que hay gente que está aprovechando este servicio con tantísimos controles de calidad para no pagar a ninguno de nosotros ni un duro.
No tengo más comentarios que protestar ante esta práctica que nos perjudica a todos, tanto a clientes como a traductores profesionales.
Una reflexión de
De traducciones y otras rarezas
a las
15:19
1 comentario:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Traducción, interpretación y compromiso social
Traducción, interpretación y compromiso social
La Universidad de Granada acogerá, del 28 al 30 de abril de 2007, el I. Foro Internacional sobre Traducción, Interpretación y Compromiso Social.
El mundo vive actualmente una situación compleja e inestable, en la que el neoliberalismo y los conflictos armados se han adueñado del orden mundial y superan todo tipo de fronteras: nacionales, culturales y lingüísticas. Sin embargo, existen otros organismos (ONG, movimientos sociales, etc.) que, aprovechando el carácter transnacional de los ámbitos de acción actuales, tratan de oponerse a los grandes poderes internacionales.
En esa coyuntura de pugna entre ambos bandos, se plantean las siguientes incógnitas: ¿Qué función corresponde a los intérpretes y traductores?, ¿qué papel desempeñan en la resolución de injusticias? Esas cuestiones y aspectos similares a ellas despiertan un interés cada vez mayor tanto en el mundo académico como fuera de él. Así pues, este foro internacional pretende convertirse en lugar de encuentro y debate para investigadores, profesores, traductores e intérpretes y agentes de la sociedad civil.
Más información acerca del foro en www.translationactivism.com
La Universidad de Granada acogerá, del 28 al 30 de abril de 2007, el I. Foro Internacional sobre Traducción, Interpretación y Compromiso Social.
El mundo vive actualmente una situación compleja e inestable, en la que el neoliberalismo y los conflictos armados se han adueñado del orden mundial y superan todo tipo de fronteras: nacionales, culturales y lingüísticas. Sin embargo, existen otros organismos (ONG, movimientos sociales, etc.) que, aprovechando el carácter transnacional de los ámbitos de acción actuales, tratan de oponerse a los grandes poderes internacionales.
En esa coyuntura de pugna entre ambos bandos, se plantean las siguientes incógnitas: ¿Qué función corresponde a los intérpretes y traductores?, ¿qué papel desempeñan en la resolución de injusticias? Esas cuestiones y aspectos similares a ellas despiertan un interés cada vez mayor tanto en el mundo académico como fuera de él. Así pues, este foro internacional pretende convertirse en lugar de encuentro y debate para investigadores, profesores, traductores e intérpretes y agentes de la sociedad civil.
Más información acerca del foro en www.translationactivism.com
Una reflexión de
De traducciones y otras rarezas
a las
14:59
No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
15 de enero de 2007
Aprender jugando
Por gentileza de los integrantes del foro Ciberlingua...
Collegi de Farmacèutics de Barcelona Redacción/EP (02/01/2007)
El Collegi de Farmacèutics de Barcelona (COFB) ha ideado un juego multimedia con el que los niños inmigrantes podrán aprender palabras relacionadas con partes del cuerpo, enfermedades y prácticas de higiene.
¿Cómo se dice piojo en árabe?, ¿Y lavarse en rumano?, ¿Y champú en urdu?, ¿Y picor en chino?, con estas preguntas comienza el juego: El jarabe de los idiomas. La idea surgió al detectarse que muchos menores actúan como traductores improvisados de sus padres en las farmacias.
El juego se presenta en una versión multimedia a la que se puede acceder desde la página web del COFB y tiene dos niveles, uno en el que el niño tiene que relacionar dos imágenes sobre objetos o acciones y cuando acierta aparece la palabra escrita en los 19 idiomas, y otro en el que se relaciona una imagen con la palabra correspondiente en catalán.
Para las escuelas, el COFB ha diseñado también 19 fichas de material pedagógico, en las que a través de la imagen y la escritura los niños avanzan en el aprendizaje de los conceptos relacionados con la terminología de salud y la prevención de las enfermedades en varios idiomas, para alcanzar una mayor autonomía expresiva.
Bautizado como 'El jarabe de los 19 idiomas', el juego incluye traducciones al castellano, catalán, gallego y vasco, además de alemán, inglés, árabe, búlgaro, francés, italiano, polaco, portugués, rumano, ruso, chino, ucraniano, tagalo (Filipinas), urdu (India y Pakistán) y wolof (Senegal).
El COFB decidió desarrollar el juego tras detectar la falta de iniciativas de este tipo y constatar que en las farmacias los niños inmigrantes traducen a menudo las peticiones de sus padres, por su mayor facilidad a la hora de aprender idiomas y por la formación lingüística que reciben en el colegio.
El número de alumnos extranjeros en los colegios catalanes se ha multiplicado por cinco en los últimos seis años y alcanza ya los 120.000 niños. De hecho, uno de cada ocho nuevos alumnos es extranjero, y el número de menores procedentes de países europeos no comunitarios ha aumentado un 10% en el último año
Más información: http://espaiescoles.farmaceuticonline.com/cast/arxiu_xarop_c.html
Collegi de Farmacèutics de Barcelona Redacción/EP (02/01/2007)
El Collegi de Farmacèutics de Barcelona (COFB) ha ideado un juego multimedia con el que los niños inmigrantes podrán aprender palabras relacionadas con partes del cuerpo, enfermedades y prácticas de higiene.
¿Cómo se dice piojo en árabe?, ¿Y lavarse en rumano?, ¿Y champú en urdu?, ¿Y picor en chino?, con estas preguntas comienza el juego: El jarabe de los idiomas. La idea surgió al detectarse que muchos menores actúan como traductores improvisados de sus padres en las farmacias.
El juego se presenta en una versión multimedia a la que se puede acceder desde la página web del COFB y tiene dos niveles, uno en el que el niño tiene que relacionar dos imágenes sobre objetos o acciones y cuando acierta aparece la palabra escrita en los 19 idiomas, y otro en el que se relaciona una imagen con la palabra correspondiente en catalán.
Para las escuelas, el COFB ha diseñado también 19 fichas de material pedagógico, en las que a través de la imagen y la escritura los niños avanzan en el aprendizaje de los conceptos relacionados con la terminología de salud y la prevención de las enfermedades en varios idiomas, para alcanzar una mayor autonomía expresiva.
Bautizado como 'El jarabe de los 19 idiomas', el juego incluye traducciones al castellano, catalán, gallego y vasco, además de alemán, inglés, árabe, búlgaro, francés, italiano, polaco, portugués, rumano, ruso, chino, ucraniano, tagalo (Filipinas), urdu (India y Pakistán) y wolof (Senegal).
El COFB decidió desarrollar el juego tras detectar la falta de iniciativas de este tipo y constatar que en las farmacias los niños inmigrantes traducen a menudo las peticiones de sus padres, por su mayor facilidad a la hora de aprender idiomas y por la formación lingüística que reciben en el colegio.
El número de alumnos extranjeros en los colegios catalanes se ha multiplicado por cinco en los últimos seis años y alcanza ya los 120.000 niños. De hecho, uno de cada ocho nuevos alumnos es extranjero, y el número de menores procedentes de países europeos no comunitarios ha aumentado un 10% en el último año
Más información: http://espaiescoles.farmaceuticonline.com/cast/arxiu_xarop_c.html
Una reflexión de
De traducciones y otras rarezas
a las
17:21
No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
9 de enero de 2007
¡Ya somos tres más!
En News4Linguist:
Having just rung in the new year, the European Union has not only become bigger but it has also become three languages richer, bringing the Cyrillic alphabet, another Latin language and the first Celtic one as an EU official language, into the 27-nation bloc.
Bulgarian, Irish and Romanian on Monday (1 January) became the
three new official languages of the EU - raising the number to 23.
"The diversity of languages is our common richness," said EU culture commissioner Jan Figel in one of his last statements in December before handing over part of his portfolio to the new EU multilingualism commissioner from Romania, Leonard Orban.
The union annually spends some €1.1 billion on translation and interpretation – around 1 percent of the EU budget a year – with only a slight increase in cost expected for the three new languages.
This pays for almost 3,000 staff to interpret around 11,000 meetings a year and to translate more than 1.3 million pages of text.
Una reflexión de
De traducciones y otras rarezas
a las
17:22
No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
8 de enero de 2007
Estimada Matilde
Matilde Zagalsky. 92 años. Traductora ("El señor de los anillos", entre otras muchas obras). Autodidacta. Cosmopolita. Amante de las palabras. 50 años de traducciones. Residente en un centro de mayores con 300 euros de pensión no contributiva.
Aquí hay algo que falla...
Para que esto no caiga en saco roto:
Artículo de El País
Blog de nuestro compañero Carlos Ferrero
Aquí hay algo que falla...
Para que esto no caiga en saco roto:
Artículo de El País
Blog de nuestro compañero Carlos Ferrero
Una reflexión de
De traducciones y otras rarezas
a las
16:46
No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
¿El hombre o la máquina?
Los intentos de sustituir al hombre por la máquina avanzan. Para muchos, es un gran paso. Para otros como nosotros, una amenaza lejana. Aunque puede ser utópico pensar que el hombre en esto de traducir e interpretar es mejor que la máquina...
En Yahoo Noticias, leemos:
En Yahoo Noticias, leemos:
La empresa estadounidense SpeechGear presentó un traductor vocal simultáneo con el que soñaron los escritores de ciencia-ficción, que acopla el reconocimiento de voz, un programa de traducción automática y voz sintética.
Este programa, bautizado Compadre Interact y que puede instalarse en cualquier ordenador, permite hablar al aparato y escuchar la traducción en diferentes lenguas en tiempo real. Incluso se puede repetir o corregir una expresión idiomática que no fue bien traducida, dice la empresa, que presenta su nuevo producto en el Salón de la Electrónica para el Consumidor en Las Vegas.
Interact también genera una versión escrita de cualquier conversación, y tiene en cuenta el contexto para evitar errores sobre los homónimos, por ejemplo. La empresa explica que está dotado de eficientes programas de traducción.
El usuario puede elegir la voz de síntesis -masculina o femenina- y puede también dar una orden vocal para hacer funcionar o detener el programa.
Los demás traductores vocales actuales se limitan a una lista de frases tipo o necesitan digitar el texto inicial sobre un teclado, lo que no les permite obtener una traducción con total libertad y en todas las situaciones, explica la empresa, que asegura que su sistema es el primer traductor simultáneo en lenguaje natural.
Una reflexión de
De traducciones y otras rarezas
a las
16:41
No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
24 de noviembre de 2006
¿Hacer o no hacer... (las pruebas de traducción)?
Creo que esta entrada puede resultar interesante y útil para aquellos que se inician profesionalmente en el sector de la traducción freelance.
Se trata de una entrada del blog About translation, de la asignatura Foundations of Translation del Univerity College de la Universidad de Denver.
Ahí va la información sobre el dilema de las pruebas de traducción para las agencias:
Se trata de una entrada del blog About translation, de la asignatura Foundations of Translation del Univerity College de la Universidad de Denver.
Ahí va la información sobre el dilema de las pruebas de traducción para las agencias:
Often when we contact a translation company (and sometimes when a translation company contacts us), we are asked to do a translation test, or sample translation, as a preliminary to possible collaboration with them.
Many translators object to doing translation tests for free, on various grounds, from the fact that other professionals do not do free tests (which is not exactly true, as many lawyers and other professionals do provide free consultations, after which you can decide whether to retain them or not), to the fact that translation tests are allegedly used by unscrupulous agencies to stitch together the translation of an entire book done for free (which I have always thought a translator's urban legend, as this is something people always hear but never actually see first hand, and also because any agency that would attempt a stunt like that would soon be out of business, as the resulting quality of such a patchwork would certainly be abysmal).
Another objection is that translation tests mean little, and that translation companies should rely instead on the work experience, education, or other indicators of a translator's worth, which is a valid objection, but would not help one gain work from an agency who has decided to use translation tests in their screening process: normally, if you don't do the test, you also don't work for them.
In my opinion, the best objection to doing free translation tests is that one has no time for that: if you already have enough work, doing a translation test for free is probably not the best investment of your time.
If one decides to do the translation tests, there are several things to consider:
The test should be of an acceptable length (normally no more than 500 words or so).
Read carefully, and follow any instructions given together with the test: when I worked as a manager in the translation department of a major business software company, we used translation tests as a part of our screening process. We never asked to translate more than 250 to 350 words, but we normally sent out tests in which the words to translated were clearly marked within longer texts. Failure to follow the instructions (by, for example translating more than we had asked) was a serious mark against our candidates, since it was indicative that these translators would not be good at following instructions in a real work environment, either.
If you accept to do the test, do your best, and treat it as a real work assignment: put your best foot forward.
Do not leave alternate translations: you would not do that in a real work assignment, and you should not do in a test (any alternate translations left in a test would normally be marked as an error).
Do not add translator's notes, unless specifically requested to do so in the instructions: I've seen many apparently acceptable tests fail because the translation notes made clear that the translator had not, in fact, understood the meaning of some sentence or term.
Do not have someone else translate the test for you: I've seen it done, and more often than not cheats are quickly found out, if not during the test evaluation, eventually with the first work assignment.
Finally...
Do not use Babelfish to do the test (happened: we once received a test which looked really terrible. We began to joke that Babelfish probably would not do it worse, so we run the test through Babelfish, just to see how much worse a free MT program would do it... turned out it did it exactly the same, as the would be translator had used it to do the test).
Una reflexión de
De traducciones y otras rarezas
a las
13:35
No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
9 de noviembre de 2006
La traducción audiovisual: creatividad en estado puro
Ana Isabel Hernández y Gustavo Mendiluce, en su artículo Este traductor no es un gallina: El trasvase del humor audiovisual en Chicken Run definen la traducción audiovisual, comentan lo siguiente sobre la traducción audiovisual (también conocida como TAV):
Destacan, entre las características de la traducción audiovisual, una que la distingue del resto de modalidades:
Os recomiendo a todos el artículo de nuestros compañeros ya que pone en evidencia la importancia de las diferencias tanto lingüísticas como culturales en la traducción y la realidad de que, en muchas ocasiones, es imposible traducir sin perder algún matiz del texto original.
La traducción audiovisual debe resultar atractiva para el espectador y no una mera retahila de frases vacías de sentido o demasiado literales. El traductor debe trabajar duro para que su trabajo implique al espectador y el producto final provoque el mismo efecto en el receptor que el pretendido por su autor.
Como a menudo esta tarea resulta ardua y espinosa, los profesionales de la TAV acaban expuestos, en gran medida, a las numerosas críticas que los usuarios les dedican, por el mero hecho de poder determinar con menor precisión que el espectador un término de cualquier campo específico. Nuestra formación suele ser muy completa (tanto la académica como la personal mediante la investigación y la curiosidad innata que se nos presupone) pero a veces no resulta del todo infalible.
La valoración del trabajo de nuestros compañeros es un pequeño paso hacia el reconocimiento global de esta profesión, que sufre plazos imposibles y escasez de fondos...
¿Quieres saber más?
Blog de Eva Ruíz en Filmica
TRAG, la lista de traductores audiovisuales
La TAV es una de las modalidades de traducción que más en alza se encuentran en nuestros días. Su volumen de trabajo es determinante en nuestro país, en el que se importan muchos productos cuya lengua no es la española, y su interés académico va en aumento, prueba de lo cual son las numerosas publicaciones, trabajos de investigación y congresos4. La TAV engloba elementos de numerosos medios, como son el cine, el vídeo, el DVD, la televisión y los productos multimedia [...]
Destacan, entre las características de la traducción audiovisual, una que la distingue del resto de modalidades:
La traducción no la realiza tan solo el traductor, por lo que no es una versión definitiva. En el proceso también pueden intervenir los ajustadores, el director de doblaje o subtitulado, los actores de doblaje... Como consecuencia, el guión sufre manipulaciones por profesionales que no tienen por qué conocer la lengua original.
Os recomiendo a todos el artículo de nuestros compañeros ya que pone en evidencia la importancia de las diferencias tanto lingüísticas como culturales en la traducción y la realidad de que, en muchas ocasiones, es imposible traducir sin perder algún matiz del texto original.
La traducción audiovisual debe resultar atractiva para el espectador y no una mera retahila de frases vacías de sentido o demasiado literales. El traductor debe trabajar duro para que su trabajo implique al espectador y el producto final provoque el mismo efecto en el receptor que el pretendido por su autor.
Como a menudo esta tarea resulta ardua y espinosa, los profesionales de la TAV acaban expuestos, en gran medida, a las numerosas críticas que los usuarios les dedican, por el mero hecho de poder determinar con menor precisión que el espectador un término de cualquier campo específico. Nuestra formación suele ser muy completa (tanto la académica como la personal mediante la investigación y la curiosidad innata que se nos presupone) pero a veces no resulta del todo infalible.
La valoración del trabajo de nuestros compañeros es un pequeño paso hacia el reconocimiento global de esta profesión, que sufre plazos imposibles y escasez de fondos...
¿Quieres saber más?
Una reflexión de
De traducciones y otras rarezas
a las
16:38
No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
7 de noviembre de 2006
Los padres influyen más que las madres en el lenguaje de los hijos
Un equipo de investigadores de la Universidad de Carolina (EE. UU.) ha llegado a esta conclusión tras realizar una investigación con familias en las que trabajan tanto el padre como la madre.
Estos resultados son el resultado de distintas pruebas como, por ejemplo, la observación de los juegos entre padres e hijos. Al cabo de un año, los niños cuyos padres dedicaban más tiempo a disfrutar con ellos de su tiempo libre tenían una mayor riqueza de vocabulario y eran capaces de aprender nuevos términos a mayor velocidad. El tipo de vocabulario de las madres no producía ningún efecto significativo.
Además del factor de género, los investigadores descubrieron que los niños que asistían a centros escolares durante tres años presentaban un mayor desarrollo potencial del lenguaje, aunque su riqueza era menor que los que permanecían en casa.
¿Quieres saber más --> NewScientist
Estos resultados son el resultado de distintas pruebas como, por ejemplo, la observación de los juegos entre padres e hijos. Al cabo de un año, los niños cuyos padres dedicaban más tiempo a disfrutar con ellos de su tiempo libre tenían una mayor riqueza de vocabulario y eran capaces de aprender nuevos términos a mayor velocidad. El tipo de vocabulario de las madres no producía ningún efecto significativo.
Además del factor de género, los investigadores descubrieron que los niños que asistían a centros escolares durante tres años presentaban un mayor desarrollo potencial del lenguaje, aunque su riqueza era menor que los que permanecían en casa.
¿Quieres saber más --> NewScientist
Una reflexión de
De traducciones y otras rarezas
a las
16:33
No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
2 de noviembre de 2006
De algo tenemos que comer los traductores literarios
Mejor dejaré que sea otro el que entre al trapo esta vez con el tema de las tarifas.
Encontré una profunda queja de una traductora de textos para editoriales en el blog Isabel Núñez - Crucigrama que podéis leer en http://isabelnunez-zbelnu.blogspot.com/2006/10/miserias-de-la-traduccin-y-el-trabajo.html.
Desde él, se invita a los traductores interesados a acudir el día 16 de noviembre a las 19:30 a la Tertulia de traductores de la ACETT. Volver a sacar el "trillado" tema de las tarifas no sería mala idea. Podrían escucharnos para variar...
--> Y aquí están los resultados de la reunión: http://isabelnunez-zbelnu.blogspot.com/2006/11/traductores-reunidos.html
Encontré una profunda queja de una traductora de textos para editoriales en el blog Isabel Núñez - Crucigrama que podéis leer en http://isabelnunez-zbelnu.blogspot.com/2006/10/miserias-de-la-traduccin-y-el-trabajo.html.
Desde él, se invita a los traductores interesados a acudir el día 16 de noviembre a las 19:30 a la Tertulia de traductores de la ACETT. Volver a sacar el "trillado" tema de las tarifas no sería mala idea. Podrían escucharnos para variar...
--> Y aquí están los resultados de la reunión: http://isabelnunez-zbelnu.blogspot.com/2006/11/traductores-reunidos.html
Una reflexión de
De traducciones y otras rarezas
a las
13:41
2 comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
30 de octubre de 2006
Traducción es la única carrera de Humanidades que no está en crisis
Universidad de Vigo: Traducción es la única carrera de Humanidades que no está en crisis
El portugués es ahora el idioma con más demanda en relación al número de profesionales
Ferias, congresos, relaciones comerciales y adopciones han generado el aumento de actividad
La Voz de Galicia, 29/10/06
Ferias, congresos, relaciones comerciales y adopciones han generado el aumento de actividad
Del inglés como lengua reina al rumano o el polaco como anecdóticas necesidades puntuales, lo cierto es que el sector profesional de la traducción está en constante desarrollo. Además es la única carrera dentro del ámbito de los estudios de Humanidades, que en vez de tender a desaparecer, crece cada año y tiene las aulas llenas. El desarrollo del sector se confirma también desde la Asociación Galega de Profesionais da Tradución, un colectivo que nació en el 2002 ligado a la facultad viguesa. Es el único que existe en toda Galicia y aglutina a medio centenar de profesionales. Su vicepresidenta, Saleta Fernández, indica que «sen duda estamos nun bó momento de crecemento, e a tendencia é a de seguir crecendo. As relacións internacionais aumentan e cada vez son máis importantes».
Los idiomas más demandados sigue siendo el inglés, tanto en traducción como en interpretación, seguido por el francés, que en Vigo, «por estar aquí Citröen, é bastante importante».
El alemán y el italiano también tienen demanda, pero mucho menor, y el portugués es que en este momento está más solicitado: «Hai moita demanda e poucos profesionais», asegura.
Además del incremento de relaciones comerciales con otros países -desde rumano a chino o árabe-, y el auge de las ferias y congresos, otro de los factores que genera actividad entre los traductores son las adopciones internacionales, aunque a pesar de realizarse con numerosos países, la documentación necesaria termina tramitándose en inglés, caso de Etiopía o China, o en francés, en Burkina Faso, por ejemplo.
Intrusismo
Como en cualquier profesión liberal y autónoma, el intrusismo existe y según apunta Saleta Fernández, «é complicado de vencer e fainos moito dano. Desde a asociación a vía que tomamos é a de facer promoción da profesionalidade con campañas informativas. De todas formas, a nivel empresarial é raro que ocurra, sobre todo porque precisan factura. Sucede máis a nivel particular». Uno de los problemas con los que se enfrentan es la falta de conocimiemto: «Non é o mesmo saber idiomas que saber traducir, e moito más interpretar, xa que este traballo require unha técnica de unha cualificación elevadísima e ten que estar remunerada como debe».
En gallego, lo que más volumen de trabajo genera es la literatura y el audiovisual, sobre todo guiones de películas y series para Televisión de Galicia. También hay mucho campo en el sector institucional, «desde eventos que organiza a Xunta coma outros organismos público que teñan certo compromiso co idioma galego. En canto a empresas, moi pouco, e esa é outra das nosas teimas».
La Voz de Galicia, 29/10/06
Una reflexión de
De traducciones y otras rarezas
a las
11:52
No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Traducción simultánea automática
[Extraído de El País, 26-10-06]
Más información en the Inquirer.
La traducción automática se orienta hacia la lectura de los labios
Traducción simultánea automática. Un dispositivo que captará los movimientos de la boca sin que haya que pronunciar sonidos y los convertirá en la misma palabra en otro idioma será la siguiente frontera de los aparatos de traducción automática, según publicó ayer la revista digital New Scientist. El invento todavía tardará, pero ya está en marcha, dijo la portavoz de la universidad Carnegie Mellon en Pittsburgh (Pensilvania).
Más información en the Inquirer.
Una reflexión de
De traducciones y otras rarezas
a las
11:46
No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
25 de octubre de 2006
Sin comentarios (en la forma y el contenido)
¡Alucinada vengo, oiga!
Seguro que he sido la última en enterarme de esta noticia.
Aún me cuesta creer que un profesor de Magisterio de Lengua Inglesa (me cuesta creerlo de cualquier individuo, la verdad) vaya cometiendo semejantes barbaridades léxicas y morales con los chiquillos...
Para los que alguna vez hayáis oído la canción... estaréis de acuerdo en que la letra no es precisamente angelical.
Y ahora... la traducción de la "maestra":
«Y tu mente sabe q deverias hacerme el amor» (And in the back of your mind/ I know you should be on with me).
Las faltas de ortografía no son cortesía de la casa, ¡las incluye el original! Por no hablar del lenguaje sms...
«No lamenta q su novia no stuviera tan caliente como yo» (Don't you wish your girlfriend was hot like me ).
¿Mande? :D
«Bastaba con q me acieras el amor para marcharme feliz a mi casa» (Cause if it ain't love it just ain't enough /To leave a happy home (oh, oh)).
A ella sí que le bastaba eso para irse happy flower a su casa...
En fin, más perlitas como éstas en el blog Rebotación.
Seguro que he sido la última en enterarme de esta noticia.
Aún me cuesta creer que un profesor de Magisterio de Lengua Inglesa (me cuesta creerlo de cualquier individuo, la verdad) vaya cometiendo semejantes barbaridades léxicas y morales con los chiquillos...
Resulta que una profesora de inglés que estaba haciendo unas substituciones en Cambados facilitó a sus alumnos una traducción de una canción con un contenido sexual bastante elevado para esas edades.
[...]
Tras mucho investigar conseguí averiguar cual es la canción que dio origen a todo este Cristo: Pussycat Dolls feat. Busta Rhymes: Don't Cha
Para los que alguna vez hayáis oído la canción... estaréis de acuerdo en que la letra no es precisamente angelical.
Y ahora... la traducción de la "maestra":
Las faltas de ortografía no son cortesía de la casa, ¡las incluye el original! Por no hablar del lenguaje sms...
¿Mande? :D
A ella sí que le bastaba eso para irse happy flower a su casa...
En fin, más perlitas como éstas en el blog Rebotación.
Una reflexión de
De traducciones y otras rarezas
a las
11:38
No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
24 de octubre de 2006
Para scouts
En la dirección http://exploradoresdemadrid.org/2006/10/01/traductores-voluntarios-para-el-centenario/ encontraréis información sobre la celebración del centenario de los scouts.
Buscan intérpretes voluntarios así que habéis pertenecido o pertenecéis a un grupo scout, animaos y contactad con los "Exploradores de Madrid".
Buscan intérpretes voluntarios así que habéis pertenecido o pertenecéis a un grupo scout, animaos y contactad con los "Exploradores de Madrid".
¿Sabes idiomas? Necesitamos traductores para la celebración del Centenario. Dentro de poco comienzan las celebraciones y vamos a necesitar traductores de varios idiomas. Si hablas algún idioma (ingles, frances, chino, ruso, filipino,… ¡el que sea!) te ofrecemos que participes como voluntarios. Ponte en contacto con nosotros mandándonos un email indicándonos tu nombre y apellidos, grupo al que perteneces o has pertenecido, tu edad, los idiomas que hablas así como el nivel que tienes en los mismos y tu número de teléfono.
Una reflexión de
De traducciones y otras rarezas
a las
17:38
No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Explorando a Nida...

Aprovechando la celebración en Córdoba del V Congreso Internacional de Traducción "TRADUCCIÓN, TEXTO E INTERFERENCIAS", que lleva por título este año "Traducción y mediación cultural, en homenaje a Eugene A. Nida", me gustaría acercar a los lectores de este blog la importantísima figura de Nida en la traducción contemporánea.
Eugene A. Nida, nacido en 1914 en Oklahoma, es un reputado lingüista y destacado traductor, conocido fundamentalmente por sus estudios y traducción de la Biblia.
En 1968, tras trabajar en la American Bible Society como linguista, comenzó su trabajo en la traducción de biblias según el principio de la equivalencia funcional, desarrollado por él mismo.
Gracias a la creación de importantes teorías lingüísticas, se convirtió en pionero de la investigación en las áreas de la Lingüistica y la Teoría de la traducción. La corriente inaugurada por Nida se denominó Equivalencia dinámica, también conocida como Equivalencia funcional.
Su enfoque se basa en una traducción cuyo objetivo sea reproducir la intención del texto de origen, en lugar de reproducir las palabras reales del original.
¿Quieres saber más?
Una reflexión de
De traducciones y otras rarezas
a las
11:05
1 comentario:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
19 de octubre de 2006
Cuando las palabras se quedan cortas

Paseando entre bitácoras, he encontrado una curiosidad en forma de libro que me gustaría recomendaros.
Se trata de They have a word for it, una recopilación de frases y términos imposibles de traducir procedentes de distintas lenguas.
Seguro que alguna vez habéis sentido "Mono no aware", "Torschlüsspanik" o "Saudade"... ¡y no lo sabíais!
En el siguiente blog se recogen algunas expresiones curiosas casi indescriptibles y, sobre todo, difíciles de traducir en un sólo término: Posdata
Para muestra, un botón (real como la vida misma):
Mamihlapinatapai -> dialecto de la Tierra del Fuego -> el acto de buscar o mirar a los ojos de otro, con la esperanza de que el otro inicie lo que ambos desean pero que ninguno tiene el coraje de empezar
Una reflexión de
De traducciones y otras rarezas
a las
12:43
1 comentario:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Terapias sociales... ¿cómo podemos ayudar?
La interpretación social, en gran parte de sus ámbitos, parece ser uno de los perfiles profesionales más demandados en la teoría pero, sorprendemente, menos demandados en la práctica.
Si bien es cierto que, por su baja demanda habitual y la escasez de buenos profesionales "todoterreno" y jubilaciones anticipadas de intérpretes, la interpretación resulta a menudo una profesión con la que es difícil poder "sobrevivir" como profesional en exclusiva, la demanda de formación sigue creciendo en España.
Imaginaos que os encontráis en un país extranjero del que no conocías la lengua y que:
Or roban la cartera.
Estáis enfermos.
Os acusan de un delito.
Debéis realizar trámites administrativos.
Y un largo etcétera de situaciones similares...
¿Os sentirías protegidos, entendidos, seguros?
Apuesto a que buscaréis ayuda de un profesional de la lengua. Pero, ¿dónde están? Al menos en España, la mayoría de servicios sociales todavía no cuenta con una plantilla de intérpretes profesionales (y con "profesional" quiero decir con la formación adecuada y cobrando por ello).
Poco a poco, el fenómeno de la inmigración ha ayudado a que, en muchos casos, las autoridades se conciencen de la necesidad de los intérpretes en hospitales, centros administrativos y judiciales, colegios, etc. Aunque el número de programas pro-intérpretes aún es reducido, veamos algunas de las iniciativas que se proponen (y, en algunos casos, se disponen) en el mundo:
Los servicios de interpretación a disposición de las mujeres inmigrantes maltratadas por Macarena Molina
En el artículo que podéis encontrar en esta dirección http://www.translationdirectory.com/article1103.htm, Macarena Molina analiza la necesidad de este tipo de actividades de interpretación en los servicios sociales.
La autora nos aclara el concepto de interpretación social como
Como comentamos anteriormente, Macarena opina que la interpretación en los servicios públicos en España no es una práctica reconocida profesionalmente, incluso en ciudades como Granada, donde existe desde el año 1979 una Facultad de Traducción e Interpretación y que no dispone de servicios de interpretación en centros de asistencia básica como son los hospitales.
En el caso de la policía o los juzgados, no parece que las condiciones sean mucho más favorables. Se realizan contratos temporales o por días de trabajo, la remuneración es baja y los requisitos de acceso son irrisorios en gran parte de los casos (no se solicita ninguna titulación en idiomas ni se realiza prueba alguna, se otorgan más puntos a las mujeres por el mero hecho de que "son mujeres" y no se valora experiencia en el área de la interpretación).
Esto acaba perjudicando tanto a los profesionales como a la sociedad ya que
Os recomiendo la lectura del artículo. Seguro que descubrís cosas que os sorprenderán y que querréis cambiar.
Translators give new voice to patients por Theresa Lalonde
Por su parte, Theresa Lalonde nos presenta en la siguiente noticia en http://news4linguists.blogspot.com/2006/10/translators-give-new-voice-to-patients.html los beneficios que ofrece la interpretación en los hospitales.
Recalca la importancia de no involucrar a los familiares y amigos en el proceso de interpretación. A menudo, la responsabilidad acaba recayendo en los hijos de los propios inmigrantes, que debería permanecer al margen de estas situaciones.
Para ello se ha creado un servicio especial remunerado de intérpretes, como cuenta Theresa:
Quizá estas iniciativas y la demanda real de intérpretes ayuden, con el paso del tiempo, a ofrecer un servicio profesional indispensable para nuestra sociedad en continuo cambio.
¿Conocéis otras situaciones similares en las que sea necesario el uso de intérpretes sociales?
¡Cuéntanoslo!
Si bien es cierto que, por su baja demanda habitual y la escasez de buenos profesionales "todoterreno" y jubilaciones anticipadas de intérpretes, la interpretación resulta a menudo una profesión con la que es difícil poder "sobrevivir" como profesional en exclusiva, la demanda de formación sigue creciendo en España.
Imaginaos que os encontráis en un país extranjero del que no conocías la lengua y que:
Y un largo etcétera de situaciones similares...
¿Os sentirías protegidos, entendidos, seguros?
Apuesto a que buscaréis ayuda de un profesional de la lengua. Pero, ¿dónde están? Al menos en España, la mayoría de servicios sociales todavía no cuenta con una plantilla de intérpretes profesionales (y con "profesional" quiero decir con la formación adecuada y cobrando por ello).
Poco a poco, el fenómeno de la inmigración ha ayudado a que, en muchos casos, las autoridades se conciencen de la necesidad de los intérpretes en hospitales, centros administrativos y judiciales, colegios, etc. Aunque el número de programas pro-intérpretes aún es reducido, veamos algunas de las iniciativas que se proponen (y, en algunos casos, se disponen) en el mundo:
Los servicios de interpretación a disposición de las mujeres inmigrantes maltratadas por Macarena Molina
En el artículo que podéis encontrar en esta dirección http://www.translationdirectory.com/article1103.htm, Macarena Molina analiza la necesidad de este tipo de actividades de interpretación en los servicios sociales.
La autora nos aclara el concepto de interpretación social como
Entendemos por interpretación en los servicios públicos (también llamada interpretación comunitaria o interpretación social) a la mediación lingüística que permite la comunicación entre los servicios del estado español (instituciones judiciales, policiales, médico-sanitarias y sociales) y los usuarios que no hablan la lengua oficial.
Como comentamos anteriormente, Macarena opina que la interpretación en los servicios públicos en España no es una práctica reconocida profesionalmente, incluso en ciudades como Granada, donde existe desde el año 1979 una Facultad de Traducción e Interpretación y que no dispone de servicios de interpretación en centros de asistencia básica como son los hospitales.
En el caso de la policía o los juzgados, no parece que las condiciones sean mucho más favorables. Se realizan contratos temporales o por días de trabajo, la remuneración es baja y los requisitos de acceso son irrisorios en gran parte de los casos (no se solicita ninguna titulación en idiomas ni se realiza prueba alguna, se otorgan más puntos a las mujeres por el mero hecho de que "son mujeres" y no se valora experiencia en el área de la interpretación).
Esto acaba perjudicando tanto a los profesionales como a la sociedad ya que
Hoy por hoy, para cubrir la demanda de intérpretes, se suele recurrir a voluntarios de ONG, estudiantes de facultades o de academias de idiomas, a familiares, amigos o acompañantes del usuario, incluidos los niños. Es decir, lo que es un derecho del usuario, puesto que así lo recogen nuestras leyes, se convierte en un acto que depende de la buena voluntad de terceros.
Os recomiendo la lectura del artículo. Seguro que descubrís cosas que os sorprenderán y que querréis cambiar.
Translators give new voice to patients por Theresa Lalonde
Por su parte, Theresa Lalonde nos presenta en la siguiente noticia en http://news4linguists.blogspot.com/2006/10/translators-give-new-voice-to-patients.html los beneficios que ofrece la interpretación en los hospitales.
Recalca la importancia de no involucrar a los familiares y amigos en el proceso de interpretación. A menudo, la responsabilidad acaba recayendo en los hijos de los propios inmigrantes, que debería permanecer al margen de estas situaciones.
Para ello se ha creado un servicio especial remunerado de intérpretes, como cuenta Theresa:
The Provincial Language Service, a program of the Provincial Health Services Authority, now employs 250 interpreters. They’re contracted to work in the city’s hospitals, clinics, and nursing homes for $40 an hour. After hours, they’re available by phone. And if a patient speaking a lesser-known language shows up, hospitals use a U.S.–based language line by phone for three dollars a minute.
Quizá estas iniciativas y la demanda real de intérpretes ayuden, con el paso del tiempo, a ofrecer un servicio profesional indispensable para nuestra sociedad en continuo cambio.
¡Cuéntanoslo!
Una reflexión de
De traducciones y otras rarezas
a las
09:48
No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Suscribirse a:
Entradas (Atom)