Fuente: Elpais.com
Educación dice que el eslogan "es uno de los mejores de los últimos años"
Por ELENA G. SEVILLANO
Empieza el anuncio y una niña dice, en un inglés muy aceptable: "We want to learn another language" (Queremos aprender otro idioma). Cambia el plano y se ve a una docena de chavales en una cancha de baloncesto que gritan a cámara: "Yes, we want". Lo mismo en la radio, en las marquesinas, los autobuses... Uno piensa en Obama y en su archiplagiado eslogan Yes, we can. Con una diferencia: la copia, que pertenece a la campaña con la que el Gobierno regional promociona los colegios bilingües, es gramaticalmente incorrecta.
La noticia en otros webs
* webs en español
* en otros idiomas
"Me chocó cuando vi el anuncio en el autobús. Pensé: 'Falta algo", dice Mariann Larsen Pehrzon, vicedecana de Relaciones Internacionales de la Facultad de Filología de la Complutense. La frase es gramaticalmente incorrecta, explica. "Tiene que haber un complemento directo detrás; lo pide el verbo". Yes, we can es correcta porque se trata de un verbo modal (como must, should...), que, al igual que los auxiliares (to do, to be), se puede utilizar en respuestas cortas como esta. "Han supeditado la corrección gramatical al impacto que puede tener un eslogan publicitario", opina Caridad Baena, presidenta de la Asociación de Profesores de Escuelas de Idiomas de Madrid.
La campaña, que se emite desde que el día 12 empezó el plazo para matricularse en los 231 colegios públicos bilingües, ha costado casi dos millones de euros. De ellos, 1,8 se destinan a la compra de medios, es decir, a la difusión de la campaña en televisión, radio, periódicos y otros soportes como marquesinas de autobús y del metro. El concurso lo ganó la empresa Media Planning. La partida presupuestaria (28010, programa 500) preveía inicialmente 1,3 millones, pero su cuantía se modificó "para atender a los gastos derivados de la campaña", según un portavoz de la Consejería de Educación. El diseño de la campaña, la parte creativa, la ganó la empresa de publicidad Adsolut -este periódico intentó, sin éxito, ponerse en contacto con ella-, por 127.600 euros.
Educación destina a enseñanza bilingüe en centros públicos 10,1 millones de euros, según la partida con ese nombre de los presupuestos de este año. Un portavoz de Educación precisó que, sumando otras partidas menores, el total es algo más de 13,2 millones. Y que la campaña publicitaria no estaría incluida en esa cantidad.
"Desde el punto de vista de la comunicación y el marketing, considero que no es buena idea mezclar inglés y español", asegura David Blundell, director de comunicaciones del British Council. Se refiere al cartel de los autobuses, en el que se lee, en letras grandes y rojas, "Yes, we want", y debajo, mucho más pequeño "Estudiar el próximo curso en...". Los anuncios de la aerolínea Vueling también mezclan lenguas. "Es como un chiste, es intencionado, y funciona", dice Blundell. "En este caso lo han intentado, pero han fallado; con sustantivos funciona bien, pero con verbos no", añade.
Cinco expertos consultados coinciden en que el eslogan es incorrecto. Explican que, por ejemplo, la respuesta correcta para la pregunta Do you want to learn English? sería Yes, we do. Sólo en el caso del cartel, y "siendo generosos", según Larsen, se podría justificar el Yes, we want. En ese caso, sigue la frase Estudiar el próximo curso.... En inglés, equivaldría al complemento directo que necesita el verbo to want. "Esa sería la solución airosa", añade. Sin embargo, precisa, "el eslogan tiene un efecto negativo, puesto que el anuncio va de aprender un idioma. Y hay que aprenderlo bien, no mal"
Este periódico ha recibido en menos de 48 horas cuatro cartas de lectores entre sorprendidos e indignados por la flagrante incorrección. "No, no queremos", dice la traductora Leonie Woodin: "Es un error gramatical tan grande que cualquiera de los alumnos de esos colegios suspendería si lo reprodujera en un examen". "Yes, we want, very well fandango", bromea Ian Alexander, que abunda: "No hace falta ser bilingüe para saber que esa frase es imposible en inglés". "Refiriéndose a la educación, es una falta muy grave", afirma Gillian J. Birch.
"Se trata de un eslogan publicitario" y la creatividad "es una de las mejores de los últimos años", dijo ayer Educación.
Mostrando entradas con la etiqueta enseñanza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta enseñanza. Mostrar todas las entradas
19 de abril de 2010
"Yes, we want": cómo anunciar "coles" bilingües con mal inglés
Una reflexión de
De traducciones y otras rarezas
a las
11:44
3 comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
31 de marzo de 2010
El mejor español, el del bilingüe
Fuente: Elpais.com
Los alumnos que estudian en castellano e inglés logran mejores resultados en la primera lengua - A más idiomas, más capacidad para aprender
Por Elena Hidalgo
El español no sólo no sufre por la enseñanza bilingüe, sino que se beneficia de ella. Los alumnos de colegios que combinan castellano e inglés obtienen mejores resultados en la primera lengua que aquellos educados exclusivamente en esta. El balance encargado por el Ministerio de Educación y el British Council sobre la experiencia de 120 colegios públicos españoles confirma la tendencia que ya apuntaban otros estudios: que el alumno bilingüe mejora su capacidad de aprender. También el castellano. Algo que también apuntaban datos de autonomías con dos idiomas oficiales.
A diferencia de otros estudios, en esta ocasión el desnivel no puede explicarse en términos de elitismo. Los colegios bilingües se democratizan al llegar a la escuela pública. La evaluación de los 15 años de vida del programa bilingüe del Ministerio de Educación en convenio con el British Council lo revela. Bajo ese programa, 30.000 alumnos de infantil, primaria y secundaria estudian en 120 centros públicos repartidos por España. Los expertos celebran en particular el éxito del programa en especial en las clases menos pudientes.
El hijo de Julia Vargas tiene 11 años y va a un colegio bilingüe desde los tres, el Gregorio Marañón, en Toledo. Vargas confiesa que solicitó ese centro por proximidad al domicilio familiar, aunque "le agradaba que fuera bilingüe"; hoy no lo duda, fue un acierto. "Tiene muy buen nivel de inglés y saca muy buenas notas en general. Además, le gusta mucho y está muy motivado". Vargas no sabe si el nivel de comprensión en castellano de su hijo está influido por el reparto de horas entre el castellano y el inglés, pero lo que es un hecho es que "va muy bien en todas las materias".
El 20% de los estudiantes del Gregorio Marañón son "alumnos con problemas", según explica su directora, María Jesús López, y un 8% son calificados de "riesgo social", término tras el que hay absentismo escolar, falta de motivación y características socioeconómicas y culturales que en cualquier momento "puede llevarles a cambiar el estudio por la delincuencia". El Gregorio Marañón ejemplifica muy bien la pretensión del programa bilingüe en las escuelas públicas: "Se creó para dar acceso al bilingüismo a gente que no tiene recursos para ir a una academia", explica López. Tras 14 años, la directora esta satisfecha, los resultados son muy buenos. "No es fácil, dadas las características del alumnado. Se trabaja mucho, con grupos flexibles y reducidos".
Algunos alumnos son extranjeros, principalmente magrebíes y chinos. Dos lenguas y ninguna materna, intimida. "Si son pequeños, aprenden sin problema; si no, se les da una programación más adaptada", explica López.
El inglés resuena en los pasillos del centro durante todo el día, aunque el 40% de lo programación se imparte en castellano. "Tratamos de que la forma natural de comunicarnos sea el inglés. Nos saludamos en inglés, se canta en inglés y celebramos fiestas anglosajonas. El centro está imbuido en la cultura inglesa".
Sin embargo, según la evaluación, un 10% de los alumnos tienen dificultades para enfrentarse a dos lenguas y se descuelgan. "Aquí se descuelgan poco porque se les dedica más atención, dadas las características del centro", asegura López con rotundidad.
Teresa Reilly, directora de Proyectos Bilingües del British Council, explica que fue la preocupación de los padres de que sus hijos tuvieran carencias en su conocimiento del castellano lo que llevó a indagar el asunto. Se tomaron grupos de alumnos de segundo de ESO de cuatro colegios. Unos estaban en el programa y otros no, y se les dio un texto en español. El ejercicio se corrigió por profesores ajenos al centro que no sabían quienes eran los bilingües, y se vio que el nivel de español de estos era "claramente superior".
En la evaluación se asegura que el programa puede haber beneficiado especialmente a los alumnos de entornos poco favorecidos desde el punto de vista socioeconómico. "Sería razonable concluir que la participación en el programa no ha perjudicado la competencia en español de los alumnos, y que, de hecho, los datos apuntan que debe de haber sido beneficiosa en ese aspecto", reza el informe.
Pero, ¿por qué el bilingüismo mejora el aprendizaje de idiomas? "Creo que si se estudia un idioma desde una edad temprana, sus distintas áreas, la mente se abre a otra forma de pensar, se desarrolla la capacidad de analizar. Y si se aprende a leer bien en un idioma, eso se transferirá al otro", afirma Reilly. No va errada en el tiro, como demuestran los científicos expertos en la materia.
Como comenta el profesor de la Universidad de La Laguna especialista en lenguas extranjeras Plácido Bazo, investigaciones psicolingüistas como las de la catedrática de Harvard Catherine Snow, contrastan "la fuerza del aprendizaje bilingüe sobre la lengua materna". Este experto subraya " el peso cognitivo que supone realizar un aprendizaje con doble simetría de habilidades lectoescritoras, que no sólo aumenta el tiempo de dedicación a estas técnicas, sino que aumenta las habilidades de pensamiento al integrar las dobles formas y estrategias de cada una de las lenguas". Y añade que es ese esfuerzo que una parte de alumnado no puede realizar el que obliga a reconocer un abandono o fracaso cercano al 10%.
Eduardo Coba, director del Instituto de Formación del Profesorado, Investigación e Innovación Educativa del Ministerio de Educación, señala que "un 10% no es mucho. Por ejemplo, si más del 10% de los alumnos de 6º de primaria no tienen los 12 años que corresponden a ese curso, algo no ha ido bien". Aunque resta importancia al dato, asegura que se trabajará para "alcanzar un éxito del 100%".
El jefe de Neurología del Hospital La Paz (Madrid), Exuperio Díez Tejedor, afirma que dado que el lenguaje es "una herramienta del conocimiento", si este está más desarrollado, "puede ser que los niños aprendan más". "Les sería más fácil leer y comprender", afirma. La causa es clara: "El cerebro es un órgano que está en continua remodelación". Y el aprendizaje de un idioma (o de dos) estimula su plasticidad. Sin embargo, este miembro de la Sociedad Española de Neurología (SEN) tiene un reparo de fondo: "Tampoco los estudios que se han hecho en España con niños que son bilingües -catalanes, gallegos, valencianos- demuestran una gran diferencia con los que son monolingües".
En España apenas se aprecian diferencias de resultados en la nota de Lengua que obtienen los alumnos de las comunidades bilingües y de las monolingües. Pero un estudio del Ministerio de Educación concluyó hace tres años que los alumnos de comunidades con dos lenguas oficiales sacaron una puntuación ligeramente mejor en castellano que los de que tienen una sola lengua. Sobre un baremo promedio de 250 puntos para los 9.500 estudiantes de último curso de primaria que participaron en el sondeo hecho en 450 centros de toda España, los bilingües tuvieron 256 puntos y los de una lengua oficial 252.
Centrándose en las pruebas PISA que realiza la OCDE a los alumnos de varios países de 15 años, los que viven en comunidades bilingües tampoco tienen peores resultados que el resto en comprensión lectora. En País Vasco, donde una parte de los alumnos estudian en euskera y en castellano, la última prueba PISA de 2006 les da 487 puntos en comprensión lectora, por encima de los 461 de media española. En Galicia, donde hasta ahora se imparte como mínimo el 50% en gallego, los alumnos tienen 479 puntos.
Los alumnos que estudian en castellano e inglés logran mejores resultados en la primera lengua - A más idiomas, más capacidad para aprender
Por Elena Hidalgo
El español no sólo no sufre por la enseñanza bilingüe, sino que se beneficia de ella. Los alumnos de colegios que combinan castellano e inglés obtienen mejores resultados en la primera lengua que aquellos educados exclusivamente en esta. El balance encargado por el Ministerio de Educación y el British Council sobre la experiencia de 120 colegios públicos españoles confirma la tendencia que ya apuntaban otros estudios: que el alumno bilingüe mejora su capacidad de aprender. También el castellano. Algo que también apuntaban datos de autonomías con dos idiomas oficiales.
A diferencia de otros estudios, en esta ocasión el desnivel no puede explicarse en términos de elitismo. Los colegios bilingües se democratizan al llegar a la escuela pública. La evaluación de los 15 años de vida del programa bilingüe del Ministerio de Educación en convenio con el British Council lo revela. Bajo ese programa, 30.000 alumnos de infantil, primaria y secundaria estudian en 120 centros públicos repartidos por España. Los expertos celebran en particular el éxito del programa en especial en las clases menos pudientes.
El hijo de Julia Vargas tiene 11 años y va a un colegio bilingüe desde los tres, el Gregorio Marañón, en Toledo. Vargas confiesa que solicitó ese centro por proximidad al domicilio familiar, aunque "le agradaba que fuera bilingüe"; hoy no lo duda, fue un acierto. "Tiene muy buen nivel de inglés y saca muy buenas notas en general. Además, le gusta mucho y está muy motivado". Vargas no sabe si el nivel de comprensión en castellano de su hijo está influido por el reparto de horas entre el castellano y el inglés, pero lo que es un hecho es que "va muy bien en todas las materias".
El 20% de los estudiantes del Gregorio Marañón son "alumnos con problemas", según explica su directora, María Jesús López, y un 8% son calificados de "riesgo social", término tras el que hay absentismo escolar, falta de motivación y características socioeconómicas y culturales que en cualquier momento "puede llevarles a cambiar el estudio por la delincuencia". El Gregorio Marañón ejemplifica muy bien la pretensión del programa bilingüe en las escuelas públicas: "Se creó para dar acceso al bilingüismo a gente que no tiene recursos para ir a una academia", explica López. Tras 14 años, la directora esta satisfecha, los resultados son muy buenos. "No es fácil, dadas las características del alumnado. Se trabaja mucho, con grupos flexibles y reducidos".
Algunos alumnos son extranjeros, principalmente magrebíes y chinos. Dos lenguas y ninguna materna, intimida. "Si son pequeños, aprenden sin problema; si no, se les da una programación más adaptada", explica López.
El inglés resuena en los pasillos del centro durante todo el día, aunque el 40% de lo programación se imparte en castellano. "Tratamos de que la forma natural de comunicarnos sea el inglés. Nos saludamos en inglés, se canta en inglés y celebramos fiestas anglosajonas. El centro está imbuido en la cultura inglesa".
Sin embargo, según la evaluación, un 10% de los alumnos tienen dificultades para enfrentarse a dos lenguas y se descuelgan. "Aquí se descuelgan poco porque se les dedica más atención, dadas las características del centro", asegura López con rotundidad.
Teresa Reilly, directora de Proyectos Bilingües del British Council, explica que fue la preocupación de los padres de que sus hijos tuvieran carencias en su conocimiento del castellano lo que llevó a indagar el asunto. Se tomaron grupos de alumnos de segundo de ESO de cuatro colegios. Unos estaban en el programa y otros no, y se les dio un texto en español. El ejercicio se corrigió por profesores ajenos al centro que no sabían quienes eran los bilingües, y se vio que el nivel de español de estos era "claramente superior".
En la evaluación se asegura que el programa puede haber beneficiado especialmente a los alumnos de entornos poco favorecidos desde el punto de vista socioeconómico. "Sería razonable concluir que la participación en el programa no ha perjudicado la competencia en español de los alumnos, y que, de hecho, los datos apuntan que debe de haber sido beneficiosa en ese aspecto", reza el informe.
Pero, ¿por qué el bilingüismo mejora el aprendizaje de idiomas? "Creo que si se estudia un idioma desde una edad temprana, sus distintas áreas, la mente se abre a otra forma de pensar, se desarrolla la capacidad de analizar. Y si se aprende a leer bien en un idioma, eso se transferirá al otro", afirma Reilly. No va errada en el tiro, como demuestran los científicos expertos en la materia.
Como comenta el profesor de la Universidad de La Laguna especialista en lenguas extranjeras Plácido Bazo, investigaciones psicolingüistas como las de la catedrática de Harvard Catherine Snow, contrastan "la fuerza del aprendizaje bilingüe sobre la lengua materna". Este experto subraya " el peso cognitivo que supone realizar un aprendizaje con doble simetría de habilidades lectoescritoras, que no sólo aumenta el tiempo de dedicación a estas técnicas, sino que aumenta las habilidades de pensamiento al integrar las dobles formas y estrategias de cada una de las lenguas". Y añade que es ese esfuerzo que una parte de alumnado no puede realizar el que obliga a reconocer un abandono o fracaso cercano al 10%.
Eduardo Coba, director del Instituto de Formación del Profesorado, Investigación e Innovación Educativa del Ministerio de Educación, señala que "un 10% no es mucho. Por ejemplo, si más del 10% de los alumnos de 6º de primaria no tienen los 12 años que corresponden a ese curso, algo no ha ido bien". Aunque resta importancia al dato, asegura que se trabajará para "alcanzar un éxito del 100%".
El jefe de Neurología del Hospital La Paz (Madrid), Exuperio Díez Tejedor, afirma que dado que el lenguaje es "una herramienta del conocimiento", si este está más desarrollado, "puede ser que los niños aprendan más". "Les sería más fácil leer y comprender", afirma. La causa es clara: "El cerebro es un órgano que está en continua remodelación". Y el aprendizaje de un idioma (o de dos) estimula su plasticidad. Sin embargo, este miembro de la Sociedad Española de Neurología (SEN) tiene un reparo de fondo: "Tampoco los estudios que se han hecho en España con niños que son bilingües -catalanes, gallegos, valencianos- demuestran una gran diferencia con los que son monolingües".
En España apenas se aprecian diferencias de resultados en la nota de Lengua que obtienen los alumnos de las comunidades bilingües y de las monolingües. Pero un estudio del Ministerio de Educación concluyó hace tres años que los alumnos de comunidades con dos lenguas oficiales sacaron una puntuación ligeramente mejor en castellano que los de que tienen una sola lengua. Sobre un baremo promedio de 250 puntos para los 9.500 estudiantes de último curso de primaria que participaron en el sondeo hecho en 450 centros de toda España, los bilingües tuvieron 256 puntos y los de una lengua oficial 252.
Centrándose en las pruebas PISA que realiza la OCDE a los alumnos de varios países de 15 años, los que viven en comunidades bilingües tampoco tienen peores resultados que el resto en comprensión lectora. En País Vasco, donde una parte de los alumnos estudian en euskera y en castellano, la última prueba PISA de 2006 les da 487 puntos en comprensión lectora, por encima de los 461 de media española. En Galicia, donde hasta ahora se imparte como mínimo el 50% en gallego, los alumnos tienen 479 puntos.
Una reflexión de
De traducciones y otras rarezas
a las
13:28
No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
12 de julio de 2007
Practica idiomas con las "celebrities"
Aprende idiomas hablando con las estrellas del cine
Fuente: PCWorld Digital
Movie Talk es una herramienta de software de Avanquest, compatible con Windows Vista, que permite perfeccionar idiomas utilizando películas.
Avanquest Software ha anunciado la inmediata disponibilidad de Movie Talk! en español, la cuarta entrega de su herramienta de aprendizaje de idiomas compatible con Windows Vista. El programa, diseñado para personas con nivel de inglés intermedio o avanzado, permite al usuario convertirse en una estrella en la película, sustituyendo la voz de uno de los personajes por la suya a medida que avanza el filme. Nos deja seleccionar la escena favorita y re-grabarla para escuchar sus mejores momentos, así como deletrear lo que se haya dicho en una escena concreta.
Movie Talk incluye varios juegos para mejorar la memoria, el conocimiento gramatical y la capacidad de deletrear correctamente, así como también un concurso televisivo y la oportunidad de grabar la voz del usuario. Está pensado para ayudar a los usuarios, a obtener un nivel alto de conversación y una gran fluidez al hablar el idioma de su elección.
Movie Talk! está disponible con interfaz en español e incluye cuatro idiomas: inglés, francés, alemán, italiano y español. Movie Talk! está ya disponible tanto en descarga como en caja a través de www.avanquest.es. Su precio recomendado es de 39,95 euros, IVA incluido.
Fuente: PCWorld Digital
Movie Talk es una herramienta de software de Avanquest, compatible con Windows Vista, que permite perfeccionar idiomas utilizando películas.
Avanquest Software ha anunciado la inmediata disponibilidad de Movie Talk! en español, la cuarta entrega de su herramienta de aprendizaje de idiomas compatible con Windows Vista. El programa, diseñado para personas con nivel de inglés intermedio o avanzado, permite al usuario convertirse en una estrella en la película, sustituyendo la voz de uno de los personajes por la suya a medida que avanza el filme. Nos deja seleccionar la escena favorita y re-grabarla para escuchar sus mejores momentos, así como deletrear lo que se haya dicho en una escena concreta.
Movie Talk incluye varios juegos para mejorar la memoria, el conocimiento gramatical y la capacidad de deletrear correctamente, así como también un concurso televisivo y la oportunidad de grabar la voz del usuario. Está pensado para ayudar a los usuarios, a obtener un nivel alto de conversación y una gran fluidez al hablar el idioma de su elección.
Movie Talk! está disponible con interfaz en español e incluye cuatro idiomas: inglés, francés, alemán, italiano y español. Movie Talk! está ya disponible tanto en descarga como en caja a través de www.avanquest.es. Su precio recomendado es de 39,95 euros, IVA incluido.
Una reflexión de
De traducciones y otras rarezas
a las
12:07
No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
28 de junio de 2007
La educación futura
Habrá más Matemáticas, Lengua e idiomas para mejorar el actual rendimiento escolar
Fuente: Ideal.es
Educación impondrá clases de refuerzo y apoyo lectivo en horario de tarde La LEA extiende la Lengua extranjera a Infantil y primer ciclo de Primaria
La Ley de Educación de Andalucía -LEA-, que acaba de comenzar su tramitación parlamentaria tras ser aprobada por el consejo de gobierno de la Junta, reforzará materias tales como Lengua, Matemáticas e idiomas incrementando el número de horas en los horarios semanales con el objetivo de mejorar los rendimientos académicos de los escolares.
Se trata de una de las medidas a adoptar por la Consejería de Educación con el fin de favorecer el éxito del alumnado, que es uno de los objetivos marcados por la LEA, junto al incremento de las tasas de escolarización en las enseñanzas postobligatorias. La normativa prevé, además, la generalización del uso de las nuevas tecnologías en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Según han anunciado desde la Consejería de Educación, con esta Ley educativa, los centros implantarán, además, nuevos programas de refuerzo y apoyo lectivo en horario de tarde destinado a los alumnos que no alcancen los objetivos académicos previstos, así como planes de diversificación curricular a partir de 3º de la ESO y programas de cualificación profesional, con el objetivo de garantizar la obtención del graduado en Secundaria, que es la titulación básica del sistema educativo.
La Ley dará también rango legal a la oferta de servicios fuera del horario lectivo, como son el aula matinal, el comedor escolar y las actividades extraescolares del Plan de Apoyo a las Familias Andaluzas, que se generalizará en los centros públicos.
La implantación de la LEA prevé, asimismo, la extensión de ayudas de transporte, comedor, aula matinal y actividades extraescolares al alumnado de la enseñanza privada concertada, en idénticos términos y cuantías a las establecidas para la enseñanza pública.
El documento incluye, por otra parte, el programa de gratuidad de libros de texto del que actualmente se beneficia todo el alumnado de Primaria y que el próximo año se extenderá a 1º y 3º de Secundaria, con el fin de cubrir toda la enseñanza obligatoria en el curso 2008/2009.
Agencia de evaluación
Otra de las novedades de la nueva norma es la creación de la Agencia Andaluza de Evaluación Educativa, que se encargará de homologar los criterios y métodos de evaluación con otros organismos similares de otras comunidades y países.
Entre otras funciones, este organismo elaborará los indicadores de calidad de la educación, coordinará la realización de pruebas generales de diagnóstico del sistema y evaluará la consecución de los objetivos propios de cada centro para la mejora de los rendimientos escolares.
Por su parte, la memoria económica de la LEA incide en la dotación de personal docente y, concretamente, prevé la incorporación de 15.019 maestros y profesores en el periodo 2008/2012.
El presupuesto permitirá también, según indican desde el Gobierno andaluz, el aumento de las plantillas docentes para desarrollar iniciativas como la incorporación de la Lengua extranjera en el último curso de Infantil -una hora y media- y en el primer ciclo de Primaria -tres horas semanales-, así como la reducción del número de alumnos por aula en centros que presenten problemas de tipo sociocultural, concretamente, de 25 a 20 alumnos en los colegios y, de 30 a 25, en los institutos.
La LEA prevé también el aumento de maestros y profesores en todos los niveles educativos, así como, incentivos económicos para los docentes de centros públicos que alcancen determinados objetivos educativos previamente fijados por el centro, mientras que los directores duplicarán su complemento específico y se potenciará la función tutorial del profesorado.
Según la normativa andaluza, las dotaciones de personal de los centros se incrementarán con más profesionales de apoyo a la gestión administrativa de colegios e institutos, de ordenanzas en los institutos de Secundaria, y de auxiliares administrativos en los centros de Secundaria y enseñanzas de régimen especial, es decir, conservatorios, escuelas oficiales de idiomas, escuelas superiores de arte dramático y escuelas de arte.
Más intérpretes
El personal de atención educativa complementaria también se verá incrementado mediante la dotación de más intérpretes de lengua de signos para el alumnado con discapacidad auditiva, educadores sociales para el desarrollo de funciones relacionadas con la mejora de la convivencia escolar y monitores de educación especial.
Respecto al funcionamiento de los centros, las principales medidas previstas en la LEA se dirigen a reforzar y ampliar su autonomía pedagógica y organizativa. Los colegios e institutos podrán, en este sentido, gestionar directamente la adquisición de bienes y la contratación de obras, servicios y suministros de material. También dispondrán de competencias para la gestión de sustituciones y podrán establecer requisitos, en determinados puestos docentes, respecto a la especialización y capacitación profesional.
Inversiones en centros
Concretamente, el presupuesto de la LEA consigna partidas por un importe de 141 millones para inversiones en los centros que permitirán incrementar, en un 45 por ciento, la financiación de los gastos de funcionamiento de los centros públicos.
La norma prevé el incremento de la dotación de equipamiento informático de los centros con el objetivo de que, en 2012, la red de centros TIC -tecnologías de la información y la comunicación- llegue a la totalidad de colegios e institutos, que dispondrán de un ordenador por cada dos alumnos.
Otro de los programas que recibirá un impulso importante en este periodo será, indican desde la Junta, el Plan de Plurilingüismo, que alcanzará al 50 por ciento de los centros públicos, con un total de 1.200 colegios e institutos en toda la comunidad.
Fuente: Ideal.es
Educación impondrá clases de refuerzo y apoyo lectivo en horario de tarde La LEA extiende la Lengua extranjera a Infantil y primer ciclo de Primaria
La Ley de Educación de Andalucía -LEA-, que acaba de comenzar su tramitación parlamentaria tras ser aprobada por el consejo de gobierno de la Junta, reforzará materias tales como Lengua, Matemáticas e idiomas incrementando el número de horas en los horarios semanales con el objetivo de mejorar los rendimientos académicos de los escolares.
Se trata de una de las medidas a adoptar por la Consejería de Educación con el fin de favorecer el éxito del alumnado, que es uno de los objetivos marcados por la LEA, junto al incremento de las tasas de escolarización en las enseñanzas postobligatorias. La normativa prevé, además, la generalización del uso de las nuevas tecnologías en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Según han anunciado desde la Consejería de Educación, con esta Ley educativa, los centros implantarán, además, nuevos programas de refuerzo y apoyo lectivo en horario de tarde destinado a los alumnos que no alcancen los objetivos académicos previstos, así como planes de diversificación curricular a partir de 3º de la ESO y programas de cualificación profesional, con el objetivo de garantizar la obtención del graduado en Secundaria, que es la titulación básica del sistema educativo.
La Ley dará también rango legal a la oferta de servicios fuera del horario lectivo, como son el aula matinal, el comedor escolar y las actividades extraescolares del Plan de Apoyo a las Familias Andaluzas, que se generalizará en los centros públicos.
La implantación de la LEA prevé, asimismo, la extensión de ayudas de transporte, comedor, aula matinal y actividades extraescolares al alumnado de la enseñanza privada concertada, en idénticos términos y cuantías a las establecidas para la enseñanza pública.
El documento incluye, por otra parte, el programa de gratuidad de libros de texto del que actualmente se beneficia todo el alumnado de Primaria y que el próximo año se extenderá a 1º y 3º de Secundaria, con el fin de cubrir toda la enseñanza obligatoria en el curso 2008/2009.
Agencia de evaluación
Otra de las novedades de la nueva norma es la creación de la Agencia Andaluza de Evaluación Educativa, que se encargará de homologar los criterios y métodos de evaluación con otros organismos similares de otras comunidades y países.
Entre otras funciones, este organismo elaborará los indicadores de calidad de la educación, coordinará la realización de pruebas generales de diagnóstico del sistema y evaluará la consecución de los objetivos propios de cada centro para la mejora de los rendimientos escolares.
Por su parte, la memoria económica de la LEA incide en la dotación de personal docente y, concretamente, prevé la incorporación de 15.019 maestros y profesores en el periodo 2008/2012.
El presupuesto permitirá también, según indican desde el Gobierno andaluz, el aumento de las plantillas docentes para desarrollar iniciativas como la incorporación de la Lengua extranjera en el último curso de Infantil -una hora y media- y en el primer ciclo de Primaria -tres horas semanales-, así como la reducción del número de alumnos por aula en centros que presenten problemas de tipo sociocultural, concretamente, de 25 a 20 alumnos en los colegios y, de 30 a 25, en los institutos.
La LEA prevé también el aumento de maestros y profesores en todos los niveles educativos, así como, incentivos económicos para los docentes de centros públicos que alcancen determinados objetivos educativos previamente fijados por el centro, mientras que los directores duplicarán su complemento específico y se potenciará la función tutorial del profesorado.
Según la normativa andaluza, las dotaciones de personal de los centros se incrementarán con más profesionales de apoyo a la gestión administrativa de colegios e institutos, de ordenanzas en los institutos de Secundaria, y de auxiliares administrativos en los centros de Secundaria y enseñanzas de régimen especial, es decir, conservatorios, escuelas oficiales de idiomas, escuelas superiores de arte dramático y escuelas de arte.
Más intérpretes
El personal de atención educativa complementaria también se verá incrementado mediante la dotación de más intérpretes de lengua de signos para el alumnado con discapacidad auditiva, educadores sociales para el desarrollo de funciones relacionadas con la mejora de la convivencia escolar y monitores de educación especial.
Respecto al funcionamiento de los centros, las principales medidas previstas en la LEA se dirigen a reforzar y ampliar su autonomía pedagógica y organizativa. Los colegios e institutos podrán, en este sentido, gestionar directamente la adquisición de bienes y la contratación de obras, servicios y suministros de material. También dispondrán de competencias para la gestión de sustituciones y podrán establecer requisitos, en determinados puestos docentes, respecto a la especialización y capacitación profesional.
Inversiones en centros
Concretamente, el presupuesto de la LEA consigna partidas por un importe de 141 millones para inversiones en los centros que permitirán incrementar, en un 45 por ciento, la financiación de los gastos de funcionamiento de los centros públicos.
La norma prevé el incremento de la dotación de equipamiento informático de los centros con el objetivo de que, en 2012, la red de centros TIC -tecnologías de la información y la comunicación- llegue a la totalidad de colegios e institutos, que dispondrán de un ordenador por cada dos alumnos.
Otro de los programas que recibirá un impulso importante en este periodo será, indican desde la Junta, el Plan de Plurilingüismo, que alcanzará al 50 por ciento de los centros públicos, con un total de 1.200 colegios e institutos en toda la comunidad.
Una reflexión de
De traducciones y otras rarezas
a las
10:19
2 comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
26 de junio de 2007
Un nuevo Instituto Confucio en Granada
La UGR y China preparan la apertura de un Instituto Confucio en Granada
Fuente: Granada Hoy
El agregado de educación de la embajada china en España, Wang Zhiwei, que asistió ayer al examen de chino que tuvo lugar en la Facultad de Traducción e Interpretación, anunció que Granada será sede de un Instituto Confucio. La Universidad de Granada y la de Pekín han firmado un convenio por el que el centro de cultura china y aprendizaje del idioma asiático, equivalente al Instituto Cervantes, se ubicará en Granada. Será el cuarto Instituto Confucio en España tras los de Madrid, Valencia y Barcelona; del total de 150 que hay por todo el mundo.
La elección de Granada se debe "al alto nivel de chino de los alumnos y profesores" de la UGR, destacó Zhiwei, que señaló que la colaboración entre ambos países en la UGR se refleja en que un profesor de la Universidad de Pekín imparte chino en la UGR o dos alumnos de la UGR obtuvieran al año pasado los primeros premios del concurso de idioma y cultura internacional Puente Chino. Además, resaltó la "ilusión" de cinco estudiantes de Traducción por "prorrogar" su beca anual en China.
Zhiwei valoró la "importancia" del idioma del mayor país del mundo en un momento de "rápido desarrollo" de China y en el que aprenden el idioma más de "30 millones" de personas en todo el mundo, que el Rey de España mantenga un encuentro con las autoridades del país asiático o la organización de un foro hispanochino de rectores para homologación universitaria de titulaciones.
El diplomático asistió al examen de nivel intermedio HSK de chino, única prueba oficial para certificar el conocimiento de esta lengua y evaluada por profesores de la Oficina de Enseñanza de Lengua China. Se sometieron a pruebas gramaticales, de comprensión escrita y mixtas 15 alumnos, la mayoría españoles de origen chino (provincias de Zhejiang, Shangai y Guangzhou), procedentes de la Escuela de Cultura China de Málaga y que acudieron junto a su profesora, Qi Zhou Cao.
También se presentarán alumnos españoles a pruebas de nivel básico y avanzado, que se llevarán a cabo en otras fechas. La de ayer, que en España se celebra en Madrid y Granada, correspondió al nivel intermedio y otorga a los alumnos certificados de medio alto a medio bajo, pasando por el medio medio; grados para acceder con mayor o menor facilidad a estudiar y trabajar en China, según el profesor de chino de la UGR Juan José Ciruelo, autor del manual Chino Hoy, de uso en las facultades de Traducción españolas.
Ciruelo dijo que cada dos años se forman doscientos especialistas en lengua china en la Universidad de Granada, donde cursan estudios de chino entre 500 y 600 alumnos.
Fuente: Granada Hoy
El agregado de educación de la embajada china en España, Wang Zhiwei, que asistió ayer al examen de chino que tuvo lugar en la Facultad de Traducción e Interpretación, anunció que Granada será sede de un Instituto Confucio. La Universidad de Granada y la de Pekín han firmado un convenio por el que el centro de cultura china y aprendizaje del idioma asiático, equivalente al Instituto Cervantes, se ubicará en Granada. Será el cuarto Instituto Confucio en España tras los de Madrid, Valencia y Barcelona; del total de 150 que hay por todo el mundo.
La elección de Granada se debe "al alto nivel de chino de los alumnos y profesores" de la UGR, destacó Zhiwei, que señaló que la colaboración entre ambos países en la UGR se refleja en que un profesor de la Universidad de Pekín imparte chino en la UGR o dos alumnos de la UGR obtuvieran al año pasado los primeros premios del concurso de idioma y cultura internacional Puente Chino. Además, resaltó la "ilusión" de cinco estudiantes de Traducción por "prorrogar" su beca anual en China.
Zhiwei valoró la "importancia" del idioma del mayor país del mundo en un momento de "rápido desarrollo" de China y en el que aprenden el idioma más de "30 millones" de personas en todo el mundo, que el Rey de España mantenga un encuentro con las autoridades del país asiático o la organización de un foro hispanochino de rectores para homologación universitaria de titulaciones.
El diplomático asistió al examen de nivel intermedio HSK de chino, única prueba oficial para certificar el conocimiento de esta lengua y evaluada por profesores de la Oficina de Enseñanza de Lengua China. Se sometieron a pruebas gramaticales, de comprensión escrita y mixtas 15 alumnos, la mayoría españoles de origen chino (provincias de Zhejiang, Shangai y Guangzhou), procedentes de la Escuela de Cultura China de Málaga y que acudieron junto a su profesora, Qi Zhou Cao.
También se presentarán alumnos españoles a pruebas de nivel básico y avanzado, que se llevarán a cabo en otras fechas. La de ayer, que en España se celebra en Madrid y Granada, correspondió al nivel intermedio y otorga a los alumnos certificados de medio alto a medio bajo, pasando por el medio medio; grados para acceder con mayor o menor facilidad a estudiar y trabajar en China, según el profesor de chino de la UGR Juan José Ciruelo, autor del manual Chino Hoy, de uso en las facultades de Traducción españolas.
Ciruelo dijo que cada dos años se forman doscientos especialistas en lengua china en la Universidad de Granada, donde cursan estudios de chino entre 500 y 600 alumnos.
Una reflexión de
De traducciones y otras rarezas
a las
12:03
1 comentario:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
30 de mayo de 2007
¿Un descansito para mejorar tu inglés?
Las clases de idiomas se buscan por Internet
Fuente: Mundo digital
Estudiantes y profesionales en activo aprovechan el descanso de los estudios o el trabajo en verano para dedicarse a la mejora de su nivel de idiomas a través de cursos presenciales, en el extranjero u online.
Y es que en España el 53 por ciento de la población no habla ningún otro idioma que no sea el propio, según datos de las últimas ediciones del Eurobarómetro, colocándolo a la cola de Europa frente a países como Luxemburgo donde solo el 2 por ciento son monolingües.
Por ello no es de extrañar que cada vez más internautas consulten en estas fechas el directorio online www.aprendemas.com para consultar información sobre los más de 1.174 cursos (*Datos Abril 2007) de idiomas que reúne el servicio líder de la Internet española en materia de formación.
Inglés el más demandado. Crece el chino, árabe y ruso, y se mantienen las lenguas europeas. Más de 134 centros formativos han volcado su oferta para idiomas en Internet a través de Aprendemas.com, siendo los cursos de inglés casi la mitad del total (590), consolidando el dominio de este idioma como lenguaje internacional más estudiado. La oferta de cursos de francés es también muy amplia con un total de 194 oferta y de los otros idiomas europeos como el Italiano (con 94), el portugués o el alemán es muy amplia, así como la oferta de lenguas autonómicas.
La guía también incluye abundante información sobre lo requisitos sanitarios y de visados en cada uno de ellos, así como información sobre las titulaciones y exámenes oficiales de lengua extranjera en cada idiomas.
Un mes de estancia en el extranjero cuesta entre 1.500 y 2.000 euros al mes, aunque existen becas y la opción de combinar trabajo y estudios de las que también se informan en la "Guía de Idiomas en el extranjero 2007" de Aprendemas y Pearson.
Fuente: Mundo digital
Estudiantes y profesionales en activo aprovechan el descanso de los estudios o el trabajo en verano para dedicarse a la mejora de su nivel de idiomas a través de cursos presenciales, en el extranjero u online.
Y es que en España el 53 por ciento de la población no habla ningún otro idioma que no sea el propio, según datos de las últimas ediciones del Eurobarómetro, colocándolo a la cola de Europa frente a países como Luxemburgo donde solo el 2 por ciento son monolingües.
Por ello no es de extrañar que cada vez más internautas consulten en estas fechas el directorio online www.aprendemas.com para consultar información sobre los más de 1.174 cursos (*Datos Abril 2007) de idiomas que reúne el servicio líder de la Internet española en materia de formación.
Inglés el más demandado. Crece el chino, árabe y ruso, y se mantienen las lenguas europeas. Más de 134 centros formativos han volcado su oferta para idiomas en Internet a través de Aprendemas.com, siendo los cursos de inglés casi la mitad del total (590), consolidando el dominio de este idioma como lenguaje internacional más estudiado. La oferta de cursos de francés es también muy amplia con un total de 194 oferta y de los otros idiomas europeos como el Italiano (con 94), el portugués o el alemán es muy amplia, así como la oferta de lenguas autonómicas.
La guía también incluye abundante información sobre lo requisitos sanitarios y de visados en cada uno de ellos, así como información sobre las titulaciones y exámenes oficiales de lengua extranjera en cada idiomas.
Un mes de estancia en el extranjero cuesta entre 1.500 y 2.000 euros al mes, aunque existen becas y la opción de combinar trabajo y estudios de las que también se informan en la "Guía de Idiomas en el extranjero 2007" de Aprendemas y Pearson.
Una reflexión de
De traducciones y otras rarezas
a las
16:14
No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
20 de abril de 2007
II PREMIO DE INVESTIGACIÓN "Los Puentes de Babel"
Hola a todos.
A través de una lista de distribución me llega este mensaje de Maite Hernández García y Félix Villalba Martínez:
Bases
Podrán optar a este premio los trabajos de investigación lingüística en enseñanza del español como segunda lengua a inmigrantes (tesis doctorales, memorias de máster, etc.) realizadas durante los últimos cinco años.
Los trabajos deberán ser originales, inéditos y no podrán haber sido premiados con anterioridad. Se presentarán mecanografiados, por duplicado y en español. Deberá indicarse el nombre, domicilio, teléfono y correo electrónico del autor o autores. Se unirá un resumen de un máximo de cuatro folios indicando objetivos, metodología y conclusiones.
El plazo de presentación finaliza el día 30 de septiembre de 2007.
Los textos deberán ser enviados por correo postal exclusivamente, a la siguiente dirección:
UNED
ActuaLing – Edificio de Humanidades, planta -2
C/ Senda del Rey, 7
28040 Madrid
Se indicará en el sobre: "II Premio de Investigación Los Puentes de Babel".
La dotación del premio es de 2.000 €. El jurado podrá conceder un accésit dotado con 1.000 €
El jurado estará compuesto por personas de reconocido prestigio en el campo de la enseñanza de segundas lenguas a inmigrantes.
El fallo se dará a conocer en el mes de diciembre. Los organizadores lo comunicarán a los ganadores y finalistas. Además, podrá consultarse en la página web de ActuaLing y en http://www.uned.es/dpto-leng-esp-y-ling-gral/inmigrantes/inicio.htm
El fallo del jurado, que podrá declarar desierto el premio, será inapelable.
Los trabajos no premiados podrán ser recogidos durante los quince días siguientes al fallo del jurado. No se devolverán por correo.
La concurrencia al premio implica la aceptación de estas bases.
A través de una lista de distribución me llega este mensaje de Maite Hernández García y Félix Villalba Martínez:
Bases
UNED
ActuaLing – Edificio de Humanidades, planta -2
C/ Senda del Rey, 7
28040 Madrid
Se indicará en el sobre: "II Premio de Investigación Los Puentes de Babel".
Una reflexión de
De traducciones y otras rarezas
a las
09:41
1 comentario:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
2 de marzo de 2007
Un idioma más "real"

Habrá un auxiliar de conversación en idiomas cada dos institutos
Este año hay 61 y el curso próximo otros 53 para ayudar a practicar lenguas extranjeras Plan de destrezas idiomáticas, en Educación
Fuente: Hoy digital
La Consejería de Educación intentará lograr el próximo curso el objetivo de contar con un auxiliar de conversación de lengua extranjera por cada dos institutos, una medida considerada por la titular de este departamento de la Junta, Eva María Pérez, como muy importante para la enseñanza de idiomas en la región.
La consejera presentó ayer el Plan de Competencias Idiomáticas que agrupa todas las actuaciones del departamento en esta materia y que está incluido en el catálogo de medidas para la mejora de la calidad de la educación en el siglo XXI de Extremadura .
Con respecto al apartado concreto de los auxiliares de conversación, antes conocidos como lectores, la consejera explicó que para este curso han contratado 38, además de los 23 que ya existían, y para el próximo año habrá 53 más, lo que permitirá llegar a objetivo de uno por cada dos institutos.
Estos auxiliares cuentan con 12 horas lectivas a la semana y permiten a los alumnos no sólo aprender una lengua sino «aprender en ese idioma», en inglés y francés.
Entre otras novedades que contempla el plan está la elaboración de material digital curricular en software libre para que todos los centros educativos de la región puedan disponer el próximo curso de laboratorios de idiomas virtuales, a través de la plataforma Rayuela.
Eva María Pérez recordó que el 23 por ciento de los centros de primaria de la región imparten segundo idioma extranjero, francés o portugués, en quinto y sexto, mientras que existen secciones bilingües, sobre todo en secundaria, que se van incrementando progresivamente.
Según datos de la Consejería de Educación, 101 centros de primaria, de ellos 81 públicos y 20 privados, imparten segunda lengua extranjera, y por otro lado hay un total de 25 centros bilingües en la región, siete en primaria y 18 en secundaria.
Incentivo docente
Recordó también los incentivos acordados con los sindicatos para los docentes de las secciones bilingües o que imparten segundo idioma en primaria, de 30 euros mensuales o de créditos de formación.
Eva María Pérez añadió que el plan contempla asimismo la estancia de los profesores en el extranjero y el incremento de las actuaciones formativas para estos docentes.
Tras destacar que la Junta apuesta sobre todo por el inglés y el francés, Pérez hizo hincapié igualmente en la enseñanza del portugués mediante el programa de lengua y cultura lusas, y a base de su aprendizaje como segundo idioma en centros de primaria.
Una reflexión de
De traducciones y otras rarezas
a las
09:24
1 comentario:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
20 de febrero de 2007
Jornadas nacionales sobre el aprendizaje de lenguas extranjeras
Conservatorio Superior de Música de Aragón (Zaragoza)
28 de febrero, 1 y 2 de marzo de 2007
LA CAPACIDAD DE COMUNICARSE en dos o más lenguas abre oportunidades de
movilidad personal, empleo, educación y acceso a la información,
además de contribuir al desarrollo de la tolerancia y la comprensión
entre las personas de entornos lingüísticos y culturales diferentes.
Uno de los objetivos de la Unión Europea para 2010 consiste en
abrir los sistemas de educación y formación al mundo exterior,
mejorando el aprendizaje de lenguas extranjeras, para lo que es
preciso animar a cada persona a aprender dos o más lenguas, además de
la materna, y concienciar de la importancia del aprendizaje de idiomas
a todas las edades.
Para ello, es necesario animar a los centros educativos a que
empleen métodos de enseñanza eficaces y motiven a sus alumnos para que
sigan estudiando idiomas a lo largo de la vida, aumenten la movilidad
y los intercambios y refuercen la cooperación educativa en el ámbito
europeo.
El Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de
Aragón, consciente de la importancia de impulsar nuevos objetivos
educativos en materia de idiomas, ha puesto en marcha distintos
programas de innovación para enseñar y aprender lenguas extranjeras.
Estas Jornadas Nacionales - El aprendizaje de lenguas
extranjeras: hacia una competencia plurilingüe - tienen el propósito
de convertirse en punto de encuentro para la reflexión sobre distintos
aspectos en este ámbito, proyectando un recorrido desde las corrientes
metodológicas más actuales hasta las experiencias más innovadoras y
motivadoras.
Con el esfuerzo de todos podremos dar nuevos pasos hacia el
objetivo de la mejora continua en el aprendizaje de lenguas
extranjeras y en el camino hacia una enseñanza plurilingüe.
La inscripción a estas Jornadas Nacionales sólo puede realizarse a
través de Internet
Cuota de inscripción: 10 euros
Esta cuota da derecho al material de las Jornadas y a la comida del 1
de marzo. En caso de no ser admitido, el importe de la inscripción
será devuelto al interesado.
Nº de plazas: 400
Criterio de selección: Orden de inscripción
Destinatarios: Docentes en activo de lenguas extranjeras de todos los
niveles
Nº de creditos: 1,5 créditos de formación
Requisitos para la certificación: Asistencia y participación activa
(De acuerdo con la O.M. del 26/11/92, las faltas de asistencia,
independientemente de la causa, no podrán superar el 15% del total de
las horas de la actividad). Recibirán certificado de formación los
profesionales que justifiquen el 85% de asistencia.
Más información:
28 de febrero, 1 y 2 de marzo de 2007
LA CAPACIDAD DE COMUNICARSE en dos o más lenguas abre oportunidades de
movilidad personal, empleo, educación y acceso a la información,
además de contribuir al desarrollo de la tolerancia y la comprensión
entre las personas de entornos lingüísticos y culturales diferentes.
Uno de los objetivos de la Unión Europea para 2010 consiste en
abrir los sistemas de educación y formación al mundo exterior,
mejorando el aprendizaje de lenguas extranjeras, para lo que es
preciso animar a cada persona a aprender dos o más lenguas, además de
la materna, y concienciar de la importancia del aprendizaje de idiomas
a todas las edades.
Para ello, es necesario animar a los centros educativos a que
empleen métodos de enseñanza eficaces y motiven a sus alumnos para que
sigan estudiando idiomas a lo largo de la vida, aumenten la movilidad
y los intercambios y refuercen la cooperación educativa en el ámbito
europeo.
El Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de
Aragón, consciente de la importancia de impulsar nuevos objetivos
educativos en materia de idiomas, ha puesto en marcha distintos
programas de innovación para enseñar y aprender lenguas extranjeras.
Estas Jornadas Nacionales - El aprendizaje de lenguas
extranjeras: hacia una competencia plurilingüe - tienen el propósito
de convertirse en punto de encuentro para la reflexión sobre distintos
aspectos en este ámbito, proyectando un recorrido desde las corrientes
metodológicas más actuales hasta las experiencias más innovadoras y
motivadoras.
Con el esfuerzo de todos podremos dar nuevos pasos hacia el
objetivo de la mejora continua en el aprendizaje de lenguas
extranjeras y en el camino hacia una enseñanza plurilingüe.
La inscripción a estas Jornadas Nacionales sólo puede realizarse a
través de Internet
Cuota de inscripción: 10 euros
Esta cuota da derecho al material de las Jornadas y a la comida del 1
de marzo. En caso de no ser admitido, el importe de la inscripción
será devuelto al interesado.
Nº de plazas: 400
Criterio de selección: Orden de inscripción
Destinatarios: Docentes en activo de lenguas extranjeras de todos los
niveles
Nº de creditos: 1,5 créditos de formación
Requisitos para la certificación: Asistencia y participación activa
(De acuerdo con la O.M. del 26/11/92, las faltas de asistencia,
independientemente de la causa, no podrán superar el 15% del total de
las horas de la actividad). Recibirán certificado de formación los
profesionales que justifiquen el 85% de asistencia.
Más información:
Una reflexión de
De traducciones y otras rarezas
a las
16:04
No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
I FERIA ESTUDIAFUERA
Fuente: Acceso.com
Estudiafuera (www.estudiafuera.com), empresa líder en la oferta de programas de formación en el extranjero, con más de 10 años de experiencia en el sector, ha organizado la I FERIA ESTUDIAFUERA con el objetivo de presentar a los estudiantes y profesionales españoles una amplia oferta de programas en las más prestigiosas universidades y escuelas de idiomas de todo el mundo.
La I FERIA se celebrará en Madrid, el próximo día 14 de marzo, en el Hotel NH Sanvy, calle Goya, 3 y en Barcelona, el 15 de marzo en el Hotel NH Pódium, calle Bailén, 4-6. Es la primera vez que se celebra en España una Feria de estas características, ya que los representantes de las más prestigiosas universidades, instituciones y escuelas de Idiomas presentarán sus programas directamente a los asistentes.
Esta FERIA está dirigida a estudiantes españoles que deseen realizar o terminar su carrera en otro país, realizar una especialización, un master o un postgrado en el extranjero, y para profesionales que quieran ampliar sus conocimientos. Los programas van desde cursos de inglés para jóvenes estudiantes o para toda la familia hasta carreras universitarias o cursos de postgrado con prácticas.
La asistencia a la FERIA es gratuita pero se requiere una inscripción previa en (http://www.estudiafuera.com/intermedias/feriaef/horarios.html), para obtener la entrada, inscribirse en las sesiones informativas o solicitar una entrevista personal con los representantes de las universidades o escuelas de nuestro interés. Esta inscripción asegura a los interesados su asistencia ya que las plazas son limitadas.
“Estudiar en el extranjero se ha convertido en una necesidad profesional y en una ambición personal” nos comenta David Leonida, Director Académico de Estudiafuera. “Afortunadamente hoy no es privilegio de unos pocos y gracias a la gran oferta de programas de muchas universidades existen opciones que se adaptan a todas las necesidades”, añade David.
Recomendamos especialmente la asistencia a la I FERIA ESTUDIAFUERA a todos los estudiantes tanto de bachiller como universitarios o recién licenciados, que estén buscando programas de estudios en el extranjero, así como para profesionales que deseen ampliar sus conocimientos.
Sobre Estudiafuera
Estudiafuera es la empresa líder en la oferta de programas de formación en el extranjero. Cuenta con más de 10 años de experiencia y durante ese tiempo ha asesorado a más de 6.000 estudiantes universitarios y profesionales de principales empresas (Accenture, Pwc, Telefónica,...) que han alcanzado sus objetivos académicos y lingüísticos en el extranjero.
Estudiafuera ofrece asesoramiento, contratación y asistencia tanto on-line (www.estudiafuera.com) como a través de su call-center o directamente en sus oficinas. Gestionan todo el proceso para estudiar fuera: reserva de curso, búsqueda del alojamiento, traslados, entrega de documentación oficial, traducciones, visados, seguro médico, etc.
Más información en: http://www.argentacomunicacion.es
Estudiafuera (www.estudiafuera.com), empresa líder en la oferta de programas de formación en el extranjero, con más de 10 años de experiencia en el sector, ha organizado la I FERIA ESTUDIAFUERA con el objetivo de presentar a los estudiantes y profesionales españoles una amplia oferta de programas en las más prestigiosas universidades y escuelas de idiomas de todo el mundo.
La I FERIA se celebrará en Madrid, el próximo día 14 de marzo, en el Hotel NH Sanvy, calle Goya, 3 y en Barcelona, el 15 de marzo en el Hotel NH Pódium, calle Bailén, 4-6. Es la primera vez que se celebra en España una Feria de estas características, ya que los representantes de las más prestigiosas universidades, instituciones y escuelas de Idiomas presentarán sus programas directamente a los asistentes.
Esta FERIA está dirigida a estudiantes españoles que deseen realizar o terminar su carrera en otro país, realizar una especialización, un master o un postgrado en el extranjero, y para profesionales que quieran ampliar sus conocimientos. Los programas van desde cursos de inglés para jóvenes estudiantes o para toda la familia hasta carreras universitarias o cursos de postgrado con prácticas.
La asistencia a la FERIA es gratuita pero se requiere una inscripción previa en (http://www.estudiafuera.com/intermedias/feriaef/horarios.html), para obtener la entrada, inscribirse en las sesiones informativas o solicitar una entrevista personal con los representantes de las universidades o escuelas de nuestro interés. Esta inscripción asegura a los interesados su asistencia ya que las plazas son limitadas.
“Estudiar en el extranjero se ha convertido en una necesidad profesional y en una ambición personal” nos comenta David Leonida, Director Académico de Estudiafuera. “Afortunadamente hoy no es privilegio de unos pocos y gracias a la gran oferta de programas de muchas universidades existen opciones que se adaptan a todas las necesidades”, añade David.
Recomendamos especialmente la asistencia a la I FERIA ESTUDIAFUERA a todos los estudiantes tanto de bachiller como universitarios o recién licenciados, que estén buscando programas de estudios en el extranjero, así como para profesionales que deseen ampliar sus conocimientos.
Sobre Estudiafuera
Estudiafuera es la empresa líder en la oferta de programas de formación en el extranjero. Cuenta con más de 10 años de experiencia y durante ese tiempo ha asesorado a más de 6.000 estudiantes universitarios y profesionales de principales empresas (Accenture, Pwc, Telefónica,...) que han alcanzado sus objetivos académicos y lingüísticos en el extranjero.
Estudiafuera ofrece asesoramiento, contratación y asistencia tanto on-line (www.estudiafuera.com) como a través de su call-center o directamente en sus oficinas. Gestionan todo el proceso para estudiar fuera: reserva de curso, búsqueda del alojamiento, traslados, entrega de documentación oficial, traducciones, visados, seguro médico, etc.
Más información en: http://www.argentacomunicacion.es
Una reflexión de
De traducciones y otras rarezas
a las
13:06
No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
19 de febrero de 2007
Un lujo al alcance de unos pocos

Air France ofrecerá cursos de idiomas a bordo del Boeing 777-300
Fuente: La Segunda Internet
La iniciativa que busca entregarle al pasajero mayores herramientas de comunicación se implementará a comienzos de abril y ofrecerá la posibilidad de elegir entre más de 23 idiomas.
A contar de abril próximo, los pasajeros de Air France que viajen en el Boeing 777-300 de la aerolínea podrán tomar cursos de idiomas en sus pantallas individuales.
Los pasajeros podrán elegir entre 23 idiomas los que estarán disponibles en el nivel “principiante” para los pasajeros. Entre las lenguas destaca el inglés, francés, italiano, mandarín, español, alemán, coreano, griego, ruso, árabe, hindú, malayo, tailandés, indonesio, tamil (norte de Sri Lanka y países asiáticos), holandés, vietnamita, turco, tagalo (Filipinas) y danés.
La ventaja de este programa de estudio de idioma audiovisual es que es completamente interactivo y está impartido por un profesor que propone ejercicios de pronunciación y juegos que permiten poner en práctica lo aprendido. Al término de cada etapa, el alumno será sometido a una prueba la que será calificada por el docente.
Una reflexión de
De traducciones y otras rarezas
a las
11:48
No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Suscribirse a:
Entradas (Atom)