25 de junio de 2007

El bilingüismo y la traducción natural

Para todos aquellos a los que os interese el tema, las tesis de Esther Vázquez y de Mª Isabel Gómez Hurtado pueden resultar una buena fuente de información. A contonuación expongo brevemente las áreas de estudio de cada una:

*************************************************************************************
Una tesis de la UVa, pionera en el estudio de la traducción natural con gemelos bilingües

Fuente: Gabinete de comunicación de la UVa

El Salón de Grados de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Valladolid acoge mañana, miércoles 20 de junio, a las 12,30 horas, la lectura de una tesis doctoral que aborda el análisis de la traducción natural en dos niños gemelos bilingües inglés- español, un estudio pionero en su campo. La autora de la tesis es Esther Álvarez de la Fuente, licenciada en Filología Inglesa por la UVa y la realización de la tesis ha sido codirigida por Raquel Fernández Fuertes, profesora de Filología Inglesa de la UVa, y por Juana Muñoz Liceras, profesora en la Universidad de Ottawa (Canadá), una reconocida experta en el mundo de la adquisición del lenguaje y colaboradora en varios proyectos de la UVa.

El estudio doctoral desarrolla el fenómeno de la traducción natural, es decir, aquella que realizan los bilingües en circunstancias cotidianas sin haber recibido una formación específica. La tesis se centra en gemelos bilingües, una opción sobre la que no existían investigaciones. La investigación que mañana defiende Esther Álvarez es una selección de los datos recogidos durante el estudio de las competencias lingüísticas de dos niños gemelos bilingües, expuestos desde su nacimiento a dos lenguas: su madre es nativa de inglés americano y su padre es español. La tesis de Esther Álvarez se concentra en el período que va desde los dos años hasta los seis años y cinco meses, aunque el estudio longitudinal parte desde que los gemelos tenían un año y un mes hasta aproximadamente los siete años.

Durante los cuatro años que se analizan en la tesis, la doctoranda, apoyada por el Grupo Reconocido de Investigación (GIR) UVa-LAL (Language Adquisition Laboratory), formado en la actualidad por varias profesoras de la Universidad de Valladolid, ha agrupado los datos audiovisuales producidos, a través de actividades lúdicas, por los niños, así como de los experimentos de traducción espontánea llevados a cabo con ellos. El proceso ha sido laborioso, en palabras de la propia Esther Álvarez, ya que se han transcrito los datos recogidos en un formato específico, el CHAT; que codifica y analiza esos datos a través del programa informático CLAN.

La doctoranda concluye en su tesis que la traducción natural es un fenómeno con entidad propia dentro de la adquisición del lenguaje bilingüe, que está presente a lo largo del desarrollo lingüístico y que evoluciona hasta lograr unas traducciones más complejas. El estudio doctoral explica que los gemelos objeto de la investigación, con una competencia innata para el bilingüismo, han sido capaces de realizar traducciones de una forma completa, tanto inglés-español como viceversa, en la mayoría de las situaciones que así lo requerían. Esther Álvarez destaca que, desde el punto de vista semántico, estas traducciones son adecuadas, y que además, los niños usan diversas estrategias para traducir: desde emparejamientos léxicos hasta la economización del lenguaje, un rasgo al que han tendido en las últimas etapas del estudio.

El tribunal que evaluará la tesis está presidido por el profesor emérito de la Universidad de Ottawa (Canadá) y colaborador de traducción inglés-español en la Universidad de Valladolid Brian Harris. Asimismo, el tribunal contará con la presencia de Lourdes Díaz Rodríguez, profesora de Lengua Española,y con Aurora Bel i Gaya, doctora de Lengua Española, ambas de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. La Universidad de Valladolid está representada por Pedro Fuertes Olivera, catedrático de Escuela Universitaria de Filología Inglesa y por Mª Ángeles Sastre Ruano, profesora de Lengua Española y que ejercerá como secretaria en el tribunal.
*************************************************************************************

Traducir: ¿capacidad innata o destreza adquirible?

En el artículo de consulta en esta dirección, Mª Isabel Gómez Hurtado expone parte de las conclusiones que ha ido recabando a raíz del estudio de su tesis, que versa sobre "parámetros similares y diferencias entre el comportamiento de estudiantes de último curso de la Facultad de Traducción e Interpretación de Granada (FTI), y sujetos bilingües sin relación alguna con la disciplina de la traducción".

En este artículo, de recomendada lectura, la autora concluye que "no hay tanta diferencia entre los estudiantes y los bilingües del estudio y que su comportamiento general es muy parecido". Asímismo destaca que "los resultados confirman que la mayoría de los estudiantes muestra haber aprehendido durante su proceso formativo
unas pautas de comportamiento en el tratamiento de los textos que le sirve de
ayuda en el proceso de traducción, aunque no llega a conseguir un mejor resultado,
en general, en dicho proceso".
¡Pero no son todo aspectos negativos para los "monolingües"! En lo que respecta a las traducciones directas e inversas, "el grupo de estudiantes obtuvo mejores calificaciones al traducir al español, mientras que al inglés se consideró mejor la calidad de las traducciones del grupo de bilingües. Esto pone de manifiesto que poseer competencia en dos lenguas no implica traducir con calidad y conforme a las expectativas requeridas. Un factor que puede haber influido en los resultados es que todos los sujetos bilingües poseen formación universitaria, lo que posiblemente conlleva un bagaje cultural equiparable por edad y nivel educativo al del grupo de estudiantes, homogeneizando en este aspecto al conjunto de la muestra, que contrasta, por otro lado, en su dominio de la lengua inglesa, bastante inferior en el caso de los estudiantes".

Si queréis saber más, podéis leer el artículo completo aquí.

No hay comentarios: