28 de mayo de 2010

El 'boom' nórdico no tiene traductores

Fuente: Público.es

Menos de 20 profesionales interpretan finés, islandés, danés, noruego y sueco a pesar de los cientos de títulos que se publican
Por Paula Cotorro


La literatura nórdica no tiene quien la traduzca en España. El boom de la novela negra desatada por autores como el sueco Stieg Larsson provocó que las editoriales buscasen autores por las esquinas más frías de Europa. Desde Islandia a Suecia, Finlandia y Dinamarca. Pero, ¿y quién traduce a todos esos escritores? La cruda realidad es que hay tan pocos profesionales que dominen el castellano y una lengua nórdica que acumulan exceso de trabajo y disparidad de criterios lingüísticos.

Además hay otros dos grandes inconvenientes: los plazos para entregar estos trabajos son cada vez más limitados, porque los sellos quieren lanzar cuanto antes el libro al mercado. Y las tarifas económicas, que rondan los 3.500 euros por libro, no han aumentado. Pocos traductores, poco tiempo y poco dinero. El fenómeno que quiere explotar la Feria del Libro de Madrid también tiene su cara amarga.

Las noruegas Kirstin y Kristina Baggethum, madre e hija, conocen esta situación. Son las únicas que se dedican a traducir a escritores noruegos al castellano. Kristin, que empezó la tarea hace más de 20 años con los libros de Knut Hamsun, señala que "el gran boom para Noruega llegó con El mundo de Sofía, de Josteein Gaarder, que vendió un millón de ejemplares. Entonces la literatura noruega se hizo visible. Pero ahora todo ha explotado. Si hace dos años se traducían uno o dos libros al año, ahora se piden 15. Se ha desmadrado todo".

Según los profesionales de las diferentes lenguas nórdicas con los que ha hablado este periódico, la situación ha llegado a un punto que muchos trabajos son rechazados. "Antes aceptaba todo lo que me ofrecieran, pero ahora no puedo. Una traducción me lleva mucho tiempo, incluso un año, ya que muchas veces tienes que reeler lo que has traducido la noche anterior", comenta Blanca Ortiz, manchega de 40 años que traduce a los autores daneses. Sólo tres personas, incluyéndola a ella, se dedican a esta tarea en España.

14 de mayo de 2010

Cuando "On the Beach" no es "En la playa"

Por Ricardo Bada
Fuente: Trujaman

Uno de los caballitos de batalla de la traducción en el día a día, no necesariamente en la de alto copete, en la literaria, es la dificultad de citar correctamente —en según qué países— los títulos de las películas en castellano, y ello por la sencilla razón de que no existen ni un criterio único ni tampoco la obligación de tomar la traducción ya hecha en otro país.

Recuerdo al respecto que cuando me ocupé de la edición de la obra periodística de Gabriel García Márquez en Alemania, las mayores dificultades me las proporcionaron las citas de los títulos de las películas que reseñaba cuando fue crítico de cine. Ejemplo: una de las obras maestras de Elia Kazan, On the Waterfront (algo así como En el malecón), que en francés se estrenó con el título Sur les quaies (traducción casi literal del original), en alemán con el título Der Faust in Nacken (algo así como Acogotado), en español en España como La ley del silencio, y en español en América Latina como Nido de ratas. Si no fuese porque García Márquez contaba algo del argumento y hablaba de la actuación de Marlon Brando, difícilmente hubiese yo podido saber de qué película se trataba y convertir ese Nido de ratas en un Der Faust in Nacken, para que el lector alemán también supiese cuál era la película de marras.

Pues bien: leyendo unos poemas de la neoyorquina Linda Pastan, me encuentro los siguientes versos:

Por qué no decimos adiós ahora mismo
en la falacia de una salud perfecta
antes de que nada de lo que deba ocurrir
ocurra. Podríamos perfeccionar nuestra despedida
como esos personajes de En la playa
diciéndose adiós a la sombra
de la bomba – y que jóvenes y con las manos cogidas
veíamos sentados en el cine.


Condenados a muerte sin traducción

Fuente: Periodismohumano.com


Defensores de los derechos humanos acusaron al gobierno indio de insensibilidad ante la situación de 17 inmigrantes de esa nacionalidad que esperan su ejecución en Emiratos Árabes Unidos. Han estado encarcelados durante casi un año, pero las autoridades del consulado de India “rara vez los visitaron”, señaló la organización no gubernamental Lawyers for Human Rights International (LFHRI), con sede en el noroccidental estado indio de Panyab.

El 29 de marzo, 17 indios de entre 21 y 25 años fueron condenados a muerte por un tribunal del emirato de Sharjah, acusados de haber liderado a una multitud violenta y asesinar a un pakistaní luego de una disputa en el negocio ilegal del alcohol. El gobierno indio no hizo pública ninguna reacción sobre las acusaciones contra los inmigrantes.

Dos miembros de LFHRI que visitaron a los prisioneros a mediados de abril señalaron que estos habían criticado al consulado indio por su “actitud insensible”, y aseguraron que ningún diplomático de su país los visitó hasta que se dictó la polémica sentencia hace dos meses, generando la atención de la prensa. De hecho, el gobierno indio no se enteró del caso sino hasta después del fallo.

“La sentencia a muerte a 17 personas es bastante perturbadora, así que hemos decidido darles la mayor ayuda posible”, dijo el ministro para Asuntos Indios en el Exterior, Vayalar Ravi. Entre otras cosas, la asistencia legal será pagada con recursos del fondo oficial para la diáspora india, señaló.

La reunión de los delegados de LFHRI con los 17 prisioneros “reveló una situación muy lamentable”, dijo a IPS el secretario general de la organización, Navkiran Singh. Los inmigrantes habrían sido víctimas de torturas y de una trampa incriminatoria, señaló el grupo en un informe divulgado el 20 de abril.

El reporte denunció “una total injusticia, arrogancia y prejuicio religioso de parte del CID (Departamento de Investigación Penal) de la policía de Sharjah, y una actitud insensible del consulado indio”.

1 de mayo de 2010

La Unión busca a los intérpretes y traductores de la Europa de mañana

Fuente: Elmundo.es

"La interpretación en la Unión Europea, y en particular en la Eurocámara, es un milagro". Así calificó el vicepresidente del Parlamento Europeo, Miguel Ángel Martínez, la labor de traducción dentro de las instituciones europeas, la cual tira de más de 2.000 traductores y 800 intérpretes cada día. "El milagro es que funcione. Cada uno habla en su idioma, y por la buena labor de nuestros profesionales, logra también escuchar en su idioma todo aquello que pronuncian los otros".

Sin embargo, el 'milagro' que hace posible la comunicación dentro de las organizaciones europeas corre peligro: en los próximos 15 años se prevé que se jubile un 18% de los intérpretes actualmente al servicio de la Unión. "Si no empezamos a reforzar la labor de traducción ahora, el día de mañana tendremos difícil satisfacer las necesidades de una Unión en proceso de expansión continua", explicó la directora general de Interpretación del Parlamento, Olga Cosmidou, durante una rueda de prensa en la sede de las instituciones europeas en Madrid.

Por este motivo las instituciones europeas en Madrid han lanzado una nueva iniciativa, Interpretar para Europa, que apuesta por fomentar la profesión de intérprete y concienciar a los jóvenes europeos para que estos se formen en este ámbito.

"La labor de intérprete es bella, y clave en estos momentos. En tiempos de guerra las armas deciden quienes salen como vencedores; en tiempos de paz, tal y como disfruta Europa en la actualidad, el futuro se decide mediante las negociaciones. Los traductores son esenciales para lograr todo esto, y son testigos directos de todos los grandes acuerdos diplomáticos", dijo Cosmidu.

Actualmente la Unión reconoce 23 lenguas oficiales, lo que hace que existan 506 combinaciones lingüísticas posibles. Los intérpretes son convocados para asistir en todas las sesiones y reuniones de las comisiones de la Eurocámara, trabajan en las delegaciones, ayudan en las cumbres políticas, conferencias de prensa... Como tal, hay un nutrido grupo de funcionarios, y más de 3.000 intérpretes 'freelance', siempre al servicio de las instituciones europeas.

¿Gasto excesivo?

Los más críticos del multilingüismo dicen que la Unión se desgasta con tantas lenguas oficiales; el coste total de los servicios de interpretación para las 18.000 reuniones celebradas en las instituciones europeas en 2008 fue de 240 millones de euros al año. Martínez, sin embargo, rechazó que éste sea un precio excesivo para una herramienta tan importante.

"El coste total sale a menos del 1% del presupuesto general comunitario y, como mucho, es equivalente al coste de un café por ciudadano europeo. Sin embargo, el valor de la traducción es infinitamente mayor al coste".

"Algunos llegan a decir que se debe imponer una lengua única. Claro, los únicos que proponen esto son los que creen que la lengua suya debe ser la que domine dentro de la Unión".

"Nunca proponen que se adopte el idioma del vecino. En esto, debo decir que algunos Estados miembros lo proponen más que otros, motivados por tradición histórica como lingua franca; ciertamente, a muchos nunca se les ha ocurrido. Nunca me ha propuesto un Estonia que la suya debe ser la lengua de los Veintisiete".

Cosmidu hizo eco de la opinión del vicepresidente. "Algunos dirán, '¿por qué no hacerlo todo en esperanto?' Pues, porque los idiomas son la identidad, la cultura, la ideología, el espejo del alma del pueblo. La Unión no se puede someter a una dictadura lingüística".

19 de abril de 2010

"Yes, we want": cómo anunciar "coles" bilingües con mal inglés

Fuente: Elpais.com

Educación dice que el eslogan "es uno de los mejores de los últimos años"

Por ELENA G. SEVILLANO

Empieza el anuncio y una niña dice, en un inglés muy aceptable: "We want to learn another language" (Queremos aprender otro idioma). Cambia el plano y se ve a una docena de chavales en una cancha de baloncesto que gritan a cámara: "Yes, we want". Lo mismo en la radio, en las marquesinas, los autobuses... Uno piensa en Obama y en su archiplagiado eslogan Yes, we can. Con una diferencia: la copia, que pertenece a la campaña con la que el Gobierno regional promociona los colegios bilingües, es gramaticalmente incorrecta.

La noticia en otros webs

* webs en español
* en otros idiomas

"Me chocó cuando vi el anuncio en el autobús. Pensé: 'Falta algo", dice Mariann Larsen Pehrzon, vicedecana de Relaciones Internacionales de la Facultad de Filología de la Complutense. La frase es gramaticalmente incorrecta, explica. "Tiene que haber un complemento directo detrás; lo pide el verbo". Yes, we can es correcta porque se trata de un verbo modal (como must, should...), que, al igual que los auxiliares (to do, to be), se puede utilizar en respuestas cortas como esta. "Han supeditado la corrección gramatical al impacto que puede tener un eslogan publicitario", opina Caridad Baena, presidenta de la Asociación de Profesores de Escuelas de Idiomas de Madrid.

La campaña, que se emite desde que el día 12 empezó el plazo para matricularse en los 231 colegios públicos bilingües, ha costado casi dos millones de euros. De ellos, 1,8 se destinan a la compra de medios, es decir, a la difusión de la campaña en televisión, radio, periódicos y otros soportes como marquesinas de autobús y del metro. El concurso lo ganó la empresa Media Planning. La partida presupuestaria (28010, programa 500) preveía inicialmente 1,3 millones, pero su cuantía se modificó "para atender a los gastos derivados de la campaña", según un portavoz de la Consejería de Educación. El diseño de la campaña, la parte creativa, la ganó la empresa de publicidad Adsolut -este periódico intentó, sin éxito, ponerse en contacto con ella-, por 127.600 euros.

Educación destina a enseñanza bilingüe en centros públicos 10,1 millones de euros, según la partida con ese nombre de los presupuestos de este año. Un portavoz de Educación precisó que, sumando otras partidas menores, el total es algo más de 13,2 millones. Y que la campaña publicitaria no estaría incluida en esa cantidad.

"Desde el punto de vista de la comunicación y el marketing, considero que no es buena idea mezclar inglés y español", asegura David Blundell, director de comunicaciones del British Council. Se refiere al cartel de los autobuses, en el que se lee, en letras grandes y rojas, "Yes, we want", y debajo, mucho más pequeño "Estudiar el próximo curso en...". Los anuncios de la aerolínea Vueling también mezclan lenguas. "Es como un chiste, es intencionado, y funciona", dice Blundell. "En este caso lo han intentado, pero han fallado; con sustantivos funciona bien, pero con verbos no", añade.

Cinco expertos consultados coinciden en que el eslogan es incorrecto. Explican que, por ejemplo, la respuesta correcta para la pregunta Do you want to learn English? sería Yes, we do. Sólo en el caso del cartel, y "siendo generosos", según Larsen, se podría justificar el Yes, we want. En ese caso, sigue la frase Estudiar el próximo curso.... En inglés, equivaldría al complemento directo que necesita el verbo to want. "Esa sería la solución airosa", añade. Sin embargo, precisa, "el eslogan tiene un efecto negativo, puesto que el anuncio va de aprender un idioma. Y hay que aprenderlo bien, no mal"

Este periódico ha recibido en menos de 48 horas cuatro cartas de lectores entre sorprendidos e indignados por la flagrante incorrección. "No, no queremos", dice la traductora Leonie Woodin: "Es un error gramatical tan grande que cualquiera de los alumnos de esos colegios suspendería si lo reprodujera en un examen". "Yes, we want, very well fandango", bromea Ian Alexander, que abunda: "No hace falta ser bilingüe para saber que esa frase es imposible en inglés". "Refiriéndose a la educación, es una falta muy grave", afirma Gillian J. Birch.

"Se trata de un eslogan publicitario" y la creatividad "es una de las mejores de los últimos años", dijo ayer Educación.

31 de marzo de 2010

Top Ten Web Languages


Fuente: The Global Edge!

If you want to reach non-English speaking internet users, what languages should you focus on first? Well, the answer depends on several different factors. However, if you would like to reach the maximum number of internet users, regardless of other demographics, then you might consider some of the top languages spoken by internet users worldwide. According to Internet World Stats, your company website could be understood by 83.3% of the world if you translate first into the top 10 languages spoken by internet users:

1. English: 478,442,379 users
2. Chinese: 383,650,713 users
3. Spanish: 136,524,063 users
4. Japanese: 95,979,000 users
5. French: 78,972,116 users
6. Portuguese: 73,052,600 users
7. German: 64,593,535 users
8. Arabic: 50,422,300 users
9. Russian: 45,250,000 users
10. Korean: 37,475,800 users

* Other Languages: 289,631,235 users

El mejor español, el del bilingüe

Fuente: Elpais.com

Los alumnos que estudian en castellano e inglés logran mejores resultados en la primera lengua - A más idiomas, más capacidad para aprender
Por Elena Hidalgo

El español no sólo no sufre por la enseñanza bilingüe, sino que se beneficia de ella. Los alumnos de colegios que combinan castellano e inglés obtienen mejores resultados en la primera lengua que aquellos educados exclusivamente en esta. El balance encargado por el Ministerio de Educación y el British Council sobre la experiencia de 120 colegios públicos españoles confirma la tendencia que ya apuntaban otros estudios: que el alumno bilingüe mejora su capacidad de aprender. También el castellano. Algo que también apuntaban datos de autonomías con dos idiomas oficiales.

A diferencia de otros estudios, en esta ocasión el desnivel no puede explicarse en términos de elitismo. Los colegios bilingües se democratizan al llegar a la escuela pública. La evaluación de los 15 años de vida del programa bilingüe del Ministerio de Educación en convenio con el British Council lo revela. Bajo ese programa, 30.000 alumnos de infantil, primaria y secundaria estudian en 120 centros públicos repartidos por España. Los expertos celebran en particular el éxito del programa en especial en las clases menos pudientes.

El hijo de Julia Vargas tiene 11 años y va a un colegio bilingüe desde los tres, el Gregorio Marañón, en Toledo. Vargas confiesa que solicitó ese centro por proximidad al domicilio familiar, aunque "le agradaba que fuera bilingüe"; hoy no lo duda, fue un acierto. "Tiene muy buen nivel de inglés y saca muy buenas notas en general. Además, le gusta mucho y está muy motivado". Vargas no sabe si el nivel de comprensión en castellano de su hijo está influido por el reparto de horas entre el castellano y el inglés, pero lo que es un hecho es que "va muy bien en todas las materias".

El 20% de los estudiantes del Gregorio Marañón son "alumnos con problemas", según explica su directora, María Jesús López, y un 8% son calificados de "riesgo social", término tras el que hay absentismo escolar, falta de motivación y características socioeconómicas y culturales que en cualquier momento "puede llevarles a cambiar el estudio por la delincuencia". El Gregorio Marañón ejemplifica muy bien la pretensión del programa bilingüe en las escuelas públicas: "Se creó para dar acceso al bilingüismo a gente que no tiene recursos para ir a una academia", explica López. Tras 14 años, la directora esta satisfecha, los resultados son muy buenos. "No es fácil, dadas las características del alumnado. Se trabaja mucho, con grupos flexibles y reducidos".

Algunos alumnos son extranjeros, principalmente magrebíes y chinos. Dos lenguas y ninguna materna, intimida. "Si son pequeños, aprenden sin problema; si no, se les da una programación más adaptada", explica López.

El inglés resuena en los pasillos del centro durante todo el día, aunque el 40% de lo programación se imparte en castellano. "Tratamos de que la forma natural de comunicarnos sea el inglés. Nos saludamos en inglés, se canta en inglés y celebramos fiestas anglosajonas. El centro está imbuido en la cultura inglesa".

Sin embargo, según la evaluación, un 10% de los alumnos tienen dificultades para enfrentarse a dos lenguas y se descuelgan. "Aquí se descuelgan poco porque se les dedica más atención, dadas las características del centro", asegura López con rotundidad.

Teresa Reilly, directora de Proyectos Bilingües del British Council, explica que fue la preocupación de los padres de que sus hijos tuvieran carencias en su conocimiento del castellano lo que llevó a indagar el asunto. Se tomaron grupos de alumnos de segundo de ESO de cuatro colegios. Unos estaban en el programa y otros no, y se les dio un texto en español. El ejercicio se corrigió por profesores ajenos al centro que no sabían quienes eran los bilingües, y se vio que el nivel de español de estos era "claramente superior".

En la evaluación se asegura que el programa puede haber beneficiado especialmente a los alumnos de entornos poco favorecidos desde el punto de vista socioeconómico. "Sería razonable concluir que la participación en el programa no ha perjudicado la competencia en español de los alumnos, y que, de hecho, los datos apuntan que debe de haber sido beneficiosa en ese aspecto", reza el informe.

Pero, ¿por qué el bilingüismo mejora el aprendizaje de idiomas? "Creo que si se estudia un idioma desde una edad temprana, sus distintas áreas, la mente se abre a otra forma de pensar, se desarrolla la capacidad de analizar. Y si se aprende a leer bien en un idioma, eso se transferirá al otro", afirma Reilly. No va errada en el tiro, como demuestran los científicos expertos en la materia.

Como comenta el profesor de la Universidad de La Laguna especialista en lenguas extranjeras Plácido Bazo, investigaciones psicolingüistas como las de la catedrática de Harvard Catherine Snow, contrastan "la fuerza del aprendizaje bilingüe sobre la lengua materna". Este experto subraya " el peso cognitivo que supone realizar un aprendizaje con doble simetría de habilidades lectoescritoras, que no sólo aumenta el tiempo de dedicación a estas técnicas, sino que aumenta las habilidades de pensamiento al integrar las dobles formas y estrategias de cada una de las lenguas". Y añade que es ese esfuerzo que una parte de alumnado no puede realizar el que obliga a reconocer un abandono o fracaso cercano al 10%.

Eduardo Coba, director del Instituto de Formación del Profesorado, Investigación e Innovación Educativa del Ministerio de Educación, señala que "un 10% no es mucho. Por ejemplo, si más del 10% de los alumnos de 6º de primaria no tienen los 12 años que corresponden a ese curso, algo no ha ido bien". Aunque resta importancia al dato, asegura que se trabajará para "alcanzar un éxito del 100%".

El jefe de Neurología del Hospital La Paz (Madrid), Exuperio Díez Tejedor, afirma que dado que el lenguaje es "una herramienta del conocimiento", si este está más desarrollado, "puede ser que los niños aprendan más". "Les sería más fácil leer y comprender", afirma. La causa es clara: "El cerebro es un órgano que está en continua remodelación". Y el aprendizaje de un idioma (o de dos) estimula su plasticidad. Sin embargo, este miembro de la Sociedad Española de Neurología (SEN) tiene un reparo de fondo: "Tampoco los estudios que se han hecho en España con niños que son bilingües -catalanes, gallegos, valencianos- demuestran una gran diferencia con los que son monolingües".

En España apenas se aprecian diferencias de resultados en la nota de Lengua que obtienen los alumnos de las comunidades bilingües y de las monolingües. Pero un estudio del Ministerio de Educación concluyó hace tres años que los alumnos de comunidades con dos lenguas oficiales sacaron una puntuación ligeramente mejor en castellano que los de que tienen una sola lengua. Sobre un baremo promedio de 250 puntos para los 9.500 estudiantes de último curso de primaria que participaron en el sondeo hecho en 450 centros de toda España, los bilingües tuvieron 256 puntos y los de una lengua oficial 252.

Centrándose en las pruebas PISA que realiza la OCDE a los alumnos de varios países de 15 años, los que viven en comunidades bilingües tampoco tienen peores resultados que el resto en comprensión lectora. En País Vasco, donde una parte de los alumnos estudian en euskera y en castellano, la última prueba PISA de 2006 les da 487 puntos en comprensión lectora, por encima de los 461 de media española. En Galicia, donde hasta ahora se imparte como mínimo el 50% en gallego, los alumnos tienen 479 puntos.

El tercer género

Fuente: librodenotas.com

por Miguel A. Román

¿Cuántos géneros existen en la lengua castellana? Uno tiende a creer que este tipo de cuestiones, tras varios siglos de estudio y análisis de las estructuras y comportamientos del lenguaje, ya deberían estar bien resueltas y ser caso cerrado.

Las gramáticas tradicionales afirman con cierta contundencia que nuestro idioma únicamente dispone de dos géneros: masculino y femenino, para, a continuación matizar que hay algunos elementos de determinación neutra, especialmente al enfrentarse a la tozuda presencia del “lo” como artículo.

Quizá sería conveniente comenzar por recordar que el género es la variación gramatical que se asocia a una distinción en la naturaleza del elemento gramatical. Si bien las lenguas indoeuropeas únicamente utilizan la flexión en masculino, femenino y, en su caso, neutro, lo que responde a una aparente sexación de los referentes, otras lenguas amplían esta diferenciación a cosas animadas e inanimadas, reales o imaginarias, terrenales o espirituales, forma, tamaño, etcétera; así, algunas lenguas africanas diferencian hasta 14 géneros.

En español, el género es una propiedad inherente al sustantivo y, por extensión, a bastantes de los adjetivos y determinantes que le tienen por referente. En este sentido, ciertamente no existe en nuestro idioma ningún nombre neutro. Toda palabra que designe cosa, objeto o ser animado, abstracto o material, está marcado por el género masculino o femenino; por cierto, de forma un tanto aleatoria y muchas veces respondiendo a su ancestro etimológico.

Sin embargo, además del plano “material” que representan las palabras (digamos, un tanto impropiamente, “los significantes”) está el plano del significado. Y aquí es donde la cosa se complica.

Fijémonos en estas frases, con especial atención al pronombre utilizado al final:
Tenía una esperanza y se aferraba a ella.
Tenía una esperanza y se aferraba a ello.

En el primer caso, el referente del pronombre es el sustantivo “esperanza”, género femenino y pronombre concordante “ella”. Pero en la segunda frase el pronombre “ello” alude al sintagman nominal constituido por la oración “tenía una esperanza”, es decir, no refiere a un objeto sino a una situación o hecho, y la genética del lenguaje no ha decidido asignarle un género “sexuado” (pues tampoco utiliza “él”). O al menos no directamente, pues cuando sea necesario asignarle un adjetivo o predicado, aparece un masculino:
Tener una esperanza es maravilloso (nunca “maravillosa”).

Pongamos otro ejemplo:
Ese juguete es el que quiero para mi cumpleaños.
Esa bicicleta es la que quiero para mi cumpleaños.

Pero…
Ese juguete es lo que quiero para mi cumpleaños.
Esa bicicleta es lo que quiero para mi cumpleaños.

En los dos primeros ejemplos, los artículos “el” y “la” son utlizados para determinar a juguete y bicicleta respectivamente y concuerdan en género. Pero, en el segundo par de oraciones aparece el “lo”, sin marcar género. El sentido de las oraciones sugiere en el primer caso que el hablante refiere a un objeto concreto entre los de su clase y esta clase está marcada con género, pero al girar la frase al “neutro” está hablando de un elemento seleccionado entre un conjunto universal y es por esta universalidad que les despoja de su género. Queda más claro cuando la selección es de un elemento indeterminado, pero de clase concreta:
Lo que quiero es un juguete/una bicicleta.
No pudiendo, en este caso, expresarse nunca el género del objeto a través del artículo determinado (el/la) sino que se fuerza al “lo”. En el caso de que el sustantivo sea un infinitivo, ni siquiera va acompañado de artículo determinado o indeterminado: Lo que quiero es comer ya.

Algún autor ha propuesto que ese “lo” (seguido de “que”) es una forma pronominal (recordemos que “lo” es también un pronombre de género masculino), sin embargo, aunque la función aparente es pronominal, es decir, representa al sustantivo, el uso de artículo flexionado en género en las otras frases parece desmentir que el elemento “lo” sea ahí un pronombre masculino, sino un auténtico artículo neutro.

De hecho, la presencia de “lo” como artículo, es inevitable cuando el “sustantivo” no es un nombre sino un adjetivo, que siempre aparece en masculino (cuando lo tiene):
Lo bueno de Beatriz es su alegría.
Lo bueno, si breve, dos veces bueno.
Y lo mejor no ha llegado aún.

Podría resultar curioso que, en el primer caso, tanto Beatriz (nombre propio) como alegría (nombre común) tienen marca femenina; y sin embargo, el supuesto adjetivo que ejerce de sujeto figura en aparente masculino, dejando claro que es completamente independiente de ambos. ¿Es entonces realmente un adjetivo? ¿Está en masculino, o, como parecería sugerir su artículo, estamos ante un genuino sustantivo neutro? El hecho de que “bueno” como adjetivo acepte marcado femenino podría ser un argumento en contra de esa sugerencia, pero ¿y en las otras dos frases, donde ejerce de auténtico sujeto conceptual, sin intención aparente de unirse a sustantivo alguno? ¿Y en el caso del comparativo “mejor” que carece de marcación de género?

Similares ejemplos, no seré prolijo, podríamos construir con los demostrativos: esto, eso, aquello o con un pequeño grupo de cuantificadores que suelen ejercer de sustantivos y para los que, igualmente, no podemos determinar género, salvo que aceptemos que ejercen de neutros:

Esto es increible.
De eso prefiero no hablar.
Algo huele a podrido en Dinamarca.
Nada puede consolarle.

En definitiva, si bien es cierto que ningún nombre en lengua española puede adscribirse a un género neutro, parece obvio que lo neutro no es un concepto ajeno a nuestro idioma y que está bien representado en mecanismos consagrados por el uso.

Siete de cada diez ofertas de empleo requieren saber la lengua inglesa

Fuente: El periódico Mediterráneo

Siete de cada diez ofertas de empleo requieren saber la lengua inglesa

El inglés sigue siendo el más demandado por las empresas residentes en España. De hecho, la lengua de Shakespeare sigue siendo requisito imprescindible en más de un 74% de las ofertas de empleo cualificado, según el Informe Oferta y Demanda de Empleo en España 2009 elaborado por el portal infoempleo.com en colaboración con Adecco analizando 205.540 ofertas. Le sigue en importancia el francés con el 7,28% y el alemán con 4,52% mientras que portugués e italiano solo suman el 0,3% de las consultas.

La demanda de candidatos con idiomas es mayor en áreas de exportación, seguido de marketing, administración y finanzas, recursos humanos y también en informática.

30 de marzo de 2010

Seminario didáctico de lengua rusa (5/5/10, Granada)

SEMINARIO DIDÁCTICO DE LENGUA RUSA

FECHA: 5 de mayo de 2010

LUGAR: Salón de Grados de la Facultad de Traducción e Interpretación
C/ Buensuceso nº 11 (Granada 18071)

Coordinador del Seminario: Rafael Guzmán Tirado

ORGANIZAN:
- Fundación ‘Russkij mir’.
- Centro de Educación Internacional de la Universidad Estatal de Moscú 'M.V. Lomonosov'.
- Grupo de investigación (HUM: 827) 'Eslavística, caucasología y tipología de las lenguas'.

COLABORAN:
- Facultad de Traducción e Interpretación.
- Área de Filología Eslava.

CARACTERÍSTICAS DEL SEMINARIO:
- El Seminario está dirigido a profesores y estudiantes de lengua rusa.
- La inscripción, que es gratuita, estará abierta hasta el día 4 de mayo y se realizará mediante la cumplimentación y remisión de la siguiente ficha
a la dirección electrónica: eslavicatipo@ ugr.es

FICHA DE INSCRIPCIÓN

NOMBRES Y APELLIDO(S):
Lugar de trabajo o estudio:
Correo electrónico:

PROGRAMA

- 5 NOVIEMBREE

10.00 – 10.30
- Entrega de materiales a los participantes inscritos.

10.30 – 11.00
- Apertura del Seminario.
- Inauguración de la exposición de materiales educativos.

11.00 – 12.00
- 'Estado actual de la lengua rusa desde el punto de vista de la enseñanza del ruso como lengua extranjera', V. A. Stepanenko.

- 'Nuevas direcciones en la preparación de manuales de ruso como lengua extranjera', M.M. Najabina.

13.00 – 13.30
Descanso (Café)

13.30 – 15.30
- ‘La lengua rusa hablada: aspecto didáctico’, Yu. A. Safonova.
- ‘La enseñanza del ruso para negocios’, I. V. Kurlova.

15.30 – 17.30.
- ‘Problemas en la comprensión de textos de otra cultura’, A. P. Zabrovskij.
- ‘La escenificación como una de las formas de organización del proceso
docente, V. V. Chastnych.

17.30 – 18.00
- Conclusiones, entrega de certificados y clausura del Seminario.

Más información en:
rguzman@ugr. es
eslavicatipo@ ugr.es

6 de octubre de 2008

Escribir es traducir

Fuente: Publico.es

El VIII Congreso de Escritores de España cierra con un texto de Saramago, "escribir" es "traducir"

El premio Nobel de Literatura José Saramago ha defendido que "escribir" es "traducir", "y siempre lo será", aunque sea en lengua propia, ya que, a través de la escritura, se transporta a la "inteligencia del lector" una realidad, que no es más que una parte de la que se "había alimentado" el autor.

Así lo describe el escritor portugués en un texto suyo que ha sido leído hoy en León por el crítico y escritor Andrés Sorel en el acto de clausura del VIII Congreso de Escritores de España, que estaba previsto que fuera clausurado por el propio poeta, si bien no ha acudido por motivos de salud.

En este escrito, Saramago hace una reflexión sobre el trabajo del escritor, que transporta y traduce lo que "vive y siente", igual que lo hace el traductor.

No obstante, ha reconocido que "en el fondo de nuestro espíritu" existen aspectos que son "intraducibles", como pudiera ser la "emoción pura de un encuentro o el deslumbramiento de un descubrimiento".

Aún así, y bajo la premisa de que escribir es traducir, Saramago ha afirmado que "el trabajo del que traduce consiste en pasar a otro idioma, en principio el suyo propio, aquello que en la obra original ya había sido traducido", es decir la percepción de una determinada realidad.

Para Saramago, el texto original "representa una de las traducciones posibles de la experiencia de la realidad del autor".

Ambos textos el "cifrado" -el percibido por el autor- y "traducido" deben ser "inevitablemente ambivalentes", ha afirmado en el escrito.

Así, ha explicado que el "traductor" realiza el "doble trabajo de transportar" la obra original "intacta", de manera que "respete al mismo tiempo el lugar de donde procede y al que se dirige".

Ha concluido que "la relación entre el texto que es y el texto que será" es "un diálogo entre dos personalidades particulares", además de "un encuentro entre dos culturas colectivas que deben reconocerse".

Este fue el texto que remitió Saramago para este congreso, que no es inédito, según ha explicado el propio autor en una carta.

A continuación, también se leyó otra misiva del presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, quien por motivos de agenda tampoco ha podido acudir a este congreso, que se celebra desde el pasado lunes en León con el lema "Pensamiento y Libertad".

En ésta, leída también por Sorel, Zapatero ha aludido al "papel social e histórico del escritor" y ha ido más allá diciendo que "España no se puede entender sin su literatura", tras lo que ha considerado que "aún no se ha reivindicado suficientemente la importancia de los escritores".

30 de septiembre de 2008

30 de septiembre: Día del traductor

Fuente: http://labibliaweb.com/?p=1668

30 de septiembre: Día del traductor
Por Rev. José López, Secretario Comisión Bíblica, Consejo de Iglesias de Cuba

El 30 de setiembre, es el Día del Traductor (en todas las variantes de esa gran labor), que se celebra en homenaje a San Jerónimo por su labor de la Vulgata. Por supuesto, es el día en que se le recuerda por todo lo que fue.

Nuestros Traductores, que han seguido los pasos de aquel gran hombre en la Traducción de la Biblia, son dignos de todo el reconocimiento y afecto de parte de los cristianos y de los que no lo son.

Han hecho bueno el lema de SBU de ¨poner las Escrituras al alcance de todos en un idioma que puedan entender¨.

La palabra es animarles a continuar sirviendo en tan noble labor.

Desde sus inicios, la Iglesia Cristiana tuvo una proyección misionera hacia todos los países y hasta lo último de la tierra.

Para lograr ese objetivo tenía en sus manos la Biblia, las Sagradas Escrituras, escritas en Hebreo y Griego y desde muy temprano comenzó a llevarla a otras lenguas.

Una de las más antiguas de esas traducciones fue la traducción al Sirio, conocida como la Peshitta.

Con ese mismo propósito comenzó a usar el Antiguo Testamento traducido al Griego que conocemos como la Versión de los LXX ó Septuaginta, realizada por Traductores Hebreos en la Ciudad de Alejandría, Egipto, unos 250 años antes de Cristo.

En el Siglo IV y después de 25 años de trabajo, San Jerónimo dio a conocer la Vulgata Latina que era una Versión Popular, ya que usó el lenguaje del vulgo, del pueblo. Durante la Edad Media, los monjes realizaron la gran tarea de conservar y copiar los manuscritos de distintas versiones de la Biblia.

Al iniciarse la Reforma en el Siglo XVI, una gran obra del Dr. Martín Lutero fue llevar de nuevo la Palabra de Dios al idioma de la gente común y la tradujo al alemán. Igualmente devolvió el canto a la congregación. Su traducción sirvió también como base al enriquecimiento y definitiva formación de la lengua germana.

Cada idioma importante tiene su historia de cómo se tradujo la Biblia al mismo y continuamente recuerdan con gratitud a los instrumentos humanos que Dios usó para poner su Mensaje al alcance de todos.

Durante los últimos siglos y especialmente en el XX hemos tenido una gran cantidad de nuevas traducciones a muchos idiomas. Nuestra lengua española se goza en ser una de las que más tiene con más de 40.

El reciente 26 de Setiembre celebramos el 437 Aniversario de la presentación de la Biblia de Casiodoro de Reina en 1569, conocida como ¨La Biblia del Oso¨.

Ya la Biblia completa está en más de 400 lenguas y el N.T. y porciones de éste y del A.T. en más de 2,300.

Reconocemos a todos aquellos hombres y mujeres que abnegadamente dedican sus vidas para la sacrificial labor de traducir la Palabra para pueblos que aún no la conocen. Dentro de las SBU el nombre del Dr. Eugenio Nida es reconocido y respetado como el gran impulsador de este trabajo en la segunda mitad del pasado siglo. Junto a él el del Dr. Wonderly, otro que dio un gran aporte a esta gran causa.

Nuestro país ha tenido la bendición y el privilegio de, a través de los Talleres de Ciencias Bíblicas, recibir a un grupo grande de ellos que han venido a compartir sus conocimientos y experiencias con nuestras iglesias por todas las provincias. Cada año celebramos dos ó tres de los mismos.Confiando en que la memoria no me falle, desde finales de los 80s nos han enseñado con placer los hermanos Traductores Plutarco Bonilla, Armando Levoratti, Pedro Ortiz, Samuel Pagán, Kees de Blois, Alfredo Tépox, Edesio Sánchez, Esteban Voth, Marlon Winedt, Cosme Damián Vivas y otros que continúan a su vez desarrollando proyectos de traducción a lenguas indígenas en las Américas. Nuestra gratitud al Dr. Bill Mitchel, Director de Traducciones de SBU para las Américas que nos ayuda en esta labor. Igualmente al Dr. Philip Towner, Director de Traducciones del Centro Mundial de SBU en Reading, Inglaterra. A todos/as, nuestra palabra de saludo, reconocimiento y estímulo en este 30 de Setiembre, Día del Traductor.

13 de julio de 2008

1 autor, varios traductores

Fuente: http://www.elpais.com/articulo/semana/Servidos/rebajas/elpepuculbab/20080712elpb\abese_11/Tes/

Coautores

En mis tiempos de editor, que a veces me parecen anteriores a la
deriva de los continentes, no se solía trocear la traducción de una
misma novela encargándosela a tres personas: se daba por hecho que un
texto unitario traducido por un solo individuo tenía más posibilidades
de respetar las peculiaridades del original. Hoy los tiempos han
cambiado, y, al parecer, la prisa o la codicia han hecho obsoleta
aquella norma no escrita. Me he encontrado con un ejemplo de ello en
una novela publicada recientemente por Seix Barral, un sello
prestigioso. Pero es algo que ocurre con cierta frecuencia. Siempre he
considerado que el buen traductor es el coautor del libro en la lengua
de llegada, lo que conlleva dos enormes responsabilidades: la del
propio traductor y la del editor que lo contrata. En este país
contamos con excelentes traductores, pero el intrusismo y la
hipertrofia de la oferta han producido cierta trivialización del
oficio entre los menos escrupulosos de ambas partes. Salvo
excepciones, el salario de los traductores ha permanecido próximo a la
congelación en las últimas dos décadas: las tarifas que algunos
editores ofrecen a los traductores de inglés o francés no están muy
lejos de las que se pagaban en la década de los noventa. Claro que si
un buen traductor rechaza aceptar sueldos de miseria o ridículos
derechos de traducción, el editor oportunista levanta la
correspondiente piedra y -¡sapristi!- aparece una docena de
aficionados dispuestos a decir que sí a esas mismas condiciones con
tan desbordante entusiasmo como (en general) escasa competencia. Por
eso uno se encuentra a veces con traducciones que venga Dios y las lea
(y que nadie en la editorial se ha tomado la molestia de revisar). El
darwinismo del mercado editorial ha provocado que los traductores
sean, de todos los profesionales de la cadena del libro, los que menos
han disfrutado del crecimiento de la tarta en años pasados: incluso
algunos de los mejores han terminado desertando, cansados de esperar
reconocimiento tangible para su trabajo. Recuerdo que una excelente
traductora de Henry James me decía hace tiempo que ganaba más
traduciendo un folleto para una multinacional que una novela de
mediana extensión para una editorial importante. Todo lo anterior
viene un poco a trasmano, aunque esté relacionado con dos recientes
libros que he manejado estos días y que no deberían faltar en el fondo
de biblioteca de todo buen traductor: Decir casi lo mismo, de Umberto Eco (Lumen, traducción de Helena Lozano), que recoge diversos textos
del semiólogo italiano en torno a "la experiencia de la traducción", y
La traducción de la A a la Z (Berenice), un interesante glosario
recopilado por Vicente Fernández González, un profesional que enseña y
reflexiona sobre un oficio al que usted, improbable lector/a, y yo
debemos momentos inolvidables.

18 de mayo de 2008

1er taller de traducción Forotraduccion

¡Hola a todos!

Tengo una nueva propuesta que haceros para aprovechar al máximo nuestro foro (http://es.groups.yahoo.com/group/forotraduccion/).

A partir del mes de junio, comenzaremos unos talleres de traducción que podremos confeccionar entre todos y que nos permitirán disponer de una gran cantidad de recursos para nuestra actividad académica y profesional.


Vosotros mismos podréis proponer un texto con el que trabajaremos durante un mes completo (ya sé que estamos todos muy ocupados, así que habrá tiempo de sobra).


Requisitos:

- Deberéis enviar los textos propuestos a esta dirección

- La lengua de origen puede ser cualquiera (se dará preferencia a las más comunes; es decir, las lenguas habituales se trabajarán con mayor frecuencia, pero animamos a que enviéis textos en cualquier lengua).

- La lengua meta podrá ser cualquiera también. Como hay foreros con lenguas maternas distintas del español, podrán enviar sus traducciones a sus lenguas respectivas y proporcionarán un nuevo punto de vista que seguro enriquece nuestra traducción.

- Podéis enviar textos de cualquier temática. Iremos intercalándolos para que trabajemos textos para todos los gustos.

- La extensión máxima del texto es de 350 palabras.



Una vez que se haya decidido el texto con el trabajará, se realizarán distintas actividades relacionadas con éste.

A continuación publico el calendario de actividades relacionadas para el mes de junio (la programación por semanas se respetará en sucesivos meses):

***********************************************************************************
1er taller de traducción “Forotraducción”

Hasta el día 2 de junio
Recepción de textos y elección del texto con el que se trabajará este mes.

1ª semana: 2-8 junio
Taller de documentación y búsqueda de recursos.

Se abrirá una carpeta en la que guardaremos enlaces interesantes, glosarios, diccionarios relacionados, etc. (se proporcionará toda la información en la semana correspondiente). Esta carpeta se guardará en el foro y se podrá consultar en todo momento para vuestros trabajos o encargos.

2ª semana: 9-15 junio
Traducción del texto elegido.

3ª semana: 16-22 junio
Publicación de textos provisionales en una base de datos específica de este proyecto.
Se procederá a la resolución de dudas sobre el texto a través de la comparación con otros textos enviados y vuestras preguntas en el foro.

4ª semana: 23-29 junio
Publicación de textos definitivos y recepción de nuevos textos para el mes siguiente.

************************************************************************************

Toda la información correspondiente a cada semana se publicará en el foro y en el sitio Web http://detraducciones.blogspot.com/. Ya veis que es una actividad muy interactiva y que vosotros mismos podréis colgar toda la información que veáis pertinente y consultar la publicada por otros usuarios en cualquier momento.


Acepto cualquier sugerencia y os pido vuestra colaboración para que este proyecto salga adelante con éxito.


Un abrazo,

Eugenia

16 de agosto de 2007

La solución salomónica

Editorial y autor no piden indemnización por traducción falsa

Fuente: El Universal

La escritora británica Joanne K. Rowling y la editorial francesa Gallimard han hecho saber que no piden indemnización por daños y perjuicios por la traducción pirata del último libro de Harry Potter por parte de un adolescente francés.

El improvisado traductor, de 16 años y que vive en el sureste de Francia, estuvo detenido varias horas la semana pasada, sospechoso de haber traducido y difundido ilegalmente por internet el libro "Harry Potter and the Deathly Hallows".

La versión francesa del libro, que se publicó en inglés el pasado 21 de julio, saldrá a la venta el próximo 26 de octubre, informó Efe.

En un comunicado, Gallimard indicó que la denuncia cursada por ella y por Rowling no se refiere "de ningún modo" a las "traducciones aisladas" publicadas por internet, sino que va dirigida "únicamente contra las redes organizadas de traductores que actúan de forma concertada con el fin de sacar provecho directa o indirectamente" del interés del público.

También precisó que han optado por no constituirse como acusación particular en el caso del adolescente.

El joven dijo a la policía que no actuó con fines de lucro, sino como un admirador de la obra, según ha trascendido.

Los investigadores se sorprendieron por la calidad de la traducción, que casi parecía de un profesional, cuando se pusieron a seguir la huella del texto, del que se hablaba en foros de internet. La Policía ha cerrado el sitio que permitía acceder al texto pirateado.

8 de agosto de 2007

Abandonados a su suerte

Londres niega el asilo a un centenar de intérpretes iraquíes que colaboraron con sus tropas en Basora

Fuente: El País

Militares británicos advierten de que los insurgentes se vengarán de los traductores en cuanto se retire el contingente

Jefes militares británicos desplegados en la región iraquí de Basora han acusado al Gobierno de Reino Unido de abandonar a su suerte a cerca de un centenar de intérpretes iraquíes que colaboraron con las tropas de ocupación y que se exponen a todo tipo de represalias en cuanto Londres saque sus fuerzas del país, según ha publicado el diario The Times.

El Gobierno laborista ha hecho caso omiso de los llamamientos para darlos asilo junto con sus familias. Hay pruebas, según el diario británico, de que activistas iraquíes quieren vengarse de quienes consideran que han colaborado con el "enemigo" en cuanto estos queden desprotegidos. Centenares de intérpretes y otros iraquíes a sueldo de las Fuerzas Armadas británicas han sido secuestrados, torturados o asesinados durante los últimos cuatro años.

El periódico contrasta la actitud negativa de Londres con la de Dinamarca, que ha concedido asilo a sesenta colaboradores iraquíes y a sus familias, o EE UU, país que se dispone a acoger a 7.000 refugiados del país árabe. Uno de los iraquíes que han servido a los británicos en diversas funciones, A. Kinani, dirigió un llamamiento personal a Tony Blair, el pasado mayo, con motivo de su última visita a Irak como primer ministro.

Kinani recibió una carta de un funcionario del Gobierno británico en la que se le comunicaba que no tenía derecho a asilo político en el Reino Unido y se le sugería que se trasladase a un tercer país desde donde podría solicitar un visado de entrada. "Es una auténtica cobardía. Los británicos nos arrojan a la boca del león", se ha quejado Kinani en declaraciones a The Times

Sólo desde suelo británico

Los ministerios británicos de Defensa y Asuntos Exteriores han informado de que los iraquíes a sueldo de los británicos en Irak no recibirían trato de favor si solicitaban asilo en el Reino Unido. "Cualquier persona que solicite asilo debe hacerlo desde suelo británico. No hay excepciones", ha explicado un portavoz del ministerio del Interior, según el cual se examinaría cada caso por sus propios méritos y de acuerdo con la Convención sobre Refugiados de 1951.

El portavoz de la oposición conservadora para asuntos de política exterior, William Hague, ha instado al Gobierno de Gordon Brown a reconsiderar esa postura. "Conforme Gran Bretaña reduce su presencia militar en Irak, deberíamos ocuparnos de la seguridad de quienes han arriesgado la vida para ayudarnos", declaró Hague. La posición británica ha sido también criticada por Tom Porteous, director de la organización humanitaria Human Rights Watch en el Reino Unido, quien también ha pedido al Gobierno que rectifique.


Más información (vídeo): BBC News

6 de agosto de 2007

Un intérprete en la sanidad española

El traductor del hospital Campo Arañelo es el único contratado por el Servicio Extremeño de Salud

Fuente: Hoy.es

Elhamid nació en Rabat (Marruecos) en 1962, cursó el Bachillerato en la misma ciudad y la carrera en la Facultad de Filología y Letras de la Universidad Mohamed V. Tras contraer matrimonio llegó a España en 1999 en busca de mayores posibilidades laborales para la pareja. Un año más tarde se trasladó a Navalmoral de la Mata y comenzó a ejercer como traductor. Actualmente tiene tres hijos (dos niñas y un niño). Dice que se encuentra muy cómodo en Navalmoral, donde afirma respetar y sentirse respetado. Jamás pensó en trabajar en Navalmoral de la Mata y mucho menos en la sanidad pública. Sin embargo, las necesidades intrínsecas de la región -con un alto porcentaje de inmigrantes- y tal vez el destino hizo que este licenciado en Filología Hispánica haya fijado su residencia en Extremadura. Elghali Elhamid Elbazgui lleva siete años trabajando como traductor en el Área de Salud de Navalmoral, después de que el Servicio Extremeño de Salud (SES) se decidiese a crear esta figura ante la barrera idiomática existente entre los médicos y algunos pacientes, en su mayoría procedentes de Marruecos. El de Navalmoral es el único traductor contratado por el SES.

Esta barrera se hizo especialmente patente con la práctica del reagrupamiento familiar, gracias al cual los inmigrantes comenzaron a trasladar a España a sus familiares, en muchos casos con serias dificultades para leer y escribir, lo que hacía urgente la implantación del traductor.

Difíciles traducciones


En el transcurso de la entrevista mantenida con HOY, Elghali reconoce que en un principio sus amplios conocimientos de árabe, francés y español no fueron suficientes para abordar esta tarea y debió adquirir nuevo vocabulario de manera paralela al ejercicio de su profesión. «En muchos casos se trata de unos términos médicos muy específicos cuya traducción al árabe es muy difícil ya que son palabras que prácticamente no se usan», aclara.

No obstante, recuerda que el frenético ritmo del principio le sirvió para ponerse al día de forma más rápida. «Los primeros días no paraba. Incluso había momentos en los que me reclamaban en tres consultas de manera simultánea, que iba atendiendo como podía», rememora.

Desde entonces el propio Elhamid se ocupa de coordinar su jornada laboral, sabiendo dónde y a qué hora se precisará de sus servicios, ocupándose de redactar informes, consentimientos y otros documentos en varios idiomas, etcétera, siempre con prioridad en caso de urgencias. «Te van llamando y más o menos te organizas según la necesidad de cada aviso: consultas externas, quirófano, urgencias...», explica. Para ello desarrolla su jornada entre las nueve de la mañana y las dos de la tarde y está localizable entre las tres y las nueve para posibles imprevistos.

Su labor, con todo, no se circunscribe únicamente al recinto hospitalario, sino que cuando se le requiere se traslada a poblaciones cercanas o a la consulta de psiquiatría del centro de salud de Navalmoral.

Asistir a partos


Sobre sus vivencias y anécdotas en estos siete años de servicio, el traductor esboza una sonrisa: recuerda perfectamente una de las situaciones que más le ha impactado y que aún le conmueve cuando la evoca. «La verdad es que lo pasé muy mal. Al poco de llegar me dijeron que subiera al quirófano, donde había una mujer embarazada de gemelos a la que tal vez habría que practicar una cesárea, pero los médicos iban a intentar evitarlo. Entonces entré en el quirófano y me encontré con aquello, sin haber visto nunca nada de esto. Dos horas estuvimos allí, con un calor insoportable, la mujer suplicando en árabe que le hicieran la cesárea, los médicos diciendo que no, que había que intentar un parto natural y yo allí, traduciendo... ¿Empuje,... no, ahora no, respire, más, no empuje...! Finalmente todo salió bien, fue un parto natural. Los niños tendrán ya seis o siete años», apunta. A esta singular escena el traductor une otra serie de experiencias que también le quedarán en el recuerdo, con la satisfacción de haber colaborado a la cura de los enfermos.

El lado más amargo


Sin embargo no todo son simpáticas anécdotas en su día a día. En el lado más amargo se encuentra la necesidad de ser portavoz de noticias fatales: graves enfermedades, muertes inminentes o asistir a los médicos encargados de cuidados paliativos. «Entre las cosas más duras que me han sucedido está el decirle a un hombre que su madre se iba a morir en 15 o 20 días, ya que se la detectó un cáncer muy avanzado. El médico te lo transmite a ti y no tienes más remedio que decírselo. Es duro, muy duro», lamenta.

Además, en otras ocasiones, los pacientes, provenientes, en muchos casos, de zonas rurales y sin formación, desconocen qué es un cáncer. «Entonces te tienes que ocupar de explicarle que se trata de una grave enfermedad de difícil cura», explica cabizbajo.

Tras siete años de experiencias, reconoce que «algo cambia en ti, aprendes a valorar más las cosas e incluso a tener miedo de todo, a preguntar que será ese grano que te ha salido en la espalda y que no sabes qué podrá ser».

Figura imprescindible

A tenor de lo vivido, Elhamid asegura que la figura del traductor en los centros sanitarios es «útil y necesaria». De no ser así, se pregunta cómo se le explicaría a un hombre que ingresa en urgencias que, por ejemplo, hay que operarle, que debe firmar un consentimiento o lo que se le va a hacer en el quirófano. «A veces traen a familiares que entienden el castellano, pero otras no. Además, aunque dejes formularios, cartas y consentimientos escritos, hay muchas veces en que el paciente no sabe leer ni escribir, por lo que sirve de poco y entorpece la agilidad de las consultas», afirma.

3 de agosto de 2007

No hay nada que temer, traductores del mundo

Vía wicho en Flickr encuentro esta traducción. Juzguen ustedes mismos la amenaza de las máquinas...

2 de agosto de 2007

Not to miss!

¡Hola a todos!

Aquí os dejo unos chistecitos sobre la profesión. Espero que os gusten ya que creo que, aunque dentro de la ironía, nos dan consejos de los que todos podemos aprender.

Para todos los interesados, el autor es Danilo Nogueira y aquí tenéis la referencia a estas citas.

***********************************************************************************

What do you do?"
"I am a translator."
"Oh really? How nice, but I meant what you do FOR A LIVING."
"You mean WORK? I don't work. I make so much
money from my translations that I do not need to work."

***********************************************************************************

"Can I have this back within three days? I am really pressed here."
"Sure."
"How much will that be?"
"LSD$ 1500."
"Isn't hat too much for a three-day job?"
"I can do it in one week if it will make you feel better".

***********************************************************************************

"Can I have a discount on that?"
"Why?"

***********************************************************************************

"You make more money than I do!"
"You might consider becoming a translator, then."

***********************************************************************************

"We have a better quote. Lots of translators are
willing to accept the job at more sensible rates, you know."
"Well, lots of clients are willing to pay me the rates I quoted."

***********************************************************************************

"We have a quote that is lower than yours by a good 20 percent."
". [Silence]"
"Hello! I said we have a quote that is lower than yours by a good 20 percent."
"Yes, I heard you the first time."
"Isn't there anything you wish to say?"
"No."

***********************************************************************************

"What is your best rate?"
"USD X."
"Too high for Brazil."
"Yes, I know. That is why I never work for Brazilian clients. I just live
in the place. The better of two worlds, you know:
work in the U.S., live in Brazil."

***********************************************************************************

"What is your best rate?"
"USD X."
"Jesus, how did you arrive at that astronomical sum?"
"Supply and demand."

***********************************************************************************

"What is your best rate?"
"USD X."
"That much for a piece of paper?"
"No, sorry, I don't charge for the paper. That
goes free with the translation. The price is for putting words on paper."

***********************************************************************************

"You do not have to translate spaces. So we do not pay for them."
"Very good. I will deliver the job without spaces."

***********************************************************************************

"I know someone who charges less than you."
"I know a lot of people who charge less than me."
"Are they good?"
"Wouldn't know. Never seen their work."
"Oh, well, I know someone who IS very good and charges less."
"Then you have a problem, that is, decide who this job is going to."

***********************************************************************************

"X charges less."
"You are talking to me, now."

***********************************************************************************

"You are raving mad!"
"Yes, I'm aware of that and my shrink charges a
fortune. That is why my rates are so high."

***********************************************************************************

"Sorry, we cannot pay more than that. It is a
very large project. We are bidding for 25 languages."
"I am bidding for Portuguese only."

***********************************************************************************

"Sorry, we cannot pay more than that. We are taking a loss at this project."
"Call me again when you get a profitable contract."

***********************************************************************************

"There will be more work in the future."
"So you'd better get used to my rates."

1 de agosto de 2007

La manipulación del intérprete

Los intérpretes engañaban a la policía y cobraban a los emigrantes

Fuente: Periodista Digital

Hace un año, la brigada de Extranjería del Cuerpo Nacional de Policía en Tenerife contrató a los senegaleses Mamadú T., de 39 años, y a Chej S., de 26, como intérpretes de las lenguas wolof y bambara en los interrogatorios a los inmigrantes que llegaban a la isla en cayucos.

Desde entonces, ambos individuos, con residencia en España, han estado manipulando las respuestas de miles de sin papeles a cambio de dinero ante las mismas narices de los funcionarios.

Revela Tomás Bárbulo en El País que que también han aprovechado su acceso a información reservada para alertar a mafias de Senegal y de Malí del momento en que las lanchas debían zarpar y de las rutas que debían seguir.

Ambos acaban de ser detenidos por funcionarios de la brigada de Extranjería de Las Palmas y puestos a disposición del juez, quien ha ordenado su ingreso en prisión.

"¿De qué país es usted?", preguntaba el policía al inmigrante. Y el intérprete traducía:

"Te pregunta de qué país eres. Si dices que eres de Senegal, te repatriarán. Pero si me pagas, yo diré que eres de Costa de Marfil y no podrán deportarte".

En la mayoría de las ocasiones, el sin papeles aceptaba el trato, y el intérprete traducía al agente:

"Dice que es de Costa de Marfil".

Más o menos, así era el servicio que prestaban los detenidos a los policías de extranjería. Algunos inmigrantes pagaban la traducción antes de salir de su país.

Pero no se limitaban a manipular los interrogatorios. Como su trabajo les daba acceso a información reservada, también estaban en contacto con mafias de traficantes de Senegal y de Malí.

"Venid ahora, que los centros de internamiento están llenos y os trasladarán rápidamente a la Península", informaban.

O bien: "No zarpéis de momento, porque va a venir una comisión de identificación de Dakar y os devolverían a todos".