2 de junio de 2010

I, Translator

By DAVID BELLOS
Source: NYtimes.com


EVERYBODY has his own tale of terrible translation to tell — an incomprehensible restaurant menu in Croatia, a comically illiterate warning sign on a French beach. “Human-engineered” translation is just as inadequate in more important domains. In our courts and hospitals, in the military and security services, underpaid and overworked translators make muddles out of millions of vital interactions. Machine translation can certainly help in these cases. Its legendary bloopers are often no worse than the errors made by hard-pressed humans.

Machine translation has proved helpful in more urgent situations as well. When Haiti was devastated by an earthquake in January, aid teams poured in to the shattered island, speaking dozens of languages — but not Haitian Creole. How could a trapped survivor with a cellphone get usable information to rescuers? If he had to wait for a Chinese or Turkish or an English interpreter to turn up he might be dead before being understood. Carnegie Mellon University instantly released its Haitian Creole spoken and text data, and a network of volunteer developers produced a rough-and-ready machine translation system for Haitian Creole in little more than a long weekend. It didn’t produce prose of great beauty. But it worked.

The advantages and disadvantages of machine translation have been the subject of increasing debate among human translators lately because of the growing strides made in the last year by the newest major entrant in the field, Google Translate. But this debate actually began with the birth of machine translation itself.

The need for crude machine translation goes back to the start of the cold war. The United States decided it had to scan every scrap of Russian coming out of the Soviet Union, and there just weren’t enough translators to keep up (just as there aren’t enough now to translate all the languages that the United States wants to monitor). The cold war coincided with the invention of computers, and “cracking Russian” was one of the first tasks these machines were set.

The father of machine translation, Warren Weaver, chose to regard Russian as a “code” obscuring the real meaning of the text. His team and its successors here and in Europe proceeded in a commonsensical way: a natural language, they reckoned, is made of a lexicon (a set of words) and a grammar (a set of rules). If you could get the lexicons of two languages inside the machine (fairly easy) and also give it the whole set of rules by which humans construct meaningful combinations of words in the two languages (a more dubious proposition), then the machine would be able translate from one “code” into another.


28 de mayo de 2010

El 'boom' nórdico no tiene traductores

Fuente: Público.es

Menos de 20 profesionales interpretan finés, islandés, danés, noruego y sueco a pesar de los cientos de títulos que se publican
Por Paula Cotorro


La literatura nórdica no tiene quien la traduzca en España. El boom de la novela negra desatada por autores como el sueco Stieg Larsson provocó que las editoriales buscasen autores por las esquinas más frías de Europa. Desde Islandia a Suecia, Finlandia y Dinamarca. Pero, ¿y quién traduce a todos esos escritores? La cruda realidad es que hay tan pocos profesionales que dominen el castellano y una lengua nórdica que acumulan exceso de trabajo y disparidad de criterios lingüísticos.

Además hay otros dos grandes inconvenientes: los plazos para entregar estos trabajos son cada vez más limitados, porque los sellos quieren lanzar cuanto antes el libro al mercado. Y las tarifas económicas, que rondan los 3.500 euros por libro, no han aumentado. Pocos traductores, poco tiempo y poco dinero. El fenómeno que quiere explotar la Feria del Libro de Madrid también tiene su cara amarga.

Las noruegas Kirstin y Kristina Baggethum, madre e hija, conocen esta situación. Son las únicas que se dedican a traducir a escritores noruegos al castellano. Kristin, que empezó la tarea hace más de 20 años con los libros de Knut Hamsun, señala que "el gran boom para Noruega llegó con El mundo de Sofía, de Josteein Gaarder, que vendió un millón de ejemplares. Entonces la literatura noruega se hizo visible. Pero ahora todo ha explotado. Si hace dos años se traducían uno o dos libros al año, ahora se piden 15. Se ha desmadrado todo".

Según los profesionales de las diferentes lenguas nórdicas con los que ha hablado este periódico, la situación ha llegado a un punto que muchos trabajos son rechazados. "Antes aceptaba todo lo que me ofrecieran, pero ahora no puedo. Una traducción me lleva mucho tiempo, incluso un año, ya que muchas veces tienes que reeler lo que has traducido la noche anterior", comenta Blanca Ortiz, manchega de 40 años que traduce a los autores daneses. Sólo tres personas, incluyéndola a ella, se dedican a esta tarea en España.

14 de mayo de 2010

Cuando "On the Beach" no es "En la playa"

Por Ricardo Bada
Fuente: Trujaman

Uno de los caballitos de batalla de la traducción en el día a día, no necesariamente en la de alto copete, en la literaria, es la dificultad de citar correctamente —en según qué países— los títulos de las películas en castellano, y ello por la sencilla razón de que no existen ni un criterio único ni tampoco la obligación de tomar la traducción ya hecha en otro país.

Recuerdo al respecto que cuando me ocupé de la edición de la obra periodística de Gabriel García Márquez en Alemania, las mayores dificultades me las proporcionaron las citas de los títulos de las películas que reseñaba cuando fue crítico de cine. Ejemplo: una de las obras maestras de Elia Kazan, On the Waterfront (algo así como En el malecón), que en francés se estrenó con el título Sur les quaies (traducción casi literal del original), en alemán con el título Der Faust in Nacken (algo así como Acogotado), en español en España como La ley del silencio, y en español en América Latina como Nido de ratas. Si no fuese porque García Márquez contaba algo del argumento y hablaba de la actuación de Marlon Brando, difícilmente hubiese yo podido saber de qué película se trataba y convertir ese Nido de ratas en un Der Faust in Nacken, para que el lector alemán también supiese cuál era la película de marras.

Pues bien: leyendo unos poemas de la neoyorquina Linda Pastan, me encuentro los siguientes versos:

Por qué no decimos adiós ahora mismo
en la falacia de una salud perfecta
antes de que nada de lo que deba ocurrir
ocurra. Podríamos perfeccionar nuestra despedida
como esos personajes de En la playa
diciéndose adiós a la sombra
de la bomba – y que jóvenes y con las manos cogidas
veíamos sentados en el cine.


Condenados a muerte sin traducción

Fuente: Periodismohumano.com


Defensores de los derechos humanos acusaron al gobierno indio de insensibilidad ante la situación de 17 inmigrantes de esa nacionalidad que esperan su ejecución en Emiratos Árabes Unidos. Han estado encarcelados durante casi un año, pero las autoridades del consulado de India “rara vez los visitaron”, señaló la organización no gubernamental Lawyers for Human Rights International (LFHRI), con sede en el noroccidental estado indio de Panyab.

El 29 de marzo, 17 indios de entre 21 y 25 años fueron condenados a muerte por un tribunal del emirato de Sharjah, acusados de haber liderado a una multitud violenta y asesinar a un pakistaní luego de una disputa en el negocio ilegal del alcohol. El gobierno indio no hizo pública ninguna reacción sobre las acusaciones contra los inmigrantes.

Dos miembros de LFHRI que visitaron a los prisioneros a mediados de abril señalaron que estos habían criticado al consulado indio por su “actitud insensible”, y aseguraron que ningún diplomático de su país los visitó hasta que se dictó la polémica sentencia hace dos meses, generando la atención de la prensa. De hecho, el gobierno indio no se enteró del caso sino hasta después del fallo.

“La sentencia a muerte a 17 personas es bastante perturbadora, así que hemos decidido darles la mayor ayuda posible”, dijo el ministro para Asuntos Indios en el Exterior, Vayalar Ravi. Entre otras cosas, la asistencia legal será pagada con recursos del fondo oficial para la diáspora india, señaló.

La reunión de los delegados de LFHRI con los 17 prisioneros “reveló una situación muy lamentable”, dijo a IPS el secretario general de la organización, Navkiran Singh. Los inmigrantes habrían sido víctimas de torturas y de una trampa incriminatoria, señaló el grupo en un informe divulgado el 20 de abril.

El reporte denunció “una total injusticia, arrogancia y prejuicio religioso de parte del CID (Departamento de Investigación Penal) de la policía de Sharjah, y una actitud insensible del consulado indio”.

1 de mayo de 2010

La Unión busca a los intérpretes y traductores de la Europa de mañana

Fuente: Elmundo.es

"La interpretación en la Unión Europea, y en particular en la Eurocámara, es un milagro". Así calificó el vicepresidente del Parlamento Europeo, Miguel Ángel Martínez, la labor de traducción dentro de las instituciones europeas, la cual tira de más de 2.000 traductores y 800 intérpretes cada día. "El milagro es que funcione. Cada uno habla en su idioma, y por la buena labor de nuestros profesionales, logra también escuchar en su idioma todo aquello que pronuncian los otros".

Sin embargo, el 'milagro' que hace posible la comunicación dentro de las organizaciones europeas corre peligro: en los próximos 15 años se prevé que se jubile un 18% de los intérpretes actualmente al servicio de la Unión. "Si no empezamos a reforzar la labor de traducción ahora, el día de mañana tendremos difícil satisfacer las necesidades de una Unión en proceso de expansión continua", explicó la directora general de Interpretación del Parlamento, Olga Cosmidou, durante una rueda de prensa en la sede de las instituciones europeas en Madrid.

Por este motivo las instituciones europeas en Madrid han lanzado una nueva iniciativa, Interpretar para Europa, que apuesta por fomentar la profesión de intérprete y concienciar a los jóvenes europeos para que estos se formen en este ámbito.

"La labor de intérprete es bella, y clave en estos momentos. En tiempos de guerra las armas deciden quienes salen como vencedores; en tiempos de paz, tal y como disfruta Europa en la actualidad, el futuro se decide mediante las negociaciones. Los traductores son esenciales para lograr todo esto, y son testigos directos de todos los grandes acuerdos diplomáticos", dijo Cosmidu.

Actualmente la Unión reconoce 23 lenguas oficiales, lo que hace que existan 506 combinaciones lingüísticas posibles. Los intérpretes son convocados para asistir en todas las sesiones y reuniones de las comisiones de la Eurocámara, trabajan en las delegaciones, ayudan en las cumbres políticas, conferencias de prensa... Como tal, hay un nutrido grupo de funcionarios, y más de 3.000 intérpretes 'freelance', siempre al servicio de las instituciones europeas.

¿Gasto excesivo?

Los más críticos del multilingüismo dicen que la Unión se desgasta con tantas lenguas oficiales; el coste total de los servicios de interpretación para las 18.000 reuniones celebradas en las instituciones europeas en 2008 fue de 240 millones de euros al año. Martínez, sin embargo, rechazó que éste sea un precio excesivo para una herramienta tan importante.

"El coste total sale a menos del 1% del presupuesto general comunitario y, como mucho, es equivalente al coste de un café por ciudadano europeo. Sin embargo, el valor de la traducción es infinitamente mayor al coste".

"Algunos llegan a decir que se debe imponer una lengua única. Claro, los únicos que proponen esto son los que creen que la lengua suya debe ser la que domine dentro de la Unión".

"Nunca proponen que se adopte el idioma del vecino. En esto, debo decir que algunos Estados miembros lo proponen más que otros, motivados por tradición histórica como lingua franca; ciertamente, a muchos nunca se les ha ocurrido. Nunca me ha propuesto un Estonia que la suya debe ser la lengua de los Veintisiete".

Cosmidu hizo eco de la opinión del vicepresidente. "Algunos dirán, '¿por qué no hacerlo todo en esperanto?' Pues, porque los idiomas son la identidad, la cultura, la ideología, el espejo del alma del pueblo. La Unión no se puede someter a una dictadura lingüística".

19 de abril de 2010

"Yes, we want": cómo anunciar "coles" bilingües con mal inglés

Fuente: Elpais.com

Educación dice que el eslogan "es uno de los mejores de los últimos años"

Por ELENA G. SEVILLANO

Empieza el anuncio y una niña dice, en un inglés muy aceptable: "We want to learn another language" (Queremos aprender otro idioma). Cambia el plano y se ve a una docena de chavales en una cancha de baloncesto que gritan a cámara: "Yes, we want". Lo mismo en la radio, en las marquesinas, los autobuses... Uno piensa en Obama y en su archiplagiado eslogan Yes, we can. Con una diferencia: la copia, que pertenece a la campaña con la que el Gobierno regional promociona los colegios bilingües, es gramaticalmente incorrecta.

La noticia en otros webs

* webs en español
* en otros idiomas

"Me chocó cuando vi el anuncio en el autobús. Pensé: 'Falta algo", dice Mariann Larsen Pehrzon, vicedecana de Relaciones Internacionales de la Facultad de Filología de la Complutense. La frase es gramaticalmente incorrecta, explica. "Tiene que haber un complemento directo detrás; lo pide el verbo". Yes, we can es correcta porque se trata de un verbo modal (como must, should...), que, al igual que los auxiliares (to do, to be), se puede utilizar en respuestas cortas como esta. "Han supeditado la corrección gramatical al impacto que puede tener un eslogan publicitario", opina Caridad Baena, presidenta de la Asociación de Profesores de Escuelas de Idiomas de Madrid.

La campaña, que se emite desde que el día 12 empezó el plazo para matricularse en los 231 colegios públicos bilingües, ha costado casi dos millones de euros. De ellos, 1,8 se destinan a la compra de medios, es decir, a la difusión de la campaña en televisión, radio, periódicos y otros soportes como marquesinas de autobús y del metro. El concurso lo ganó la empresa Media Planning. La partida presupuestaria (28010, programa 500) preveía inicialmente 1,3 millones, pero su cuantía se modificó "para atender a los gastos derivados de la campaña", según un portavoz de la Consejería de Educación. El diseño de la campaña, la parte creativa, la ganó la empresa de publicidad Adsolut -este periódico intentó, sin éxito, ponerse en contacto con ella-, por 127.600 euros.

Educación destina a enseñanza bilingüe en centros públicos 10,1 millones de euros, según la partida con ese nombre de los presupuestos de este año. Un portavoz de Educación precisó que, sumando otras partidas menores, el total es algo más de 13,2 millones. Y que la campaña publicitaria no estaría incluida en esa cantidad.

"Desde el punto de vista de la comunicación y el marketing, considero que no es buena idea mezclar inglés y español", asegura David Blundell, director de comunicaciones del British Council. Se refiere al cartel de los autobuses, en el que se lee, en letras grandes y rojas, "Yes, we want", y debajo, mucho más pequeño "Estudiar el próximo curso en...". Los anuncios de la aerolínea Vueling también mezclan lenguas. "Es como un chiste, es intencionado, y funciona", dice Blundell. "En este caso lo han intentado, pero han fallado; con sustantivos funciona bien, pero con verbos no", añade.

Cinco expertos consultados coinciden en que el eslogan es incorrecto. Explican que, por ejemplo, la respuesta correcta para la pregunta Do you want to learn English? sería Yes, we do. Sólo en el caso del cartel, y "siendo generosos", según Larsen, se podría justificar el Yes, we want. En ese caso, sigue la frase Estudiar el próximo curso.... En inglés, equivaldría al complemento directo que necesita el verbo to want. "Esa sería la solución airosa", añade. Sin embargo, precisa, "el eslogan tiene un efecto negativo, puesto que el anuncio va de aprender un idioma. Y hay que aprenderlo bien, no mal"

Este periódico ha recibido en menos de 48 horas cuatro cartas de lectores entre sorprendidos e indignados por la flagrante incorrección. "No, no queremos", dice la traductora Leonie Woodin: "Es un error gramatical tan grande que cualquiera de los alumnos de esos colegios suspendería si lo reprodujera en un examen". "Yes, we want, very well fandango", bromea Ian Alexander, que abunda: "No hace falta ser bilingüe para saber que esa frase es imposible en inglés". "Refiriéndose a la educación, es una falta muy grave", afirma Gillian J. Birch.

"Se trata de un eslogan publicitario" y la creatividad "es una de las mejores de los últimos años", dijo ayer Educación.

31 de marzo de 2010

Top Ten Web Languages


Fuente: The Global Edge!

If you want to reach non-English speaking internet users, what languages should you focus on first? Well, the answer depends on several different factors. However, if you would like to reach the maximum number of internet users, regardless of other demographics, then you might consider some of the top languages spoken by internet users worldwide. According to Internet World Stats, your company website could be understood by 83.3% of the world if you translate first into the top 10 languages spoken by internet users:

1. English: 478,442,379 users
2. Chinese: 383,650,713 users
3. Spanish: 136,524,063 users
4. Japanese: 95,979,000 users
5. French: 78,972,116 users
6. Portuguese: 73,052,600 users
7. German: 64,593,535 users
8. Arabic: 50,422,300 users
9. Russian: 45,250,000 users
10. Korean: 37,475,800 users

* Other Languages: 289,631,235 users

El mejor español, el del bilingüe

Fuente: Elpais.com

Los alumnos que estudian en castellano e inglés logran mejores resultados en la primera lengua - A más idiomas, más capacidad para aprender
Por Elena Hidalgo

El español no sólo no sufre por la enseñanza bilingüe, sino que se beneficia de ella. Los alumnos de colegios que combinan castellano e inglés obtienen mejores resultados en la primera lengua que aquellos educados exclusivamente en esta. El balance encargado por el Ministerio de Educación y el British Council sobre la experiencia de 120 colegios públicos españoles confirma la tendencia que ya apuntaban otros estudios: que el alumno bilingüe mejora su capacidad de aprender. También el castellano. Algo que también apuntaban datos de autonomías con dos idiomas oficiales.

A diferencia de otros estudios, en esta ocasión el desnivel no puede explicarse en términos de elitismo. Los colegios bilingües se democratizan al llegar a la escuela pública. La evaluación de los 15 años de vida del programa bilingüe del Ministerio de Educación en convenio con el British Council lo revela. Bajo ese programa, 30.000 alumnos de infantil, primaria y secundaria estudian en 120 centros públicos repartidos por España. Los expertos celebran en particular el éxito del programa en especial en las clases menos pudientes.

El hijo de Julia Vargas tiene 11 años y va a un colegio bilingüe desde los tres, el Gregorio Marañón, en Toledo. Vargas confiesa que solicitó ese centro por proximidad al domicilio familiar, aunque "le agradaba que fuera bilingüe"; hoy no lo duda, fue un acierto. "Tiene muy buen nivel de inglés y saca muy buenas notas en general. Además, le gusta mucho y está muy motivado". Vargas no sabe si el nivel de comprensión en castellano de su hijo está influido por el reparto de horas entre el castellano y el inglés, pero lo que es un hecho es que "va muy bien en todas las materias".

El 20% de los estudiantes del Gregorio Marañón son "alumnos con problemas", según explica su directora, María Jesús López, y un 8% son calificados de "riesgo social", término tras el que hay absentismo escolar, falta de motivación y características socioeconómicas y culturales que en cualquier momento "puede llevarles a cambiar el estudio por la delincuencia". El Gregorio Marañón ejemplifica muy bien la pretensión del programa bilingüe en las escuelas públicas: "Se creó para dar acceso al bilingüismo a gente que no tiene recursos para ir a una academia", explica López. Tras 14 años, la directora esta satisfecha, los resultados son muy buenos. "No es fácil, dadas las características del alumnado. Se trabaja mucho, con grupos flexibles y reducidos".

Algunos alumnos son extranjeros, principalmente magrebíes y chinos. Dos lenguas y ninguna materna, intimida. "Si son pequeños, aprenden sin problema; si no, se les da una programación más adaptada", explica López.

El inglés resuena en los pasillos del centro durante todo el día, aunque el 40% de lo programación se imparte en castellano. "Tratamos de que la forma natural de comunicarnos sea el inglés. Nos saludamos en inglés, se canta en inglés y celebramos fiestas anglosajonas. El centro está imbuido en la cultura inglesa".

Sin embargo, según la evaluación, un 10% de los alumnos tienen dificultades para enfrentarse a dos lenguas y se descuelgan. "Aquí se descuelgan poco porque se les dedica más atención, dadas las características del centro", asegura López con rotundidad.

Teresa Reilly, directora de Proyectos Bilingües del British Council, explica que fue la preocupación de los padres de que sus hijos tuvieran carencias en su conocimiento del castellano lo que llevó a indagar el asunto. Se tomaron grupos de alumnos de segundo de ESO de cuatro colegios. Unos estaban en el programa y otros no, y se les dio un texto en español. El ejercicio se corrigió por profesores ajenos al centro que no sabían quienes eran los bilingües, y se vio que el nivel de español de estos era "claramente superior".

En la evaluación se asegura que el programa puede haber beneficiado especialmente a los alumnos de entornos poco favorecidos desde el punto de vista socioeconómico. "Sería razonable concluir que la participación en el programa no ha perjudicado la competencia en español de los alumnos, y que, de hecho, los datos apuntan que debe de haber sido beneficiosa en ese aspecto", reza el informe.

Pero, ¿por qué el bilingüismo mejora el aprendizaje de idiomas? "Creo que si se estudia un idioma desde una edad temprana, sus distintas áreas, la mente se abre a otra forma de pensar, se desarrolla la capacidad de analizar. Y si se aprende a leer bien en un idioma, eso se transferirá al otro", afirma Reilly. No va errada en el tiro, como demuestran los científicos expertos en la materia.

Como comenta el profesor de la Universidad de La Laguna especialista en lenguas extranjeras Plácido Bazo, investigaciones psicolingüistas como las de la catedrática de Harvard Catherine Snow, contrastan "la fuerza del aprendizaje bilingüe sobre la lengua materna". Este experto subraya " el peso cognitivo que supone realizar un aprendizaje con doble simetría de habilidades lectoescritoras, que no sólo aumenta el tiempo de dedicación a estas técnicas, sino que aumenta las habilidades de pensamiento al integrar las dobles formas y estrategias de cada una de las lenguas". Y añade que es ese esfuerzo que una parte de alumnado no puede realizar el que obliga a reconocer un abandono o fracaso cercano al 10%.

Eduardo Coba, director del Instituto de Formación del Profesorado, Investigación e Innovación Educativa del Ministerio de Educación, señala que "un 10% no es mucho. Por ejemplo, si más del 10% de los alumnos de 6º de primaria no tienen los 12 años que corresponden a ese curso, algo no ha ido bien". Aunque resta importancia al dato, asegura que se trabajará para "alcanzar un éxito del 100%".

El jefe de Neurología del Hospital La Paz (Madrid), Exuperio Díez Tejedor, afirma que dado que el lenguaje es "una herramienta del conocimiento", si este está más desarrollado, "puede ser que los niños aprendan más". "Les sería más fácil leer y comprender", afirma. La causa es clara: "El cerebro es un órgano que está en continua remodelación". Y el aprendizaje de un idioma (o de dos) estimula su plasticidad. Sin embargo, este miembro de la Sociedad Española de Neurología (SEN) tiene un reparo de fondo: "Tampoco los estudios que se han hecho en España con niños que son bilingües -catalanes, gallegos, valencianos- demuestran una gran diferencia con los que son monolingües".

En España apenas se aprecian diferencias de resultados en la nota de Lengua que obtienen los alumnos de las comunidades bilingües y de las monolingües. Pero un estudio del Ministerio de Educación concluyó hace tres años que los alumnos de comunidades con dos lenguas oficiales sacaron una puntuación ligeramente mejor en castellano que los de que tienen una sola lengua. Sobre un baremo promedio de 250 puntos para los 9.500 estudiantes de último curso de primaria que participaron en el sondeo hecho en 450 centros de toda España, los bilingües tuvieron 256 puntos y los de una lengua oficial 252.

Centrándose en las pruebas PISA que realiza la OCDE a los alumnos de varios países de 15 años, los que viven en comunidades bilingües tampoco tienen peores resultados que el resto en comprensión lectora. En País Vasco, donde una parte de los alumnos estudian en euskera y en castellano, la última prueba PISA de 2006 les da 487 puntos en comprensión lectora, por encima de los 461 de media española. En Galicia, donde hasta ahora se imparte como mínimo el 50% en gallego, los alumnos tienen 479 puntos.

El tercer género

Fuente: librodenotas.com

por Miguel A. Román

¿Cuántos géneros existen en la lengua castellana? Uno tiende a creer que este tipo de cuestiones, tras varios siglos de estudio y análisis de las estructuras y comportamientos del lenguaje, ya deberían estar bien resueltas y ser caso cerrado.

Las gramáticas tradicionales afirman con cierta contundencia que nuestro idioma únicamente dispone de dos géneros: masculino y femenino, para, a continuación matizar que hay algunos elementos de determinación neutra, especialmente al enfrentarse a la tozuda presencia del “lo” como artículo.

Quizá sería conveniente comenzar por recordar que el género es la variación gramatical que se asocia a una distinción en la naturaleza del elemento gramatical. Si bien las lenguas indoeuropeas únicamente utilizan la flexión en masculino, femenino y, en su caso, neutro, lo que responde a una aparente sexación de los referentes, otras lenguas amplían esta diferenciación a cosas animadas e inanimadas, reales o imaginarias, terrenales o espirituales, forma, tamaño, etcétera; así, algunas lenguas africanas diferencian hasta 14 géneros.

En español, el género es una propiedad inherente al sustantivo y, por extensión, a bastantes de los adjetivos y determinantes que le tienen por referente. En este sentido, ciertamente no existe en nuestro idioma ningún nombre neutro. Toda palabra que designe cosa, objeto o ser animado, abstracto o material, está marcado por el género masculino o femenino; por cierto, de forma un tanto aleatoria y muchas veces respondiendo a su ancestro etimológico.

Sin embargo, además del plano “material” que representan las palabras (digamos, un tanto impropiamente, “los significantes”) está el plano del significado. Y aquí es donde la cosa se complica.

Fijémonos en estas frases, con especial atención al pronombre utilizado al final:
Tenía una esperanza y se aferraba a ella.
Tenía una esperanza y se aferraba a ello.

En el primer caso, el referente del pronombre es el sustantivo “esperanza”, género femenino y pronombre concordante “ella”. Pero en la segunda frase el pronombre “ello” alude al sintagman nominal constituido por la oración “tenía una esperanza”, es decir, no refiere a un objeto sino a una situación o hecho, y la genética del lenguaje no ha decidido asignarle un género “sexuado” (pues tampoco utiliza “él”). O al menos no directamente, pues cuando sea necesario asignarle un adjetivo o predicado, aparece un masculino:
Tener una esperanza es maravilloso (nunca “maravillosa”).

Pongamos otro ejemplo:
Ese juguete es el que quiero para mi cumpleaños.
Esa bicicleta es la que quiero para mi cumpleaños.

Pero…
Ese juguete es lo que quiero para mi cumpleaños.
Esa bicicleta es lo que quiero para mi cumpleaños.

En los dos primeros ejemplos, los artículos “el” y “la” son utlizados para determinar a juguete y bicicleta respectivamente y concuerdan en género. Pero, en el segundo par de oraciones aparece el “lo”, sin marcar género. El sentido de las oraciones sugiere en el primer caso que el hablante refiere a un objeto concreto entre los de su clase y esta clase está marcada con género, pero al girar la frase al “neutro” está hablando de un elemento seleccionado entre un conjunto universal y es por esta universalidad que les despoja de su género. Queda más claro cuando la selección es de un elemento indeterminado, pero de clase concreta:
Lo que quiero es un juguete/una bicicleta.
No pudiendo, en este caso, expresarse nunca el género del objeto a través del artículo determinado (el/la) sino que se fuerza al “lo”. En el caso de que el sustantivo sea un infinitivo, ni siquiera va acompañado de artículo determinado o indeterminado: Lo que quiero es comer ya.

Algún autor ha propuesto que ese “lo” (seguido de “que”) es una forma pronominal (recordemos que “lo” es también un pronombre de género masculino), sin embargo, aunque la función aparente es pronominal, es decir, representa al sustantivo, el uso de artículo flexionado en género en las otras frases parece desmentir que el elemento “lo” sea ahí un pronombre masculino, sino un auténtico artículo neutro.

De hecho, la presencia de “lo” como artículo, es inevitable cuando el “sustantivo” no es un nombre sino un adjetivo, que siempre aparece en masculino (cuando lo tiene):
Lo bueno de Beatriz es su alegría.
Lo bueno, si breve, dos veces bueno.
Y lo mejor no ha llegado aún.

Podría resultar curioso que, en el primer caso, tanto Beatriz (nombre propio) como alegría (nombre común) tienen marca femenina; y sin embargo, el supuesto adjetivo que ejerce de sujeto figura en aparente masculino, dejando claro que es completamente independiente de ambos. ¿Es entonces realmente un adjetivo? ¿Está en masculino, o, como parecería sugerir su artículo, estamos ante un genuino sustantivo neutro? El hecho de que “bueno” como adjetivo acepte marcado femenino podría ser un argumento en contra de esa sugerencia, pero ¿y en las otras dos frases, donde ejerce de auténtico sujeto conceptual, sin intención aparente de unirse a sustantivo alguno? ¿Y en el caso del comparativo “mejor” que carece de marcación de género?

Similares ejemplos, no seré prolijo, podríamos construir con los demostrativos: esto, eso, aquello o con un pequeño grupo de cuantificadores que suelen ejercer de sustantivos y para los que, igualmente, no podemos determinar género, salvo que aceptemos que ejercen de neutros:

Esto es increible.
De eso prefiero no hablar.
Algo huele a podrido en Dinamarca.
Nada puede consolarle.

En definitiva, si bien es cierto que ningún nombre en lengua española puede adscribirse a un género neutro, parece obvio que lo neutro no es un concepto ajeno a nuestro idioma y que está bien representado en mecanismos consagrados por el uso.

Siete de cada diez ofertas de empleo requieren saber la lengua inglesa

Fuente: El periódico Mediterráneo

Siete de cada diez ofertas de empleo requieren saber la lengua inglesa

El inglés sigue siendo el más demandado por las empresas residentes en España. De hecho, la lengua de Shakespeare sigue siendo requisito imprescindible en más de un 74% de las ofertas de empleo cualificado, según el Informe Oferta y Demanda de Empleo en España 2009 elaborado por el portal infoempleo.com en colaboración con Adecco analizando 205.540 ofertas. Le sigue en importancia el francés con el 7,28% y el alemán con 4,52% mientras que portugués e italiano solo suman el 0,3% de las consultas.

La demanda de candidatos con idiomas es mayor en áreas de exportación, seguido de marketing, administración y finanzas, recursos humanos y también en informática.

30 de marzo de 2010

Seminario didáctico de lengua rusa (5/5/10, Granada)

SEMINARIO DIDÁCTICO DE LENGUA RUSA

FECHA: 5 de mayo de 2010

LUGAR: Salón de Grados de la Facultad de Traducción e Interpretación
C/ Buensuceso nº 11 (Granada 18071)

Coordinador del Seminario: Rafael Guzmán Tirado

ORGANIZAN:
- Fundación ‘Russkij mir’.
- Centro de Educación Internacional de la Universidad Estatal de Moscú 'M.V. Lomonosov'.
- Grupo de investigación (HUM: 827) 'Eslavística, caucasología y tipología de las lenguas'.

COLABORAN:
- Facultad de Traducción e Interpretación.
- Área de Filología Eslava.

CARACTERÍSTICAS DEL SEMINARIO:
- El Seminario está dirigido a profesores y estudiantes de lengua rusa.
- La inscripción, que es gratuita, estará abierta hasta el día 4 de mayo y se realizará mediante la cumplimentación y remisión de la siguiente ficha
a la dirección electrónica: eslavicatipo@ ugr.es

FICHA DE INSCRIPCIÓN

NOMBRES Y APELLIDO(S):
Lugar de trabajo o estudio:
Correo electrónico:

PROGRAMA

- 5 NOVIEMBREE

10.00 – 10.30
- Entrega de materiales a los participantes inscritos.

10.30 – 11.00
- Apertura del Seminario.
- Inauguración de la exposición de materiales educativos.

11.00 – 12.00
- 'Estado actual de la lengua rusa desde el punto de vista de la enseñanza del ruso como lengua extranjera', V. A. Stepanenko.

- 'Nuevas direcciones en la preparación de manuales de ruso como lengua extranjera', M.M. Najabina.

13.00 – 13.30
Descanso (Café)

13.30 – 15.30
- ‘La lengua rusa hablada: aspecto didáctico’, Yu. A. Safonova.
- ‘La enseñanza del ruso para negocios’, I. V. Kurlova.

15.30 – 17.30.
- ‘Problemas en la comprensión de textos de otra cultura’, A. P. Zabrovskij.
- ‘La escenificación como una de las formas de organización del proceso
docente, V. V. Chastnych.

17.30 – 18.00
- Conclusiones, entrega de certificados y clausura del Seminario.

Más información en:
rguzman@ugr. es
eslavicatipo@ ugr.es