Fuente: Elpais.com
Los alumnos que estudian en castellano e inglés logran mejores resultados en la primera lengua - A más idiomas, más capacidad para aprender
Por Elena Hidalgo
El español no sólo no sufre por la enseñanza bilingüe, sino que se beneficia de ella. Los alumnos de colegios que combinan castellano e inglés obtienen mejores resultados en la primera lengua que aquellos educados exclusivamente en esta. El balance encargado por el Ministerio de Educación y el British Council sobre la experiencia de 120 colegios públicos españoles confirma la tendencia que ya apuntaban otros estudios: que el alumno bilingüe mejora su capacidad de aprender. También el castellano. Algo que también apuntaban datos de autonomías con dos idiomas oficiales.
A diferencia de otros estudios, en esta ocasión el desnivel no puede explicarse en términos de elitismo. Los colegios bilingües se democratizan al llegar a la escuela pública. La evaluación de los 15 años de vida del programa bilingüe del Ministerio de Educación en convenio con el British Council lo revela. Bajo ese programa, 30.000 alumnos de infantil, primaria y secundaria estudian en 120 centros públicos repartidos por España. Los expertos celebran en particular el éxito del programa en especial en las clases menos pudientes.
El hijo de Julia Vargas tiene 11 años y va a un colegio bilingüe desde los tres, el Gregorio Marañón, en Toledo. Vargas confiesa que solicitó ese centro por proximidad al domicilio familiar, aunque "le agradaba que fuera bilingüe"; hoy no lo duda, fue un acierto. "Tiene muy buen nivel de inglés y saca muy buenas notas en general. Además, le gusta mucho y está muy motivado". Vargas no sabe si el nivel de comprensión en castellano de su hijo está influido por el reparto de horas entre el castellano y el inglés, pero lo que es un hecho es que "va muy bien en todas las materias".
El 20% de los estudiantes del Gregorio Marañón son "alumnos con problemas", según explica su directora, María Jesús López, y un 8% son calificados de "riesgo social", término tras el que hay absentismo escolar, falta de motivación y características socioeconómicas y culturales que en cualquier momento "puede llevarles a cambiar el estudio por la delincuencia". El Gregorio Marañón ejemplifica muy bien la pretensión del programa bilingüe en las escuelas públicas: "Se creó para dar acceso al bilingüismo a gente que no tiene recursos para ir a una academia", explica López. Tras 14 años, la directora esta satisfecha, los resultados son muy buenos. "No es fácil, dadas las características del alumnado. Se trabaja mucho, con grupos flexibles y reducidos".
Algunos alumnos son extranjeros, principalmente magrebíes y chinos. Dos lenguas y ninguna materna, intimida. "Si son pequeños, aprenden sin problema; si no, se les da una programación más adaptada", explica López.
El inglés resuena en los pasillos del centro durante todo el día, aunque el 40% de lo programación se imparte en castellano. "Tratamos de que la forma natural de comunicarnos sea el inglés. Nos saludamos en inglés, se canta en inglés y celebramos fiestas anglosajonas. El centro está imbuido en la cultura inglesa".
Sin embargo, según la evaluación, un 10% de los alumnos tienen dificultades para enfrentarse a dos lenguas y se descuelgan. "Aquí se descuelgan poco porque se les dedica más atención, dadas las características del centro", asegura López con rotundidad.
Teresa Reilly, directora de Proyectos Bilingües del British Council, explica que fue la preocupación de los padres de que sus hijos tuvieran carencias en su conocimiento del castellano lo que llevó a indagar el asunto. Se tomaron grupos de alumnos de segundo de ESO de cuatro colegios. Unos estaban en el programa y otros no, y se les dio un texto en español. El ejercicio se corrigió por profesores ajenos al centro que no sabían quienes eran los bilingües, y se vio que el nivel de español de estos era "claramente superior".
En la evaluación se asegura que el programa puede haber beneficiado especialmente a los alumnos de entornos poco favorecidos desde el punto de vista socioeconómico. "Sería razonable concluir que la participación en el programa no ha perjudicado la competencia en español de los alumnos, y que, de hecho, los datos apuntan que debe de haber sido beneficiosa en ese aspecto", reza el informe.
Pero, ¿por qué el bilingüismo mejora el aprendizaje de idiomas? "Creo que si se estudia un idioma desde una edad temprana, sus distintas áreas, la mente se abre a otra forma de pensar, se desarrolla la capacidad de analizar. Y si se aprende a leer bien en un idioma, eso se transferirá al otro", afirma Reilly. No va errada en el tiro, como demuestran los científicos expertos en la materia.
Como comenta el profesor de la Universidad de La Laguna especialista en lenguas extranjeras Plácido Bazo, investigaciones psicolingüistas como las de la catedrática de Harvard Catherine Snow, contrastan "la fuerza del aprendizaje bilingüe sobre la lengua materna". Este experto subraya " el peso cognitivo que supone realizar un aprendizaje con doble simetría de habilidades lectoescritoras, que no sólo aumenta el tiempo de dedicación a estas técnicas, sino que aumenta las habilidades de pensamiento al integrar las dobles formas y estrategias de cada una de las lenguas". Y añade que es ese esfuerzo que una parte de alumnado no puede realizar el que obliga a reconocer un abandono o fracaso cercano al 10%.
Eduardo Coba, director del Instituto de Formación del Profesorado, Investigación e Innovación Educativa del Ministerio de Educación, señala que "un 10% no es mucho. Por ejemplo, si más del 10% de los alumnos de 6º de primaria no tienen los 12 años que corresponden a ese curso, algo no ha ido bien". Aunque resta importancia al dato, asegura que se trabajará para "alcanzar un éxito del 100%".
El jefe de Neurología del Hospital La Paz (Madrid), Exuperio Díez Tejedor, afirma que dado que el lenguaje es "una herramienta del conocimiento", si este está más desarrollado, "puede ser que los niños aprendan más". "Les sería más fácil leer y comprender", afirma. La causa es clara: "El cerebro es un órgano que está en continua remodelación". Y el aprendizaje de un idioma (o de dos) estimula su plasticidad. Sin embargo, este miembro de la Sociedad Española de Neurología (SEN) tiene un reparo de fondo: "Tampoco los estudios que se han hecho en España con niños que son bilingües -catalanes, gallegos, valencianos- demuestran una gran diferencia con los que son monolingües".
En España apenas se aprecian diferencias de resultados en la nota de Lengua que obtienen los alumnos de las comunidades bilingües y de las monolingües. Pero un estudio del Ministerio de Educación concluyó hace tres años que los alumnos de comunidades con dos lenguas oficiales sacaron una puntuación ligeramente mejor en castellano que los de que tienen una sola lengua. Sobre un baremo promedio de 250 puntos para los 9.500 estudiantes de último curso de primaria que participaron en el sondeo hecho en 450 centros de toda España, los bilingües tuvieron 256 puntos y los de una lengua oficial 252.
Centrándose en las pruebas PISA que realiza la OCDE a los alumnos de varios países de 15 años, los que viven en comunidades bilingües tampoco tienen peores resultados que el resto en comprensión lectora. En País Vasco, donde una parte de los alumnos estudian en euskera y en castellano, la última prueba PISA de 2006 les da 487 puntos en comprensión lectora, por encima de los 461 de media española. En Galicia, donde hasta ahora se imparte como mínimo el 50% en gallego, los alumnos tienen 479 puntos.
Mostrando entradas con la etiqueta aprendizaje. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta aprendizaje. Mostrar todas las entradas
31 de marzo de 2010
El mejor español, el del bilingüe
Una reflexión de
De traducciones y otras rarezas
a las
13:28
No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
12 de julio de 2007
Practica idiomas con las "celebrities"
Aprende idiomas hablando con las estrellas del cine
Fuente: PCWorld Digital
Movie Talk es una herramienta de software de Avanquest, compatible con Windows Vista, que permite perfeccionar idiomas utilizando películas.
Avanquest Software ha anunciado la inmediata disponibilidad de Movie Talk! en español, la cuarta entrega de su herramienta de aprendizaje de idiomas compatible con Windows Vista. El programa, diseñado para personas con nivel de inglés intermedio o avanzado, permite al usuario convertirse en una estrella en la película, sustituyendo la voz de uno de los personajes por la suya a medida que avanza el filme. Nos deja seleccionar la escena favorita y re-grabarla para escuchar sus mejores momentos, así como deletrear lo que se haya dicho en una escena concreta.
Movie Talk incluye varios juegos para mejorar la memoria, el conocimiento gramatical y la capacidad de deletrear correctamente, así como también un concurso televisivo y la oportunidad de grabar la voz del usuario. Está pensado para ayudar a los usuarios, a obtener un nivel alto de conversación y una gran fluidez al hablar el idioma de su elección.
Movie Talk! está disponible con interfaz en español e incluye cuatro idiomas: inglés, francés, alemán, italiano y español. Movie Talk! está ya disponible tanto en descarga como en caja a través de www.avanquest.es. Su precio recomendado es de 39,95 euros, IVA incluido.
Fuente: PCWorld Digital
Movie Talk es una herramienta de software de Avanquest, compatible con Windows Vista, que permite perfeccionar idiomas utilizando películas.
Avanquest Software ha anunciado la inmediata disponibilidad de Movie Talk! en español, la cuarta entrega de su herramienta de aprendizaje de idiomas compatible con Windows Vista. El programa, diseñado para personas con nivel de inglés intermedio o avanzado, permite al usuario convertirse en una estrella en la película, sustituyendo la voz de uno de los personajes por la suya a medida que avanza el filme. Nos deja seleccionar la escena favorita y re-grabarla para escuchar sus mejores momentos, así como deletrear lo que se haya dicho en una escena concreta.
Movie Talk incluye varios juegos para mejorar la memoria, el conocimiento gramatical y la capacidad de deletrear correctamente, así como también un concurso televisivo y la oportunidad de grabar la voz del usuario. Está pensado para ayudar a los usuarios, a obtener un nivel alto de conversación y una gran fluidez al hablar el idioma de su elección.
Movie Talk! está disponible con interfaz en español e incluye cuatro idiomas: inglés, francés, alemán, italiano y español. Movie Talk! está ya disponible tanto en descarga como en caja a través de www.avanquest.es. Su precio recomendado es de 39,95 euros, IVA incluido.
Una reflexión de
De traducciones y otras rarezas
a las
12:07
No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
28 de junio de 2007
La educación futura
Habrá más Matemáticas, Lengua e idiomas para mejorar el actual rendimiento escolar
Fuente: Ideal.es
Educación impondrá clases de refuerzo y apoyo lectivo en horario de tarde La LEA extiende la Lengua extranjera a Infantil y primer ciclo de Primaria
La Ley de Educación de Andalucía -LEA-, que acaba de comenzar su tramitación parlamentaria tras ser aprobada por el consejo de gobierno de la Junta, reforzará materias tales como Lengua, Matemáticas e idiomas incrementando el número de horas en los horarios semanales con el objetivo de mejorar los rendimientos académicos de los escolares.
Se trata de una de las medidas a adoptar por la Consejería de Educación con el fin de favorecer el éxito del alumnado, que es uno de los objetivos marcados por la LEA, junto al incremento de las tasas de escolarización en las enseñanzas postobligatorias. La normativa prevé, además, la generalización del uso de las nuevas tecnologías en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Según han anunciado desde la Consejería de Educación, con esta Ley educativa, los centros implantarán, además, nuevos programas de refuerzo y apoyo lectivo en horario de tarde destinado a los alumnos que no alcancen los objetivos académicos previstos, así como planes de diversificación curricular a partir de 3º de la ESO y programas de cualificación profesional, con el objetivo de garantizar la obtención del graduado en Secundaria, que es la titulación básica del sistema educativo.
La Ley dará también rango legal a la oferta de servicios fuera del horario lectivo, como son el aula matinal, el comedor escolar y las actividades extraescolares del Plan de Apoyo a las Familias Andaluzas, que se generalizará en los centros públicos.
La implantación de la LEA prevé, asimismo, la extensión de ayudas de transporte, comedor, aula matinal y actividades extraescolares al alumnado de la enseñanza privada concertada, en idénticos términos y cuantías a las establecidas para la enseñanza pública.
El documento incluye, por otra parte, el programa de gratuidad de libros de texto del que actualmente se beneficia todo el alumnado de Primaria y que el próximo año se extenderá a 1º y 3º de Secundaria, con el fin de cubrir toda la enseñanza obligatoria en el curso 2008/2009.
Agencia de evaluación
Otra de las novedades de la nueva norma es la creación de la Agencia Andaluza de Evaluación Educativa, que se encargará de homologar los criterios y métodos de evaluación con otros organismos similares de otras comunidades y países.
Entre otras funciones, este organismo elaborará los indicadores de calidad de la educación, coordinará la realización de pruebas generales de diagnóstico del sistema y evaluará la consecución de los objetivos propios de cada centro para la mejora de los rendimientos escolares.
Por su parte, la memoria económica de la LEA incide en la dotación de personal docente y, concretamente, prevé la incorporación de 15.019 maestros y profesores en el periodo 2008/2012.
El presupuesto permitirá también, según indican desde el Gobierno andaluz, el aumento de las plantillas docentes para desarrollar iniciativas como la incorporación de la Lengua extranjera en el último curso de Infantil -una hora y media- y en el primer ciclo de Primaria -tres horas semanales-, así como la reducción del número de alumnos por aula en centros que presenten problemas de tipo sociocultural, concretamente, de 25 a 20 alumnos en los colegios y, de 30 a 25, en los institutos.
La LEA prevé también el aumento de maestros y profesores en todos los niveles educativos, así como, incentivos económicos para los docentes de centros públicos que alcancen determinados objetivos educativos previamente fijados por el centro, mientras que los directores duplicarán su complemento específico y se potenciará la función tutorial del profesorado.
Según la normativa andaluza, las dotaciones de personal de los centros se incrementarán con más profesionales de apoyo a la gestión administrativa de colegios e institutos, de ordenanzas en los institutos de Secundaria, y de auxiliares administrativos en los centros de Secundaria y enseñanzas de régimen especial, es decir, conservatorios, escuelas oficiales de idiomas, escuelas superiores de arte dramático y escuelas de arte.
Más intérpretes
El personal de atención educativa complementaria también se verá incrementado mediante la dotación de más intérpretes de lengua de signos para el alumnado con discapacidad auditiva, educadores sociales para el desarrollo de funciones relacionadas con la mejora de la convivencia escolar y monitores de educación especial.
Respecto al funcionamiento de los centros, las principales medidas previstas en la LEA se dirigen a reforzar y ampliar su autonomía pedagógica y organizativa. Los colegios e institutos podrán, en este sentido, gestionar directamente la adquisición de bienes y la contratación de obras, servicios y suministros de material. También dispondrán de competencias para la gestión de sustituciones y podrán establecer requisitos, en determinados puestos docentes, respecto a la especialización y capacitación profesional.
Inversiones en centros
Concretamente, el presupuesto de la LEA consigna partidas por un importe de 141 millones para inversiones en los centros que permitirán incrementar, en un 45 por ciento, la financiación de los gastos de funcionamiento de los centros públicos.
La norma prevé el incremento de la dotación de equipamiento informático de los centros con el objetivo de que, en 2012, la red de centros TIC -tecnologías de la información y la comunicación- llegue a la totalidad de colegios e institutos, que dispondrán de un ordenador por cada dos alumnos.
Otro de los programas que recibirá un impulso importante en este periodo será, indican desde la Junta, el Plan de Plurilingüismo, que alcanzará al 50 por ciento de los centros públicos, con un total de 1.200 colegios e institutos en toda la comunidad.
Fuente: Ideal.es
Educación impondrá clases de refuerzo y apoyo lectivo en horario de tarde La LEA extiende la Lengua extranjera a Infantil y primer ciclo de Primaria
La Ley de Educación de Andalucía -LEA-, que acaba de comenzar su tramitación parlamentaria tras ser aprobada por el consejo de gobierno de la Junta, reforzará materias tales como Lengua, Matemáticas e idiomas incrementando el número de horas en los horarios semanales con el objetivo de mejorar los rendimientos académicos de los escolares.
Se trata de una de las medidas a adoptar por la Consejería de Educación con el fin de favorecer el éxito del alumnado, que es uno de los objetivos marcados por la LEA, junto al incremento de las tasas de escolarización en las enseñanzas postobligatorias. La normativa prevé, además, la generalización del uso de las nuevas tecnologías en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Según han anunciado desde la Consejería de Educación, con esta Ley educativa, los centros implantarán, además, nuevos programas de refuerzo y apoyo lectivo en horario de tarde destinado a los alumnos que no alcancen los objetivos académicos previstos, así como planes de diversificación curricular a partir de 3º de la ESO y programas de cualificación profesional, con el objetivo de garantizar la obtención del graduado en Secundaria, que es la titulación básica del sistema educativo.
La Ley dará también rango legal a la oferta de servicios fuera del horario lectivo, como son el aula matinal, el comedor escolar y las actividades extraescolares del Plan de Apoyo a las Familias Andaluzas, que se generalizará en los centros públicos.
La implantación de la LEA prevé, asimismo, la extensión de ayudas de transporte, comedor, aula matinal y actividades extraescolares al alumnado de la enseñanza privada concertada, en idénticos términos y cuantías a las establecidas para la enseñanza pública.
El documento incluye, por otra parte, el programa de gratuidad de libros de texto del que actualmente se beneficia todo el alumnado de Primaria y que el próximo año se extenderá a 1º y 3º de Secundaria, con el fin de cubrir toda la enseñanza obligatoria en el curso 2008/2009.
Agencia de evaluación
Otra de las novedades de la nueva norma es la creación de la Agencia Andaluza de Evaluación Educativa, que se encargará de homologar los criterios y métodos de evaluación con otros organismos similares de otras comunidades y países.
Entre otras funciones, este organismo elaborará los indicadores de calidad de la educación, coordinará la realización de pruebas generales de diagnóstico del sistema y evaluará la consecución de los objetivos propios de cada centro para la mejora de los rendimientos escolares.
Por su parte, la memoria económica de la LEA incide en la dotación de personal docente y, concretamente, prevé la incorporación de 15.019 maestros y profesores en el periodo 2008/2012.
El presupuesto permitirá también, según indican desde el Gobierno andaluz, el aumento de las plantillas docentes para desarrollar iniciativas como la incorporación de la Lengua extranjera en el último curso de Infantil -una hora y media- y en el primer ciclo de Primaria -tres horas semanales-, así como la reducción del número de alumnos por aula en centros que presenten problemas de tipo sociocultural, concretamente, de 25 a 20 alumnos en los colegios y, de 30 a 25, en los institutos.
La LEA prevé también el aumento de maestros y profesores en todos los niveles educativos, así como, incentivos económicos para los docentes de centros públicos que alcancen determinados objetivos educativos previamente fijados por el centro, mientras que los directores duplicarán su complemento específico y se potenciará la función tutorial del profesorado.
Según la normativa andaluza, las dotaciones de personal de los centros se incrementarán con más profesionales de apoyo a la gestión administrativa de colegios e institutos, de ordenanzas en los institutos de Secundaria, y de auxiliares administrativos en los centros de Secundaria y enseñanzas de régimen especial, es decir, conservatorios, escuelas oficiales de idiomas, escuelas superiores de arte dramático y escuelas de arte.
Más intérpretes
El personal de atención educativa complementaria también se verá incrementado mediante la dotación de más intérpretes de lengua de signos para el alumnado con discapacidad auditiva, educadores sociales para el desarrollo de funciones relacionadas con la mejora de la convivencia escolar y monitores de educación especial.
Respecto al funcionamiento de los centros, las principales medidas previstas en la LEA se dirigen a reforzar y ampliar su autonomía pedagógica y organizativa. Los colegios e institutos podrán, en este sentido, gestionar directamente la adquisición de bienes y la contratación de obras, servicios y suministros de material. También dispondrán de competencias para la gestión de sustituciones y podrán establecer requisitos, en determinados puestos docentes, respecto a la especialización y capacitación profesional.
Inversiones en centros
Concretamente, el presupuesto de la LEA consigna partidas por un importe de 141 millones para inversiones en los centros que permitirán incrementar, en un 45 por ciento, la financiación de los gastos de funcionamiento de los centros públicos.
La norma prevé el incremento de la dotación de equipamiento informático de los centros con el objetivo de que, en 2012, la red de centros TIC -tecnologías de la información y la comunicación- llegue a la totalidad de colegios e institutos, que dispondrán de un ordenador por cada dos alumnos.
Otro de los programas que recibirá un impulso importante en este periodo será, indican desde la Junta, el Plan de Plurilingüismo, que alcanzará al 50 por ciento de los centros públicos, con un total de 1.200 colegios e institutos en toda la comunidad.
Una reflexión de
De traducciones y otras rarezas
a las
10:19
2 comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
26 de junio de 2007
Un nuevo Instituto Confucio en Granada
La UGR y China preparan la apertura de un Instituto Confucio en Granada
Fuente: Granada Hoy
El agregado de educación de la embajada china en España, Wang Zhiwei, que asistió ayer al examen de chino que tuvo lugar en la Facultad de Traducción e Interpretación, anunció que Granada será sede de un Instituto Confucio. La Universidad de Granada y la de Pekín han firmado un convenio por el que el centro de cultura china y aprendizaje del idioma asiático, equivalente al Instituto Cervantes, se ubicará en Granada. Será el cuarto Instituto Confucio en España tras los de Madrid, Valencia y Barcelona; del total de 150 que hay por todo el mundo.
La elección de Granada se debe "al alto nivel de chino de los alumnos y profesores" de la UGR, destacó Zhiwei, que señaló que la colaboración entre ambos países en la UGR se refleja en que un profesor de la Universidad de Pekín imparte chino en la UGR o dos alumnos de la UGR obtuvieran al año pasado los primeros premios del concurso de idioma y cultura internacional Puente Chino. Además, resaltó la "ilusión" de cinco estudiantes de Traducción por "prorrogar" su beca anual en China.
Zhiwei valoró la "importancia" del idioma del mayor país del mundo en un momento de "rápido desarrollo" de China y en el que aprenden el idioma más de "30 millones" de personas en todo el mundo, que el Rey de España mantenga un encuentro con las autoridades del país asiático o la organización de un foro hispanochino de rectores para homologación universitaria de titulaciones.
El diplomático asistió al examen de nivel intermedio HSK de chino, única prueba oficial para certificar el conocimiento de esta lengua y evaluada por profesores de la Oficina de Enseñanza de Lengua China. Se sometieron a pruebas gramaticales, de comprensión escrita y mixtas 15 alumnos, la mayoría españoles de origen chino (provincias de Zhejiang, Shangai y Guangzhou), procedentes de la Escuela de Cultura China de Málaga y que acudieron junto a su profesora, Qi Zhou Cao.
También se presentarán alumnos españoles a pruebas de nivel básico y avanzado, que se llevarán a cabo en otras fechas. La de ayer, que en España se celebra en Madrid y Granada, correspondió al nivel intermedio y otorga a los alumnos certificados de medio alto a medio bajo, pasando por el medio medio; grados para acceder con mayor o menor facilidad a estudiar y trabajar en China, según el profesor de chino de la UGR Juan José Ciruelo, autor del manual Chino Hoy, de uso en las facultades de Traducción españolas.
Ciruelo dijo que cada dos años se forman doscientos especialistas en lengua china en la Universidad de Granada, donde cursan estudios de chino entre 500 y 600 alumnos.
Fuente: Granada Hoy
El agregado de educación de la embajada china en España, Wang Zhiwei, que asistió ayer al examen de chino que tuvo lugar en la Facultad de Traducción e Interpretación, anunció que Granada será sede de un Instituto Confucio. La Universidad de Granada y la de Pekín han firmado un convenio por el que el centro de cultura china y aprendizaje del idioma asiático, equivalente al Instituto Cervantes, se ubicará en Granada. Será el cuarto Instituto Confucio en España tras los de Madrid, Valencia y Barcelona; del total de 150 que hay por todo el mundo.
La elección de Granada se debe "al alto nivel de chino de los alumnos y profesores" de la UGR, destacó Zhiwei, que señaló que la colaboración entre ambos países en la UGR se refleja en que un profesor de la Universidad de Pekín imparte chino en la UGR o dos alumnos de la UGR obtuvieran al año pasado los primeros premios del concurso de idioma y cultura internacional Puente Chino. Además, resaltó la "ilusión" de cinco estudiantes de Traducción por "prorrogar" su beca anual en China.
Zhiwei valoró la "importancia" del idioma del mayor país del mundo en un momento de "rápido desarrollo" de China y en el que aprenden el idioma más de "30 millones" de personas en todo el mundo, que el Rey de España mantenga un encuentro con las autoridades del país asiático o la organización de un foro hispanochino de rectores para homologación universitaria de titulaciones.
El diplomático asistió al examen de nivel intermedio HSK de chino, única prueba oficial para certificar el conocimiento de esta lengua y evaluada por profesores de la Oficina de Enseñanza de Lengua China. Se sometieron a pruebas gramaticales, de comprensión escrita y mixtas 15 alumnos, la mayoría españoles de origen chino (provincias de Zhejiang, Shangai y Guangzhou), procedentes de la Escuela de Cultura China de Málaga y que acudieron junto a su profesora, Qi Zhou Cao.
También se presentarán alumnos españoles a pruebas de nivel básico y avanzado, que se llevarán a cabo en otras fechas. La de ayer, que en España se celebra en Madrid y Granada, correspondió al nivel intermedio y otorga a los alumnos certificados de medio alto a medio bajo, pasando por el medio medio; grados para acceder con mayor o menor facilidad a estudiar y trabajar en China, según el profesor de chino de la UGR Juan José Ciruelo, autor del manual Chino Hoy, de uso en las facultades de Traducción españolas.
Ciruelo dijo que cada dos años se forman doscientos especialistas en lengua china en la Universidad de Granada, donde cursan estudios de chino entre 500 y 600 alumnos.
Una reflexión de
De traducciones y otras rarezas
a las
12:03
1 comentario:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
30 de mayo de 2007
Más inteligentes de lo que creemos
Los bebés de cuatro a seis meses distinguen los idiomas por los gestos
Fuente: El diario de Yaracuy
Con el propósito de ahondar en los mecanismos que rigen el aprendizaje del lenguaje, un equipo de neurocientíficos ha sometido a un grupo de bebés a un curioso experimento. El resultado: los bebés de cuatro a seis meses distinguen los idiomas por los gestos. Los investigadores, mostraron a 36 bebés videos silenciados de adultos bilingües pronunciando frases en inglés y en francés. Las cintas duraban como máximo 16 segundos y se detenían si el niño dejaba de prestarle atención más de dos segundos. Cada video contenía a una persona que decía una única oración del libro 'El Principito'.
El equipo, comparó a bebés que vivían en un entorno monolingüe (inglés) con los que lo hacían en uno bilingüe (inglés y francés) de seis a ocho meses de edad. Los resultados del experimento indican que entre los cuatro y seis meses, los bebés pueden distinguir sólo con estímulos visuales entre su lengua nativa y otra. Sin embargo, esta habilidad disminuye a partir de los ocho meses aproximadamente.
De los seis a ocho meses, un bebé está asimilando información y moldeando su cerebro para comprender la lengua que en un futuro hablará y utilizará como propia. Escuchan ritmos y patrones que unos meses más tarde utilizarán para expresarse. Por eso, la exposición de los bebés a estímulos visuales y auditivos es fundamental para que perciban una lengua como nativa, así como la música y las caras.
Se sabe que los bebés pueden distinguir diferentes lenguas por el sonido, pero hasta ahora no se había estudiado el papel de los estímulos visuales en este proceso de aprendizaje. Los científicos midieron el tiempo que los niños miraban la pantalla del televisor ya que, según explican en el estudio, a esa edad los bebés permanecen mirando durante un periodo más largo cuando se trata de algo desconocido para ellos. De acuerdo con lo observado, durante esos meses el cerebro también aprende a correlacionar caras con lenguaje. Prestan atención a las formas y el ritmo con que se mueve la boca del que está hablando.
Algo que sorprendió a los científicos es que los bebés bilingües conservaron su capacidad para distinguir idiomas por los gestos cuando superaron los ocho meses de edad. Lo más posible, según explican, es que los niños que se crían en un ambiente monolingüe pierden esta capacidad porque no la necesitan. Sin embargo, los bilingües conservan esta habilidad para discriminar entre los diferentes idiomas.
Fuente: El diario de Yaracuy
Con el propósito de ahondar en los mecanismos que rigen el aprendizaje del lenguaje, un equipo de neurocientíficos ha sometido a un grupo de bebés a un curioso experimento. El resultado: los bebés de cuatro a seis meses distinguen los idiomas por los gestos. Los investigadores, mostraron a 36 bebés videos silenciados de adultos bilingües pronunciando frases en inglés y en francés. Las cintas duraban como máximo 16 segundos y se detenían si el niño dejaba de prestarle atención más de dos segundos. Cada video contenía a una persona que decía una única oración del libro 'El Principito'.
El equipo, comparó a bebés que vivían en un entorno monolingüe (inglés) con los que lo hacían en uno bilingüe (inglés y francés) de seis a ocho meses de edad. Los resultados del experimento indican que entre los cuatro y seis meses, los bebés pueden distinguir sólo con estímulos visuales entre su lengua nativa y otra. Sin embargo, esta habilidad disminuye a partir de los ocho meses aproximadamente.
De los seis a ocho meses, un bebé está asimilando información y moldeando su cerebro para comprender la lengua que en un futuro hablará y utilizará como propia. Escuchan ritmos y patrones que unos meses más tarde utilizarán para expresarse. Por eso, la exposición de los bebés a estímulos visuales y auditivos es fundamental para que perciban una lengua como nativa, así como la música y las caras.
Se sabe que los bebés pueden distinguir diferentes lenguas por el sonido, pero hasta ahora no se había estudiado el papel de los estímulos visuales en este proceso de aprendizaje. Los científicos midieron el tiempo que los niños miraban la pantalla del televisor ya que, según explican en el estudio, a esa edad los bebés permanecen mirando durante un periodo más largo cuando se trata de algo desconocido para ellos. De acuerdo con lo observado, durante esos meses el cerebro también aprende a correlacionar caras con lenguaje. Prestan atención a las formas y el ritmo con que se mueve la boca del que está hablando.
Algo que sorprendió a los científicos es que los bebés bilingües conservaron su capacidad para distinguir idiomas por los gestos cuando superaron los ocho meses de edad. Lo más posible, según explican, es que los niños que se crían en un ambiente monolingüe pierden esta capacidad porque no la necesitan. Sin embargo, los bilingües conservan esta habilidad para discriminar entre los diferentes idiomas.
Una reflexión de
De traducciones y otras rarezas
a las
16:20
No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
¿Un descansito para mejorar tu inglés?
Las clases de idiomas se buscan por Internet
Fuente: Mundo digital
Estudiantes y profesionales en activo aprovechan el descanso de los estudios o el trabajo en verano para dedicarse a la mejora de su nivel de idiomas a través de cursos presenciales, en el extranjero u online.
Y es que en España el 53 por ciento de la población no habla ningún otro idioma que no sea el propio, según datos de las últimas ediciones del Eurobarómetro, colocándolo a la cola de Europa frente a países como Luxemburgo donde solo el 2 por ciento son monolingües.
Por ello no es de extrañar que cada vez más internautas consulten en estas fechas el directorio online www.aprendemas.com para consultar información sobre los más de 1.174 cursos (*Datos Abril 2007) de idiomas que reúne el servicio líder de la Internet española en materia de formación.
Inglés el más demandado. Crece el chino, árabe y ruso, y se mantienen las lenguas europeas. Más de 134 centros formativos han volcado su oferta para idiomas en Internet a través de Aprendemas.com, siendo los cursos de inglés casi la mitad del total (590), consolidando el dominio de este idioma como lenguaje internacional más estudiado. La oferta de cursos de francés es también muy amplia con un total de 194 oferta y de los otros idiomas europeos como el Italiano (con 94), el portugués o el alemán es muy amplia, así como la oferta de lenguas autonómicas.
La guía también incluye abundante información sobre lo requisitos sanitarios y de visados en cada uno de ellos, así como información sobre las titulaciones y exámenes oficiales de lengua extranjera en cada idiomas.
Un mes de estancia en el extranjero cuesta entre 1.500 y 2.000 euros al mes, aunque existen becas y la opción de combinar trabajo y estudios de las que también se informan en la "Guía de Idiomas en el extranjero 2007" de Aprendemas y Pearson.
Fuente: Mundo digital
Estudiantes y profesionales en activo aprovechan el descanso de los estudios o el trabajo en verano para dedicarse a la mejora de su nivel de idiomas a través de cursos presenciales, en el extranjero u online.
Y es que en España el 53 por ciento de la población no habla ningún otro idioma que no sea el propio, según datos de las últimas ediciones del Eurobarómetro, colocándolo a la cola de Europa frente a países como Luxemburgo donde solo el 2 por ciento son monolingües.
Por ello no es de extrañar que cada vez más internautas consulten en estas fechas el directorio online www.aprendemas.com para consultar información sobre los más de 1.174 cursos (*Datos Abril 2007) de idiomas que reúne el servicio líder de la Internet española en materia de formación.
Inglés el más demandado. Crece el chino, árabe y ruso, y se mantienen las lenguas europeas. Más de 134 centros formativos han volcado su oferta para idiomas en Internet a través de Aprendemas.com, siendo los cursos de inglés casi la mitad del total (590), consolidando el dominio de este idioma como lenguaje internacional más estudiado. La oferta de cursos de francés es también muy amplia con un total de 194 oferta y de los otros idiomas europeos como el Italiano (con 94), el portugués o el alemán es muy amplia, así como la oferta de lenguas autonómicas.
La guía también incluye abundante información sobre lo requisitos sanitarios y de visados en cada uno de ellos, así como información sobre las titulaciones y exámenes oficiales de lengua extranjera en cada idiomas.
Un mes de estancia en el extranjero cuesta entre 1.500 y 2.000 euros al mes, aunque existen becas y la opción de combinar trabajo y estudios de las que también se informan en la "Guía de Idiomas en el extranjero 2007" de Aprendemas y Pearson.
Una reflexión de
De traducciones y otras rarezas
a las
16:14
No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
30 de abril de 2007
¿Quieres aprender japonés?
Hola a todos.
Para aquellos que estéis interesados en la lengua nipona, publico algunos enlaces recomendados para que los principiantes y para los que ya tenéis conocimientos avanzados.
¡Qué lo disfrutéis!
Una reflexión de
De traducciones y otras rarezas
a las
12:35
No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
30 de marzo de 2007
Second life: interactuar con nativos en un "pueblo inglés"
Ayer vi esta noticia en el telediario de la noche y me pareció muy interesante compartirla con vosotros. ¡Una iniciativa nueva de aprender inglés con nativos y de forma divertida!
Lo último para aprender inglés llega a Second Life
Fuente: Noticias.info
Pueblo Inglés ha construido en Second Life una réplica exacta de Valdelavilla, un pueblo de Soria del siglo XVIII.
/noticias.info/ Recorrer la Calle Real y cruzar la Calle del Horno para acceder a la Plaza Piñuela donde se levantan las antiguas escuelas de Valdelavilla ya es posible en Second Life. Pueblo Inglés, empresa líder en programas de inmersión lingüística, ha construido en ese mundo virtual una réplica exacta de su enclave insignia.
En julio de 2.001, Pueblo Inglés puso en marcha en nuestro país una fórmula pionera de aprendizaje del idioma. Reunió a 20 angloparlantes de todo el mundo con 20 españoles que necesitaban mejorar su nivel de inglés. Para lograrlo eligió una aldea serrana de las Tierras Altas de Soria. Recuperó Valdelavilla, un pueblo del siglo XVIII que llevaba abandonado desde los años sesenta, y creó allí el primer microcosmos de habla inglesa de España.
Seis años después, Pueblo Inglés reproduce esa misma filosofía, metodología y hasta la ubicación en Second Life, el mundo virtual con cinco millones de usuarios, convirtiéndose así en la primera empresa de nuestro país en hacerlo. El acceso a Pueblo Inglés a través de Second Life es gratuito, lo que permitirá a los navegantes perfeccionar su nivel de inglés, conversando con angloparlantes de todo el mundo, sin coste alguno.
Que Second Life, ese universo paralelo inventado en 2.003 por Philip Roseadle, no es un juego de niños y ni siquiera de adultos está claro. Mucho se ha hablado de los linden dólares (moneda en Second Life) y del fenómeno económico, pero apenas nada de las posibilidades educativas o de formación que se abren. Hay un dato importante que no se debe olvidar: son ya más de cuatro millones y medio de usuarios y la tasa de natalidad de este mundo digital online que emula la vida da vértigo. En enero 865.000 avatares iniciaron su segunda vida.
Casi todo lo que se ha hecho hasta ahora en Second Life no existe en la vida real, pero esta vez sí, existe y además es idéntico. Cada calle, cada piedra, cada valla, cada ventana...todos los detalles han sido recreados con total fidelidad para que el espíritu de Valdelavilla se traslade al otro lado de la pantalla.
Por este pueblo tridimensional pasean y charlan, por supuesto sólo en inglés porque ése es el idioma oficial, una escocesa llamada Alissa Hax, Clifford Shepherd, británico, Gwen McMahon australiana o Richard Asbrink... Ellos son algunos de los avatares angloparlantes que ya participan en esta experiencia virtual en inglés. Entre los álter ego españoles encontramos a Andoni Cortés, María Boa, Leticia Falta o Jose Luis Barbosa.... Por ahora, y hasta que en junio llegue la voz a Second Life, los avatares interactúan a través del teclado. Para escuchar los diferentes acentos de inglés habrá aún que esperar un poco.
Para Antonio Mas, Dtor. de Second Agency:
"Al igual que Internet en el año 1995 tenía 50 millones de usuarios y ahora supera los 1.000 millones, los 5 millones actuales de Second Life serán más de 25 al acabar el año, y mantiene una proyección que impresiona"
"Las empresas están considerando su estrategia en Second Life pues son conscientes de la importancia que puede tener. Y así lo han hecho BMW, Reuters, Mercedes o U2. Y no es sólo un entorno empresarial sino también social, pues instituciones como el Ministerio de Cultura italiano o Suecia han abierto también su embajada, lo que demuestra la importancia que tienen los mundos virtuales".
"Second Life no es un juego. Es un mundo virtual donde las personas crean sus propios personajes, participan, se comunican, acuden a actos, visitan lugares, compran, venden… Un universo donde el único límite es la imaginación".
Juan Carlos Medina, Socio Fundador y Dtor. de Pueblo Inglés:
"En 2001 pusimos en marcha Pueblo Inglés. Reunimos en Valdelavilla a 20 personas de habla inglesa y a 20 españoles que deseaban mejorar su nivel de inglés. Ahora hemos querido trasladar esta experiencia a Second Life para que desde el ordenador y de forma gratuita cualquiera pueda practicar su inglés con angloparlantes de todo el mundo".
"En la enseñanza del inglés hay que evolucionar siempre, buscar nuevas fórmulas, nuevos caminos para que todos aquellos que deseen perfeccionarlo no lo dejen por falta de tiempo o dinero. En Second Life lo que logramos es dar la posibilidad de mantener el contacto con el inglés gratis y en un mundo virtual".
Datos de Contacto:
Para más información: www.puebloingles.com 902 10 37 37
Lo último para aprender inglés llega a Second Life
Fuente: Noticias.info
Pueblo Inglés ha construido en Second Life una réplica exacta de Valdelavilla, un pueblo de Soria del siglo XVIII.
/noticias.info/ Recorrer la Calle Real y cruzar la Calle del Horno para acceder a la Plaza Piñuela donde se levantan las antiguas escuelas de Valdelavilla ya es posible en Second Life. Pueblo Inglés, empresa líder en programas de inmersión lingüística, ha construido en ese mundo virtual una réplica exacta de su enclave insignia.
En julio de 2.001, Pueblo Inglés puso en marcha en nuestro país una fórmula pionera de aprendizaje del idioma. Reunió a 20 angloparlantes de todo el mundo con 20 españoles que necesitaban mejorar su nivel de inglés. Para lograrlo eligió una aldea serrana de las Tierras Altas de Soria. Recuperó Valdelavilla, un pueblo del siglo XVIII que llevaba abandonado desde los años sesenta, y creó allí el primer microcosmos de habla inglesa de España.
Seis años después, Pueblo Inglés reproduce esa misma filosofía, metodología y hasta la ubicación en Second Life, el mundo virtual con cinco millones de usuarios, convirtiéndose así en la primera empresa de nuestro país en hacerlo. El acceso a Pueblo Inglés a través de Second Life es gratuito, lo que permitirá a los navegantes perfeccionar su nivel de inglés, conversando con angloparlantes de todo el mundo, sin coste alguno.
Que Second Life, ese universo paralelo inventado en 2.003 por Philip Roseadle, no es un juego de niños y ni siquiera de adultos está claro. Mucho se ha hablado de los linden dólares (moneda en Second Life) y del fenómeno económico, pero apenas nada de las posibilidades educativas o de formación que se abren. Hay un dato importante que no se debe olvidar: son ya más de cuatro millones y medio de usuarios y la tasa de natalidad de este mundo digital online que emula la vida da vértigo. En enero 865.000 avatares iniciaron su segunda vida.
Casi todo lo que se ha hecho hasta ahora en Second Life no existe en la vida real, pero esta vez sí, existe y además es idéntico. Cada calle, cada piedra, cada valla, cada ventana...todos los detalles han sido recreados con total fidelidad para que el espíritu de Valdelavilla se traslade al otro lado de la pantalla.
Por este pueblo tridimensional pasean y charlan, por supuesto sólo en inglés porque ése es el idioma oficial, una escocesa llamada Alissa Hax, Clifford Shepherd, británico, Gwen McMahon australiana o Richard Asbrink... Ellos son algunos de los avatares angloparlantes que ya participan en esta experiencia virtual en inglés. Entre los álter ego españoles encontramos a Andoni Cortés, María Boa, Leticia Falta o Jose Luis Barbosa.... Por ahora, y hasta que en junio llegue la voz a Second Life, los avatares interactúan a través del teclado. Para escuchar los diferentes acentos de inglés habrá aún que esperar un poco.
Para Antonio Mas, Dtor. de Second Agency:
"Al igual que Internet en el año 1995 tenía 50 millones de usuarios y ahora supera los 1.000 millones, los 5 millones actuales de Second Life serán más de 25 al acabar el año, y mantiene una proyección que impresiona"
"Las empresas están considerando su estrategia en Second Life pues son conscientes de la importancia que puede tener. Y así lo han hecho BMW, Reuters, Mercedes o U2. Y no es sólo un entorno empresarial sino también social, pues instituciones como el Ministerio de Cultura italiano o Suecia han abierto también su embajada, lo que demuestra la importancia que tienen los mundos virtuales".
"Second Life no es un juego. Es un mundo virtual donde las personas crean sus propios personajes, participan, se comunican, acuden a actos, visitan lugares, compran, venden… Un universo donde el único límite es la imaginación".
Juan Carlos Medina, Socio Fundador y Dtor. de Pueblo Inglés:
"En 2001 pusimos en marcha Pueblo Inglés. Reunimos en Valdelavilla a 20 personas de habla inglesa y a 20 españoles que deseaban mejorar su nivel de inglés. Ahora hemos querido trasladar esta experiencia a Second Life para que desde el ordenador y de forma gratuita cualquiera pueda practicar su inglés con angloparlantes de todo el mundo".
"En la enseñanza del inglés hay que evolucionar siempre, buscar nuevas fórmulas, nuevos caminos para que todos aquellos que deseen perfeccionarlo no lo dejen por falta de tiempo o dinero. En Second Life lo que logramos es dar la posibilidad de mantener el contacto con el inglés gratis y en un mundo virtual".
Datos de Contacto:
Para más información: www.puebloingles.com 902 10 37 37
Una reflexión de
De traducciones y otras rarezas
a las
11:22
1 comentario:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
25 de febrero de 2007
Música e inglés
Chema me ha escrito un correo ha través de la dirección del blog para que comentemos el servicio que se ofrece el Morkol.com.
Se trata de un sitio Web en el que se pueden visualizar vídeos con la letra de las canciones. Un buen recurso para aprender divirtiéndose y quedar bien en las discos ;)
Espero que lo disfrutéis.
Recordad: www.morkol.com
Se trata de un sitio Web en el que se pueden visualizar vídeos con la letra de las canciones. Un buen recurso para aprender divirtiéndose y quedar bien en las discos ;)
Espero que lo disfrutéis.
Recordad: www.morkol.com
Una reflexión de
De traducciones y otras rarezas
a las
11:33
No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
20 de febrero de 2007
Jornadas nacionales sobre el aprendizaje de lenguas extranjeras
Conservatorio Superior de Música de Aragón (Zaragoza)
28 de febrero, 1 y 2 de marzo de 2007
LA CAPACIDAD DE COMUNICARSE en dos o más lenguas abre oportunidades de
movilidad personal, empleo, educación y acceso a la información,
además de contribuir al desarrollo de la tolerancia y la comprensión
entre las personas de entornos lingüísticos y culturales diferentes.
Uno de los objetivos de la Unión Europea para 2010 consiste en
abrir los sistemas de educación y formación al mundo exterior,
mejorando el aprendizaje de lenguas extranjeras, para lo que es
preciso animar a cada persona a aprender dos o más lenguas, además de
la materna, y concienciar de la importancia del aprendizaje de idiomas
a todas las edades.
Para ello, es necesario animar a los centros educativos a que
empleen métodos de enseñanza eficaces y motiven a sus alumnos para que
sigan estudiando idiomas a lo largo de la vida, aumenten la movilidad
y los intercambios y refuercen la cooperación educativa en el ámbito
europeo.
El Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de
Aragón, consciente de la importancia de impulsar nuevos objetivos
educativos en materia de idiomas, ha puesto en marcha distintos
programas de innovación para enseñar y aprender lenguas extranjeras.
Estas Jornadas Nacionales - El aprendizaje de lenguas
extranjeras: hacia una competencia plurilingüe - tienen el propósito
de convertirse en punto de encuentro para la reflexión sobre distintos
aspectos en este ámbito, proyectando un recorrido desde las corrientes
metodológicas más actuales hasta las experiencias más innovadoras y
motivadoras.
Con el esfuerzo de todos podremos dar nuevos pasos hacia el
objetivo de la mejora continua en el aprendizaje de lenguas
extranjeras y en el camino hacia una enseñanza plurilingüe.
La inscripción a estas Jornadas Nacionales sólo puede realizarse a
través de Internet
Cuota de inscripción: 10 euros
Esta cuota da derecho al material de las Jornadas y a la comida del 1
de marzo. En caso de no ser admitido, el importe de la inscripción
será devuelto al interesado.
Nº de plazas: 400
Criterio de selección: Orden de inscripción
Destinatarios: Docentes en activo de lenguas extranjeras de todos los
niveles
Nº de creditos: 1,5 créditos de formación
Requisitos para la certificación: Asistencia y participación activa
(De acuerdo con la O.M. del 26/11/92, las faltas de asistencia,
independientemente de la causa, no podrán superar el 15% del total de
las horas de la actividad). Recibirán certificado de formación los
profesionales que justifiquen el 85% de asistencia.
Más información:
28 de febrero, 1 y 2 de marzo de 2007
LA CAPACIDAD DE COMUNICARSE en dos o más lenguas abre oportunidades de
movilidad personal, empleo, educación y acceso a la información,
además de contribuir al desarrollo de la tolerancia y la comprensión
entre las personas de entornos lingüísticos y culturales diferentes.
Uno de los objetivos de la Unión Europea para 2010 consiste en
abrir los sistemas de educación y formación al mundo exterior,
mejorando el aprendizaje de lenguas extranjeras, para lo que es
preciso animar a cada persona a aprender dos o más lenguas, además de
la materna, y concienciar de la importancia del aprendizaje de idiomas
a todas las edades.
Para ello, es necesario animar a los centros educativos a que
empleen métodos de enseñanza eficaces y motiven a sus alumnos para que
sigan estudiando idiomas a lo largo de la vida, aumenten la movilidad
y los intercambios y refuercen la cooperación educativa en el ámbito
europeo.
El Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de
Aragón, consciente de la importancia de impulsar nuevos objetivos
educativos en materia de idiomas, ha puesto en marcha distintos
programas de innovación para enseñar y aprender lenguas extranjeras.
Estas Jornadas Nacionales - El aprendizaje de lenguas
extranjeras: hacia una competencia plurilingüe - tienen el propósito
de convertirse en punto de encuentro para la reflexión sobre distintos
aspectos en este ámbito, proyectando un recorrido desde las corrientes
metodológicas más actuales hasta las experiencias más innovadoras y
motivadoras.
Con el esfuerzo de todos podremos dar nuevos pasos hacia el
objetivo de la mejora continua en el aprendizaje de lenguas
extranjeras y en el camino hacia una enseñanza plurilingüe.
La inscripción a estas Jornadas Nacionales sólo puede realizarse a
través de Internet
Cuota de inscripción: 10 euros
Esta cuota da derecho al material de las Jornadas y a la comida del 1
de marzo. En caso de no ser admitido, el importe de la inscripción
será devuelto al interesado.
Nº de plazas: 400
Criterio de selección: Orden de inscripción
Destinatarios: Docentes en activo de lenguas extranjeras de todos los
niveles
Nº de creditos: 1,5 créditos de formación
Requisitos para la certificación: Asistencia y participación activa
(De acuerdo con la O.M. del 26/11/92, las faltas de asistencia,
independientemente de la causa, no podrán superar el 15% del total de
las horas de la actividad). Recibirán certificado de formación los
profesionales que justifiquen el 85% de asistencia.
Más información:
Una reflexión de
De traducciones y otras rarezas
a las
16:04
No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
3 idiomas, 1.000 euros
PABLO CALVO
Fuente: Hoy Digital
TRAS un viaje reciente a Holanda, un amigo destacaba que 'todo el mundo en la calle habla inglés'. No el guía turístico, ni el recepcionista del hotel, ni cuatro palabras el taxista, ni el profesor o el periodista. Todo el mundo. A los españoles aún nos llama la atención porque en lo de hablar otros idiomas, por interés profesional o mero placer intelectual, vamos muy por detrás.
Siempre he creído que en ese retraso ha influido cierto orgullo español, el pensar, y en parte es cierto, que con el castellano vamos a todas partes, o al menos a muchos sitios. Tampoco ha ayudado, claro está, la autarquía que impuso el régimen franquista y el simple desprecio a lo extranjero.
Para solucionarlo, los planes educativos actuales han llevado los idiomas hasta a la más tierna infancia, y a los tres años los escolares ya reciben clases de inglés. Desconozco si el incorporar una segunda lengua desde tan pequeños, cuando los niños aún tienen problemas para decir en español los números de carrerilla, es una apuesta educativa eficaz o un gesto de cara a la galería, pero no implica mal alguno.
No basta, sin embargo, con que el sistema educativo prime el interés por los idiomas si el mercado profesional al que se van a incorporar luego esos alumnos que estudian inglés desde la infancia no valora este tipo de conocimientos.
Este fin de semana salía publicado un anuncio de trabajo para un puesto de auxiliar administrativo en una empresa de índole cultural, a cuyos aspirantes se le exige 'un mínimo de tres idiomas'. A cambio, un extraordinario salario bruto anual de 12.000 euros, menos de 1.000 euros netos al mes, sin pagas extras.
Vamos, que ves el anuncio y te dan ganas de dejar la academia de idiomas, ahorrarte el recibo y montar un puesto de flores, que son los que mañana, 14 de febrero, van a ganar realmente dinero.
http://www.blogs.hoy.es/pablocalvo
PABLO CALVO
Fuente: Hoy Digital
TRAS un viaje reciente a Holanda, un amigo destacaba que 'todo el mundo en la calle habla inglés'. No el guía turístico, ni el recepcionista del hotel, ni cuatro palabras el taxista, ni el profesor o el periodista. Todo el mundo. A los españoles aún nos llama la atención porque en lo de hablar otros idiomas, por interés profesional o mero placer intelectual, vamos muy por detrás.
Siempre he creído que en ese retraso ha influido cierto orgullo español, el pensar, y en parte es cierto, que con el castellano vamos a todas partes, o al menos a muchos sitios. Tampoco ha ayudado, claro está, la autarquía que impuso el régimen franquista y el simple desprecio a lo extranjero.
Para solucionarlo, los planes educativos actuales han llevado los idiomas hasta a la más tierna infancia, y a los tres años los escolares ya reciben clases de inglés. Desconozco si el incorporar una segunda lengua desde tan pequeños, cuando los niños aún tienen problemas para decir en español los números de carrerilla, es una apuesta educativa eficaz o un gesto de cara a la galería, pero no implica mal alguno.
No basta, sin embargo, con que el sistema educativo prime el interés por los idiomas si el mercado profesional al que se van a incorporar luego esos alumnos que estudian inglés desde la infancia no valora este tipo de conocimientos.
Este fin de semana salía publicado un anuncio de trabajo para un puesto de auxiliar administrativo en una empresa de índole cultural, a cuyos aspirantes se le exige 'un mínimo de tres idiomas'. A cambio, un extraordinario salario bruto anual de 12.000 euros, menos de 1.000 euros netos al mes, sin pagas extras.
Vamos, que ves el anuncio y te dan ganas de dejar la academia de idiomas, ahorrarte el recibo y montar un puesto de flores, que son los que mañana, 14 de febrero, van a ganar realmente dinero.
http://www.blogs.hoy.es/pablocalvo
Una reflexión de
De traducciones y otras rarezas
a las
13:11
2 comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
I FERIA ESTUDIAFUERA
Fuente: Acceso.com
Estudiafuera (www.estudiafuera.com), empresa líder en la oferta de programas de formación en el extranjero, con más de 10 años de experiencia en el sector, ha organizado la I FERIA ESTUDIAFUERA con el objetivo de presentar a los estudiantes y profesionales españoles una amplia oferta de programas en las más prestigiosas universidades y escuelas de idiomas de todo el mundo.
La I FERIA se celebrará en Madrid, el próximo día 14 de marzo, en el Hotel NH Sanvy, calle Goya, 3 y en Barcelona, el 15 de marzo en el Hotel NH Pódium, calle Bailén, 4-6. Es la primera vez que se celebra en España una Feria de estas características, ya que los representantes de las más prestigiosas universidades, instituciones y escuelas de Idiomas presentarán sus programas directamente a los asistentes.
Esta FERIA está dirigida a estudiantes españoles que deseen realizar o terminar su carrera en otro país, realizar una especialización, un master o un postgrado en el extranjero, y para profesionales que quieran ampliar sus conocimientos. Los programas van desde cursos de inglés para jóvenes estudiantes o para toda la familia hasta carreras universitarias o cursos de postgrado con prácticas.
La asistencia a la FERIA es gratuita pero se requiere una inscripción previa en (http://www.estudiafuera.com/intermedias/feriaef/horarios.html), para obtener la entrada, inscribirse en las sesiones informativas o solicitar una entrevista personal con los representantes de las universidades o escuelas de nuestro interés. Esta inscripción asegura a los interesados su asistencia ya que las plazas son limitadas.
“Estudiar en el extranjero se ha convertido en una necesidad profesional y en una ambición personal” nos comenta David Leonida, Director Académico de Estudiafuera. “Afortunadamente hoy no es privilegio de unos pocos y gracias a la gran oferta de programas de muchas universidades existen opciones que se adaptan a todas las necesidades”, añade David.
Recomendamos especialmente la asistencia a la I FERIA ESTUDIAFUERA a todos los estudiantes tanto de bachiller como universitarios o recién licenciados, que estén buscando programas de estudios en el extranjero, así como para profesionales que deseen ampliar sus conocimientos.
Sobre Estudiafuera
Estudiafuera es la empresa líder en la oferta de programas de formación en el extranjero. Cuenta con más de 10 años de experiencia y durante ese tiempo ha asesorado a más de 6.000 estudiantes universitarios y profesionales de principales empresas (Accenture, Pwc, Telefónica,...) que han alcanzado sus objetivos académicos y lingüísticos en el extranjero.
Estudiafuera ofrece asesoramiento, contratación y asistencia tanto on-line (www.estudiafuera.com) como a través de su call-center o directamente en sus oficinas. Gestionan todo el proceso para estudiar fuera: reserva de curso, búsqueda del alojamiento, traslados, entrega de documentación oficial, traducciones, visados, seguro médico, etc.
Más información en: http://www.argentacomunicacion.es
Estudiafuera (www.estudiafuera.com), empresa líder en la oferta de programas de formación en el extranjero, con más de 10 años de experiencia en el sector, ha organizado la I FERIA ESTUDIAFUERA con el objetivo de presentar a los estudiantes y profesionales españoles una amplia oferta de programas en las más prestigiosas universidades y escuelas de idiomas de todo el mundo.
La I FERIA se celebrará en Madrid, el próximo día 14 de marzo, en el Hotel NH Sanvy, calle Goya, 3 y en Barcelona, el 15 de marzo en el Hotel NH Pódium, calle Bailén, 4-6. Es la primera vez que se celebra en España una Feria de estas características, ya que los representantes de las más prestigiosas universidades, instituciones y escuelas de Idiomas presentarán sus programas directamente a los asistentes.
Esta FERIA está dirigida a estudiantes españoles que deseen realizar o terminar su carrera en otro país, realizar una especialización, un master o un postgrado en el extranjero, y para profesionales que quieran ampliar sus conocimientos. Los programas van desde cursos de inglés para jóvenes estudiantes o para toda la familia hasta carreras universitarias o cursos de postgrado con prácticas.
La asistencia a la FERIA es gratuita pero se requiere una inscripción previa en (http://www.estudiafuera.com/intermedias/feriaef/horarios.html), para obtener la entrada, inscribirse en las sesiones informativas o solicitar una entrevista personal con los representantes de las universidades o escuelas de nuestro interés. Esta inscripción asegura a los interesados su asistencia ya que las plazas son limitadas.
“Estudiar en el extranjero se ha convertido en una necesidad profesional y en una ambición personal” nos comenta David Leonida, Director Académico de Estudiafuera. “Afortunadamente hoy no es privilegio de unos pocos y gracias a la gran oferta de programas de muchas universidades existen opciones que se adaptan a todas las necesidades”, añade David.
Recomendamos especialmente la asistencia a la I FERIA ESTUDIAFUERA a todos los estudiantes tanto de bachiller como universitarios o recién licenciados, que estén buscando programas de estudios en el extranjero, así como para profesionales que deseen ampliar sus conocimientos.
Sobre Estudiafuera
Estudiafuera es la empresa líder en la oferta de programas de formación en el extranjero. Cuenta con más de 10 años de experiencia y durante ese tiempo ha asesorado a más de 6.000 estudiantes universitarios y profesionales de principales empresas (Accenture, Pwc, Telefónica,...) que han alcanzado sus objetivos académicos y lingüísticos en el extranjero.
Estudiafuera ofrece asesoramiento, contratación y asistencia tanto on-line (www.estudiafuera.com) como a través de su call-center o directamente en sus oficinas. Gestionan todo el proceso para estudiar fuera: reserva de curso, búsqueda del alojamiento, traslados, entrega de documentación oficial, traducciones, visados, seguro médico, etc.
Más información en: http://www.argentacomunicacion.es
Una reflexión de
De traducciones y otras rarezas
a las
13:06
No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
31 de enero de 2007
Bienvenido a Asia
Los idiomas asiáticos se van haciendo un hueco en la oferta formativa de las universidades españolas
La enseñanza de estos idiomas se une a las campañas de captación de alumnos de estas nacionalidades
La Universidad de Castilla-La Mancha, la de http://www.ubu.es/ y la http://www.uoc.edu/ a su oferta formativa programas de idioma relacionados con el chino, en el caso de las dos primeras, y con el japonés, en el caso de la última.
La universidad manchega ha organizado un curso de introducción a la Lengua y la Cultura China dirigido tanto a empresarios de la región como a alumnos y profesores de la Universidad de Castilla La Mancha, e impartido en los campus de Albacete y Ciudad Real por profesores de la Shanghai International Studies University. La actividad es una iniciativa del Vicerrectorado de Relaciones Internacionales de la Universidad, consciente de la creciente importancia de este idioma, sobre todo en el ámbito comercial.
En él se abordarán aspectos lingüísticos relacionados tanto con la expresión oral (entonación, pronunciación, comprensión auditiva) como con la expresión escrita (redacción y lectura) que resultarán útiles a aquellos que no tengan ningún conocimiento de chino. Los interesados en participar tienen de plazo desde el próximo día 5 de febrero hasta el 16. Las plazas, limitadas, se asignarán por orden de inscripción.
De una forma similar, la Universidad de Burgos oferta por primera vez un curso de chino en colaboración con la Fundación General de la Universidad, según informa el Diario de Burgos. El curso se celebrará de febrero a mayo y tendrá una duración efectiva de 30 horas.
La Universitat Oberta de Catalunya, por su parte, comenzará a impartir en febrero una asignatura de iniciación a la lengua y cultura japonesas que se cursará dentro del programa Estudios de Asia Oriental, impartido en colaboración con la Casa Asia. En el curso se centrarán, sobre todo, en desarrollar las competencias para conocer el sistema de escritura japonés. Para la implantación de esta asignatura, la UOC ha obtenido una de las becas con que la Japan Foundation premia a universidades que imparten programas de lengua japonesa y por lo tanto fomentan el conocimiento de este idioma por todo el mundo.
La fuerza de las lenguas asiáticas y el interés por su cultura va aumentando progresivamente, y esto se deja sentir en la actividad de las universidades, que progresivamente incorporan programas de estudios relacionados con estas culturas. La mayoría de las universidades se decantan por organizar cursos de idiomas, pero otras desarrollan actividades que abarcan más ámbitos socioculturales. Un ejemplo muy claro de esta pujanza es la apertura de sedes del Instituto Confucio en diversas instituciones españolas.
Fuente para el artículo: Diario de Burgos, Universidad de Castilla La Mancha, Universitat Oberta de Catalunya
En: UNIVERSIA
Una reflexión de
De traducciones y otras rarezas
a las
10:32
No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
30 de enero de 2007
Lecciones de idiomas
Gracias al servicio TELL ME MORE® podréis disfrutar del aprendizaje de varios idiomas desde casa.
Cada lección tiene una duración de 30 minutos y está organizada de forma pedagógica en torno a un vídeo de EuroNews en versión original.
Antes de iniciar la lección en el idioma elegido, TELL ME MORE® le presentará los objetivos pedagógicos de dicha lección. Después se emitirá el vídeo de EuroNews en versión original, que dura aproximadamente 2 minutos.
El resto de la lección, articulada en torno a este vídeo, le ofrecerá diversas actividades con el objetivo de permitirle trabajar la comprensión y las nociones más importantes del documento. Mediante actividades como la asociación de palabras o ejercicios de rellenar huecos, usted asimilará el vocabulario y la gramática específicos del tema.
Finalmente, su aprendizaje concluirá con las nociones necesarias para la correcta comprensión del vídeo.
Con esta lección semanal, podremos dominar en 30 minutos un tema de actualidad, así como las nociones de vocabulario y gramática tratadas.
Más información: http://www.euronews.net/create_html.php?lng=5&page=lessons
Cada lección tiene una duración de 30 minutos y está organizada de forma pedagógica en torno a un vídeo de EuroNews en versión original.
Antes de iniciar la lección en el idioma elegido, TELL ME MORE® le presentará los objetivos pedagógicos de dicha lección. Después se emitirá el vídeo de EuroNews en versión original, que dura aproximadamente 2 minutos.
El resto de la lección, articulada en torno a este vídeo, le ofrecerá diversas actividades con el objetivo de permitirle trabajar la comprensión y las nociones más importantes del documento. Mediante actividades como la asociación de palabras o ejercicios de rellenar huecos, usted asimilará el vocabulario y la gramática específicos del tema.
Finalmente, su aprendizaje concluirá con las nociones necesarias para la correcta comprensión del vídeo.
Con esta lección semanal, podremos dominar en 30 minutos un tema de actualidad, así como las nociones de vocabulario y gramática tratadas.
Más información: http://www.euronews.net/create_html.php?lng=5&page=lessons
Una reflexión de
De traducciones y otras rarezas
a las
10:56
No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
29 de enero de 2007
III SALON DE LOS IDIOMAS
ASEPROCE celebra el III SALON DE LOS IDIOMAS, una feria dirigida al público de todas las edades interesado en aprender idiomas.
Se celebrará en 3 sedes:
MADRID: 24 y 25 de febrero de 2007,
Palco de Honor del Estadio Santiago Bernabeu
BARCELONA: 24 y 25 de febrero de 2007,
Hotel Avenida Palace
VALENCIA: 2 y 3 de marzo de 2007,
Ateneo Mercantil de Valencia
Con la celebración de esta nueva edición, el Salón de los Idiomas de ASEPROCE se consolida como la mejor opción para aquellos que buscan contratar un curso de idiomas en el extranjero, con todas las garantías de calidad y profesionalidad. Como en citas anteriores, se espera que la mayoría de los visitantes sean jóvenes estudiantes, familias con niños y profesionales interesados en estudiar idiomas en algún país extranjero. De esta forma, está previsto que, entre todas las ciudades, acudan aproximadamente unas 10.000 personas.
Fundada en 1987, ASEPROCE es una organización sin ánimo de lucro que agrupa a 66 reconocidas empresas y organizaciones que gestionan cursos de idiomas en el extranjero, cuya misión define objetivos éticos y prácticos de alta calidad, así como seriedad profesional en la prestación del servicio.
Estas empresas, que anualmente atienden a cerca de 100.000 estudiantes, ofrecen una completa asistencia, desde la organización de las clases y la matriculación en la escuela de idiomas, colegio o universidad, hasta el seguimiento en destino, pasando por la reserva del alojamiento, traslados y seguros médicos.
Entre los distintos programas de actividades que ofrecen las empresas asociadas a ASEPROCE, se encuentran los tradicionales cursos de verano en el extranjero para jóvenes y adultos, así como los campamentos de idiomas en España, dirigidos a niños a partir de 6 años. Asimismo, estas empresas ofrecen cursos de idiomas de diferente duración y especialización en el extranjero a lo largo de todo el año para universitarios, profesionales y ejecutivos; cursos de preparación para exámenes oficiales; Año Escolar en el extranjero; estudios universitarios y de postgrado y programas de prácticas.
Más información en: http://www.emagister.com/frame.cfm?url_frame=http://www.aseproce.org/salon/salon.htm?&pushwt=s
Se celebrará en 3 sedes:
MADRID: 24 y 25 de febrero de 2007,
Palco de Honor del Estadio Santiago Bernabeu
BARCELONA: 24 y 25 de febrero de 2007,
Hotel Avenida Palace
VALENCIA: 2 y 3 de marzo de 2007,
Ateneo Mercantil de Valencia
Con la celebración de esta nueva edición, el Salón de los Idiomas de ASEPROCE se consolida como la mejor opción para aquellos que buscan contratar un curso de idiomas en el extranjero, con todas las garantías de calidad y profesionalidad. Como en citas anteriores, se espera que la mayoría de los visitantes sean jóvenes estudiantes, familias con niños y profesionales interesados en estudiar idiomas en algún país extranjero. De esta forma, está previsto que, entre todas las ciudades, acudan aproximadamente unas 10.000 personas.
Fundada en 1987, ASEPROCE es una organización sin ánimo de lucro que agrupa a 66 reconocidas empresas y organizaciones que gestionan cursos de idiomas en el extranjero, cuya misión define objetivos éticos y prácticos de alta calidad, así como seriedad profesional en la prestación del servicio.
Estas empresas, que anualmente atienden a cerca de 100.000 estudiantes, ofrecen una completa asistencia, desde la organización de las clases y la matriculación en la escuela de idiomas, colegio o universidad, hasta el seguimiento en destino, pasando por la reserva del alojamiento, traslados y seguros médicos.
Entre los distintos programas de actividades que ofrecen las empresas asociadas a ASEPROCE, se encuentran los tradicionales cursos de verano en el extranjero para jóvenes y adultos, así como los campamentos de idiomas en España, dirigidos a niños a partir de 6 años. Asimismo, estas empresas ofrecen cursos de idiomas de diferente duración y especialización en el extranjero a lo largo de todo el año para universitarios, profesionales y ejecutivos; cursos de preparación para exámenes oficiales; Año Escolar en el extranjero; estudios universitarios y de postgrado y programas de prácticas.
Más información en: http://www.emagister.com/frame.cfm?url_frame=http://www.aseproce.org/salon/salon.htm?&pushwt=s
Una reflexión de
De traducciones y otras rarezas
a las
10:40
No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
26 de enero de 2007
Únete a soZiety
SoZiety es una red social de aprendizaje de idiomas basada en skype.
Según sus creadores, "es un método muy simple que puedes usar para divertirte aprendiendo un idioma y ganando algo de dinero mientras conoces gente nueva. Esta visión está ayudando a la gente a colaborar, compartir y trabajar juntos".
Según comenta un artículo publicado en Terra sobre esta red de contactos para mejorar el idioma, los usuarios "son de la generación que estudió inglés desde temprana edad pero luego descubrió que lo aprendido no se correspondía con el lenguaje de la calle las más de las veces. Esta inquietud animó a un grupo de ingenieros nacido en la Universidad de Valladolid a crear la web www.soziety.com para practicar idiomas. Desde conversación telefónica a través de Skype, hasta chats o videoconferencias, es un gimnasio gratuito para las lenguas abierto 24 horas.
La aplicación se gestó en el 2006 y es ahora cuando la han dado a conocer. En la primera semana de publicidad se han sumado cien usuarios entre los que predomina la nacionalidad española, aunque ya los hay registrados de Estados Unidos, Vietnam, México, Hungría o Alemania".
Según sus creadores, "es un método muy simple que puedes usar para divertirte aprendiendo un idioma y ganando algo de dinero mientras conoces gente nueva. Esta visión está ayudando a la gente a colaborar, compartir y trabajar juntos".
Según comenta un artículo publicado en Terra sobre esta red de contactos para mejorar el idioma, los usuarios "son de la generación que estudió inglés desde temprana edad pero luego descubrió que lo aprendido no se correspondía con el lenguaje de la calle las más de las veces. Esta inquietud animó a un grupo de ingenieros nacido en la Universidad de Valladolid a crear la web www.soziety.com para practicar idiomas. Desde conversación telefónica a través de Skype, hasta chats o videoconferencias, es un gimnasio gratuito para las lenguas abierto 24 horas.
La aplicación se gestó en el 2006 y es ahora cuando la han dado a conocer. En la primera semana de publicidad se han sumado cien usuarios entre los que predomina la nacionalidad española, aunque ya los hay registrados de Estados Unidos, Vietnam, México, Hungría o Alemania".
Una reflexión de
De traducciones y otras rarezas
a las
12:19
1 comentario:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
24 de enero de 2007
¡Qué buena onda (pero en inglés)!

Aprende inglés con la radio: Vaughan Radio
Publicado por bronch on 17/04/06 en "El cajón de Blonch"
Existe una radio en España especialmente pensada para aprender y practicar el inglés. Se puede escuchar tanto a través de la FM de toda la vida como online.
Aquí teneis su dirección donde podeis consultar las frecuencias para vuestra ciudad o escucharla a través de internet: Vaughan Radio.
Incluye el horario con los distintos programas para diferentes dificultades y resulta muy útil para corregir frases y aprender mientras haces footing o estás haciendo tareas en casa.
¡Qué la disfrutéis!
Una reflexión de
De traducciones y otras rarezas
a las
12:03
No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
15 de enero de 2007
Aprender jugando
Por gentileza de los integrantes del foro Ciberlingua...
Collegi de Farmacèutics de Barcelona Redacción/EP (02/01/2007)
El Collegi de Farmacèutics de Barcelona (COFB) ha ideado un juego multimedia con el que los niños inmigrantes podrán aprender palabras relacionadas con partes del cuerpo, enfermedades y prácticas de higiene.
¿Cómo se dice piojo en árabe?, ¿Y lavarse en rumano?, ¿Y champú en urdu?, ¿Y picor en chino?, con estas preguntas comienza el juego: El jarabe de los idiomas. La idea surgió al detectarse que muchos menores actúan como traductores improvisados de sus padres en las farmacias.
El juego se presenta en una versión multimedia a la que se puede acceder desde la página web del COFB y tiene dos niveles, uno en el que el niño tiene que relacionar dos imágenes sobre objetos o acciones y cuando acierta aparece la palabra escrita en los 19 idiomas, y otro en el que se relaciona una imagen con la palabra correspondiente en catalán.
Para las escuelas, el COFB ha diseñado también 19 fichas de material pedagógico, en las que a través de la imagen y la escritura los niños avanzan en el aprendizaje de los conceptos relacionados con la terminología de salud y la prevención de las enfermedades en varios idiomas, para alcanzar una mayor autonomía expresiva.
Bautizado como 'El jarabe de los 19 idiomas', el juego incluye traducciones al castellano, catalán, gallego y vasco, además de alemán, inglés, árabe, búlgaro, francés, italiano, polaco, portugués, rumano, ruso, chino, ucraniano, tagalo (Filipinas), urdu (India y Pakistán) y wolof (Senegal).
El COFB decidió desarrollar el juego tras detectar la falta de iniciativas de este tipo y constatar que en las farmacias los niños inmigrantes traducen a menudo las peticiones de sus padres, por su mayor facilidad a la hora de aprender idiomas y por la formación lingüística que reciben en el colegio.
El número de alumnos extranjeros en los colegios catalanes se ha multiplicado por cinco en los últimos seis años y alcanza ya los 120.000 niños. De hecho, uno de cada ocho nuevos alumnos es extranjero, y el número de menores procedentes de países europeos no comunitarios ha aumentado un 10% en el último año
Más información: http://espaiescoles.farmaceuticonline.com/cast/arxiu_xarop_c.html
Collegi de Farmacèutics de Barcelona Redacción/EP (02/01/2007)
El Collegi de Farmacèutics de Barcelona (COFB) ha ideado un juego multimedia con el que los niños inmigrantes podrán aprender palabras relacionadas con partes del cuerpo, enfermedades y prácticas de higiene.
¿Cómo se dice piojo en árabe?, ¿Y lavarse en rumano?, ¿Y champú en urdu?, ¿Y picor en chino?, con estas preguntas comienza el juego: El jarabe de los idiomas. La idea surgió al detectarse que muchos menores actúan como traductores improvisados de sus padres en las farmacias.
El juego se presenta en una versión multimedia a la que se puede acceder desde la página web del COFB y tiene dos niveles, uno en el que el niño tiene que relacionar dos imágenes sobre objetos o acciones y cuando acierta aparece la palabra escrita en los 19 idiomas, y otro en el que se relaciona una imagen con la palabra correspondiente en catalán.
Para las escuelas, el COFB ha diseñado también 19 fichas de material pedagógico, en las que a través de la imagen y la escritura los niños avanzan en el aprendizaje de los conceptos relacionados con la terminología de salud y la prevención de las enfermedades en varios idiomas, para alcanzar una mayor autonomía expresiva.
Bautizado como 'El jarabe de los 19 idiomas', el juego incluye traducciones al castellano, catalán, gallego y vasco, además de alemán, inglés, árabe, búlgaro, francés, italiano, polaco, portugués, rumano, ruso, chino, ucraniano, tagalo (Filipinas), urdu (India y Pakistán) y wolof (Senegal).
El COFB decidió desarrollar el juego tras detectar la falta de iniciativas de este tipo y constatar que en las farmacias los niños inmigrantes traducen a menudo las peticiones de sus padres, por su mayor facilidad a la hora de aprender idiomas y por la formación lingüística que reciben en el colegio.
El número de alumnos extranjeros en los colegios catalanes se ha multiplicado por cinco en los últimos seis años y alcanza ya los 120.000 niños. De hecho, uno de cada ocho nuevos alumnos es extranjero, y el número de menores procedentes de países europeos no comunitarios ha aumentado un 10% en el último año
Más información: http://espaiescoles.farmaceuticonline.com/cast/arxiu_xarop_c.html
Una reflexión de
De traducciones y otras rarezas
a las
17:21
No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
7 de noviembre de 2006
Los padres influyen más que las madres en el lenguaje de los hijos
Un equipo de investigadores de la Universidad de Carolina (EE. UU.) ha llegado a esta conclusión tras realizar una investigación con familias en las que trabajan tanto el padre como la madre.
Estos resultados son el resultado de distintas pruebas como, por ejemplo, la observación de los juegos entre padres e hijos. Al cabo de un año, los niños cuyos padres dedicaban más tiempo a disfrutar con ellos de su tiempo libre tenían una mayor riqueza de vocabulario y eran capaces de aprender nuevos términos a mayor velocidad. El tipo de vocabulario de las madres no producía ningún efecto significativo.
Además del factor de género, los investigadores descubrieron que los niños que asistían a centros escolares durante tres años presentaban un mayor desarrollo potencial del lenguaje, aunque su riqueza era menor que los que permanecían en casa.
¿Quieres saber más --> NewScientist
Estos resultados son el resultado de distintas pruebas como, por ejemplo, la observación de los juegos entre padres e hijos. Al cabo de un año, los niños cuyos padres dedicaban más tiempo a disfrutar con ellos de su tiempo libre tenían una mayor riqueza de vocabulario y eran capaces de aprender nuevos términos a mayor velocidad. El tipo de vocabulario de las madres no producía ningún efecto significativo.
Además del factor de género, los investigadores descubrieron que los niños que asistían a centros escolares durante tres años presentaban un mayor desarrollo potencial del lenguaje, aunque su riqueza era menor que los que permanecían en casa.
¿Quieres saber más --> NewScientist
Una reflexión de
De traducciones y otras rarezas
a las
16:33
No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Suscribirse a:
Entradas (Atom)