30 de abril de 2007

¿Quieres aprender japonés?


Hola a todos.
Para aquellos que estéis interesados en la lengua nipona, publico algunos enlaces recomendados para que los principiantes y para los que ya tenéis conocimientos avanzados.

  • Learning Japanese (en inglés)

  • Introducción al idioma japonés

  • Curso de japonés

  • Vocabulario y ejercicios

  • Guía de gramática japonesa (en inglés)

  • Curso gratuito de japonés


  • ¡Qué lo disfrutéis!

    Se necesitan intérpretes sociales de tailandés/camboyano

    Buscan traductor de tailandés o camboyano para una esclava sexual refugiada en Vigo
    19/04/2007 Fuente: La Voz de Galicia

    Se busca traductor de camboyano o tailandés. Quien puso este anuncio es una asociación feminista de prestigio que ha traído a Vigo a una muchacha que fue explotada como esclava sexual en Asia y que sólo habla su idioma nativo además de un poco de inglés.

    Dicha asociación acoge a Veasna, una joven camboyana que fue comprada y explotada como esclava sexual. Para comunicarse con esta refugiada, sus protectoras buscan a un voluntario con conocimientos de camboyano, tailandés o algún dialecto de la zona del Mekong para poder hacer de intérprete.

    Captura y huida

    Veasna vivía en un pueblo camboyano cuando a sus 17 años fue engañada por una vecina que acabó por venderla como esclava. Tras pasar por varios intermediarios y un par de fronteras fue a parar a un hotel en Malasia donde debía recibir hombres o, de lo contrario, era maltratada. A la vigilancia y coacción, los captores sumaron las drogas para hacerla más dócil y dependiente.

    La víctima logró huir con ayuda de dos amigas (que no lo lograron) y que se hallaban en su misma situación. Por una serie de circunstancias, Veasna llegó a Vigo, protegida por una asociación feminista de prestigio. Las personas que puedan ayudar a Veasna con el idioma pueden llamar al teléfono de contacto 986 43 94 59.

    24 de abril de 2007

    Una fuente de consulta sobre Medicina: Medciclopedia

    Fuente e imagen: PR noticias

    Babylon 6, un programa de traducción de Babylon Ltd, ofrece Medciclopedia de forma gratuita, para que pacientes, médicos, estudiantes y, ¿por qué no?, periodistas, consulten a través de la Red un diccionario ilustrado de términos médicos en castellano.

    Útil donde los haya, siempre viene bien tener al alcance de la mano un diccionario para trabajar. La medicina es un campo que a muchos queda lejos de comprender: vocabulario técnico, palabras que suenan a chino y que, sin embargo, son castellanas, además de todos los términos en inglés que no tienen traducción.



    Medciclopedia es un amplio texto de consulta, con más de 22.500 vocablos del sector médico, 6.000 imágenes y unos 2.000 enlaces a monografías. Además incluye biografías de personajes famosos del Sector, información farmacéutica y definiciones precisas y especializadas de anatomía y patología.


    Babylon 6 está disponible en www.babylon.com, donde se puede adquirir por tan sólo 59 euros. Para los que ya disponen de la última versión de este software de traducción, este diccionario se puede descargar gratuitamente desde la página web: http://www.babylon.com/gl_index/gl_template.php?id=19634

    20 de abril de 2007

    II PREMIO DE INVESTIGACIÓN "Los Puentes de Babel"

    Hola a todos.

    A través de una lista de distribución me llega este mensaje de Maite Hernández García y Félix Villalba Martínez:

    Bases

  • Podrán optar a este premio los trabajos de investigación lingüística en enseñanza del español como segunda lengua a inmigrantes (tesis doctorales, memorias de máster, etc.) realizadas durante los últimos cinco años.

  • Los trabajos deberán ser originales, inéditos y no podrán haber sido premiados con anterioridad. Se presentarán mecanografiados, por duplicado y en español. Deberá indicarse el nombre, domicilio, teléfono y correo electrónico del autor o autores. Se unirá un resumen de un máximo de cuatro folios indicando objetivos, metodología y conclusiones.

  • El plazo de presentación finaliza el día 30 de septiembre de 2007.

  • Los textos deberán ser enviados por correo postal exclusivamente, a la siguiente dirección:
    UNED
    ActuaLing – Edificio de Humanidades, planta -2
    C/ Senda del Rey, 7
    28040 Madrid

    Se indicará en el sobre: "II Premio de Investigación Los Puentes de Babel".

  • La dotación del premio es de 2.000 €. El jurado podrá conceder un accésit dotado con 1.000 €

  • El jurado estará compuesto por personas de reconocido prestigio en el campo de la enseñanza de segundas lenguas a inmigrantes.

  • El fallo se dará a conocer en el mes de diciembre. Los organizadores lo comunicarán a los ganadores y finalistas. Además, podrá consultarse en la página web de ActuaLing y en http://www.uned.es/dpto-leng-esp-y-ling-gral/inmigrantes/inicio.htm

  • El fallo del jurado, que podrá declarar desierto el premio, será inapelable.

  • Los trabajos no premiados podrán ser recogidos durante los quince días siguientes al fallo del jurado. No se devolverán por correo.

  • La concurrencia al premio implica la aceptación de estas bases.
  • 19 de abril de 2007

    Decálogo para traductores


    1. Do not accept a project which you know is not within your abilities.
    2. Do not accept jobs with impossible deadlines.
    3. Do not hesitate to ask questions.
    4. Do not accept a job without seeing the text first.
    5. Do not accept work without knowing who your client is.
    6. Do not proceed with the job until you have agreed on the rate.
    7. Think about what you write in an email before sending it off to a mailing list.
    8. Do not sell yourself short.
    9. Keep all business records and correspondence for at least 12 months.
    10. Read every clause very carefully before you sign a contract.

    12 de abril de 2007

    El "europaio": un nuevo intención de unificación de idiomas para los europeos


    Al inglés le sale competencia
    Fuente: El Mundo

    SE LLAMA europaio y es el enésimo intento de ahorrarle a la UE millones de euros al año en traducciones. Una nueva lengua, basada en el indoeuropeo, creada por extremeños. En Bruselas bastante tienen con contentar a las «víctimas» del inglés: alemanes, españoles, italianos...
    Los creadores de esta lengua sostienen que, puesto que se basa en el antiguo indoeuropeo, le resultará familiar al 97% de la UE.

    Las tripas de la UE suenan como si hubiera resucitado el propósito de edificar la Torre de Babel. Para hacerse entender, los 27 países constructores de la Unión han tenido que poner en pie el servicio de traducciones más grande del mundo: un ejército de 4.000 personas desplegado en los pasillos de Bruselas, Estrasburgo y Luxemburgo. Por ellos circulan el intérprete de español-polaco, de español-danés, de español-finés, de finés-estonio, de finés-búlgaro, de búlgaro-maltés... Así hasta completar las 506 parejas de traducción posibles que surgen por tener 23 lenguas oficiales. Ni la ONU, con seis idiomas de trabajo, le gana en poliglotismo.

    A veces hay que esforzarse para tapar las grietas que ponen en peligro la compresión. Cuando en 2004 ingresó Malta -400.000 habitantes y ni una sola Facultad de Traducción en todo su territorio-, no hubo modo de encontrar intérpretes de su lengua y la Comisión tuvo que poner en marcha un curso urgente para formar al personal en el maltés. Sólo esta institución, la Comisión, generó 2.370.000 páginas traducidas en 2005, casi 6.500 folios al día. Los organismos europeos han tenido que proveerse también de sistemas informáticos y maquinaria de imprenta nueva cada vez que un alfabeto desconocido ha cruzado las puertas de la Unión. Sucedió con el griego en su momento y con el cirílico ahora que Bulgaria ha sido aceptada como miembro.

    Todo este alambicado sistema de comunicación conlleva una factura igualmente escandalosa. Los datos más recientes, de 2005, hablan de 1.123 millones de euros invertidos en traducciones e intérpretes a lo largo de ese año, lo que supone un 1% del presupuesto total de la UE, 2,28 euros por habitante. Hablando en castellano, uno de cada 100 euros que sale de la caja europea es destinado a que los 27 puedan descifrarse entre sí. Cada vez que se incorpora una lengua, la UE tiene que sumar a la partida de traducciones 25 millones de euros más.

    Con estos apabullantes datos sobre la mesa, Carlos Quiles comenzó a rumiar la idea de engendrar un idioma común que aliviara el peso económico de tanta traducción y diera a la UE la identidad lingüística de la que cojea.

    El europaio -como ha bautizado provisionalmente a la lengua que está a punto de alumbrar- podría ser el cemento que terminara de solidificar los cimientos de la Unión. Su razonamiento a priori no está exento de lógica: «Salvo Finlandia, Hungría y Estonia [unos 17 millones de habitantes], el resto de los europeos, el 97% de la población, habla algún idioma derivado del indoeuropeo, ¿por qué no recuperar esta lengua madre, culturalmente neutra y común a todos?».

    LINGÜISTA AUTODIDACTA

    Dicho y hecho. Hace más de dos años que este extremeño, sabio con 25 años, lingüista autodidacta, aparcó los tochos de la carrera de Derecho -y no precisamente por malas notas- para liderar la aventura de resucitar el indoeuropeo. Dejó Madrid, sentó el cuartel de operaciones en su Badajoz natal y se hizo rodear de una filóloga española, un filólogo inglés y una documentalista dispuestos a arrimar el hombro.

    Primero crearon Dnghu -«lengua» en europaio-, un organismo con vocación internacional cuya misión es promover la lengua y la cultura indoeuropeas. Estuvieron meses dejándose las pupilas en los escasos diccionarios de indoeuropeo que guardan las bibliotecas y traduciendo al europaio términos inexistentes por su modernidad, como guerra o economía. El fruto de tantas horas hincando los codos puede verse en su página web donde cuelga ya un diccionario traductor, elaborado por ellos mismos, y la primera versión de la gramática del indoeuropeo, que ahora revisan atendiendo a las sugerencias que filólogos de otros países les hacen llegar vía email.

    En mayo pasado, jaleado por la concesión al europaio de uno de los premios del concurso Empresas de la Sociedad de la Imaginación, organizado por la Universidad y la Junta de Extremadura, Carlos Quiles se animó a escribirle a Jan Figel, responsable de la política lingüística de la UE. Le respondió el secretario del eslovaco aplaudiéndole el proyecto pero advirtiéndole que la UE caminaba en sentido contrario, hacia la pluralidad lingüística. No contento con el «no nos interesa» europeo, Quiles se puso después en contacto con Zapatero. En su correo electrónico le contaba que el indoeuropeo, del que también provienen algunos de los idiomas de las naciones árabes, le vendría como anillo al dedo a su Alianza de Civilizaciones. Hace dos semanas le llegó la contestación de su Gabinete: «Agradecemos su interés, nos parecen bien las iniciativas que acercan culturas, siga trabajando...».

    Carlos Quiles se sabe un David contra Goliat. Es consciente de que la adopción de una lengua común no entra en los planes de la UE. Idiomáticamente hablando, los 27 llevan años manteniendo un tira y afloja porque sus lenguas ganen, o no pierdan, peso frente a otras.

    El pulso lingüístico se juega en dos divisiones. En la primera están el inglés, el francés y el alemán junto al español, el italiano o el portugués. El inglés, que se ha convertido de facto en la lengua franca de la UE, esgrime su peso mundial para imponerse. El suizo François Grin, especialista en Economía Lingüística, publicó en 2005 un informe donde subrayaba que Gran Bretaña, gracias al predominio de su lengua, ingresaba entre 17.000 y 18.000 millones de euros anuales provenientes entre otros apartados de la necesidad del resto de aprender inglés.

    Los alemanes por su parte argumentan que sus 90 millones de habitantes deberían de tener más valor que los 63 británicos. Y España y Portugal echan mano de los 300 y 180 millones de hablantes que respectivamente suman en América. La pugna ha dado lugar a más de una situación cómica, como la anécdota protagonizada por Finlandia en septiembre pasado. Ante la queja alemana porque en su web los comunicados sólo aparecían en inglés y francés, los finlandeses respondieron publicando un boletín de noticias en latín.

    CATALÁN, VASCO...

    La pelea de las lenguas sin Estado, como el catalán, el vasco y el gallego, es otra bien distinta: hacerse un sitio entre las oficiales, lo que enredaría aún más el galimatías. En junio pasado, las lenguas autonómicas españolas, sin llegar a ser oficiales, consiguieron un mínimo reconocimiento legal. Pueden usarlas todos los ciudadanos que se dirijan por escrito a la UE y también los políticos, pero éstos sólo en sus intervenciones orales y si lo solicitan con siete semanas de antelación. A todos se les responde en castellano y los gastos de traducción, 1,5 millones de euros al año, corren a cargo del Gobierno Español. El último desencuentro está aún fresco, el 20 de marzo pasado, cuando el Parlamento europeo se negó a tramitar las preguntas en catalán que habían suscrito eurodiputados del PSOE, CIU, ICV y ERC.

    «La UE vive una guerra de idiomas que se disputan el poder. ¿No sería mejor crear una lengua común que contenga las características de todas y cada una de las existentes actualmente?», insiste Quiles.

    Pese a su entusiasmo, su propuesta no ha sido muy bien acogida por los expertos consultados por Crónica, quienes coinciden en señalar que el indoeuropeo propiamente dicho es irreconstruible. «Presuponemos que es la lengua de la que proceden gran parte de las lenguas europeas y de Asia Occidental pero no sabemos cómo era. Del indoeuropeo tenemos un conocimiento muy general y rudimentario en ningún caso suficiente ni para hablarlo ni para traducir un texto. Nunca fue escrito, no hay literatura de él...», explica Francisco Villar, catedrático de Lingüística Indoeuropea en la Universidad de Salamanca, quien, de tener que recurrir a una lengua muerta para la UE, se decantaría por el latín.

    «Aparte de ser un invento», lo refrenda José Antonio Pascual, Lingüista y académico de la Real Academia de la Lengua, «no hace falta ser un gran sociolingüista para darse cuenta de que no dará resultado. ¿Cómo logramos convencer a 500 millones de personas para que lo adopten? Como mucho, reunirá un grupo de bienintencionados como sucedió con el esperanto».

    A las críticas, Carlos Quiles responde diciendo que aunque el indoeuropeo puro no pueda ser recuperado, sí es posible aprovechar las claves que se conocen de él para resucitarlo en versión modernizada. «¿Si se hizo con el hebreo por qué no con el indoeuropeo?», pregunta.

    El hebreo, al que se refiere, estuvo restringido al uso litúrgico y literario desde el siglo I a. C hasta que en 1881 Eliezer Ben-Yehuda llegó a Israel. El lituano, estudioso de la Torah, se propuso convertir a sus hijos en los primeros hablantes modernos del hebreo y los crio exclusivamente en esa lengua, acuñando palabras nuevas para nombrar a objetos intraducibles como bicicleta o helado. Su pasión por el hebreo coincidió con el surgimiento de un grupo de jóvenes fervientes que encontraron en la lengua un símbolo nacionalista y la hicieron suya. Las autoridades del mandato británico acabaron reconociendo al hebreo como lengua oficial de los judíos de Palestina en 1922.

    El europaio, que querría ser el hebreo del siglo XXI, no es la única lengua que se ha presentado a UE como solución a sus problemas de entendimiento. Aparte de latín -«sólo se sentirían identificados con él los países de la cuenca Mediterránea y está muy ligado a la Iglesia Católica», dice, descartándola, Carlos Quiles-, está el esperanto. Ideado en 1887 por el oftalmólogo polaco Ludwik Zamenhof con vocación de idioma universal, cada año se publican cientos de libros, discos y películas en esperanto y los más optimistas dicen que tiene dos millones de hablantes en el mundo.

    Más insólito es el híbrido europanto, creado en 1996 por el italiano Diego Marani, traductor del consejo de la UE en Bruselas y firme opositor a la supremacía del inglés en la Europa de los 27. El idioma de Marani es una especie de spanglish pero a lo europeo, un cóctel lingüístico resultante de mezclar un 42% de inglés, un 38% de francés y un 15% de las restantes lenguas de la UE. Lo más lejos que ha llegado el europanto es a Nueva York, donde cobró vida en una obra teatral.

    El europaio, de momento, se publicita sólo en foros de Internet y en Second Life. Quiles se ha introducido en este mundo virtual para hacer que su alter ego se pasee con este cartel: «Revival indoeuropeo». «Resurreción para el Indoeuropeo».

    III Premio Francisco Ayala de Traducción

    La Literatura Fantástica, eje del III Premio Francisco Ayala de Traducción presentado hoy

    Fuente: Granada Digital

    La Universidad de Granada ha convocado la tercera edición del Premio Francisco Ayala de Traducción, que pretende homenajear al escritor granadino en su faceta de traductor y teórico de la traducción y que este año estará dedicado a la literatura fantástica.

    El premio está abierto a los estudiantes de segundo y tercer ciclo de universidades españolas, que podrán traducir al español textos publicados e impresos en inglés, francés, alemán o árabe, explicó Clara Inés López, vicedecana de Alumnos y Prácticas de la Facultad de Traducción de la Universidad de Granada.

    En esta edición, que premiará con 900 euros al ganador e incluye un accésit de 300 euros, las traducciones partirán de cuentos o novelas que puedan englobarse bajo el concepto de literatura fantástica, según las bases del premio, cuyo plazo para la presentación de las traducciones se mantendrá abierto desde hoy y hasta el próximo 15 de octubre.

    El jurado contará con especialistas en las lenguas de partida y de llegada y estará formado por un mínimo de dos miembros por lengua de partida, y por un miembro que será nombrado presidente.

    La decisión del jurado, que evaluará las obras de forma anónima, se dará a conocer antes de que concluya el año.

    El comité organizador está formado por la Fundación Francisco Ayala, el Servicio de Traducción Universitario y la Facultad de Traducción de la Universidad de Granada.

    El premio pretende reconocer al Ayala que tradujo al español obras de Thomas Mann, Alberto Moravia y Rainer Maria Rilke, además de numerosas obras del alemán, inglés, francés, italiano y portugués.

    Como teórico, el autor granadino escribió además "Problemas de la traducción", ensayo pionero en España en el que reflexionó "acerca del desesperado o más bien imposible arte de la traducción".

    La presentación de esta tercera edición se ha hecho coincidir con con los actos centrales de la celebración del patrón de la Facultad de Traducción e Interpretación, Alfonso X el Sabio.

    Más información: http://www.ugr.es/~stu/premio/

    9 de abril de 2007

    Haz tuya una palabra

    ¡Qué difícil elección! ¿Creías que no era posible apadrinar una palabra?
    Pues la iniciativa existe, está en marcha y esperando a que participes.

    Yo tengo muchas palabras favoritas que no quiero que caigan en desuso, la mayoría relacionadas con el lenguaje de las abuelas. Algunas de ellas ya están incluidas en la votación, pero otras esperan latentes a que las despertemos y no caigan en el olvido.

    El próximo día 23 de abril, con las palabras más apadrinadas por ti y por todos los internautas que participen en esta iniciativa, crearemos un nuevo hábitat donde quizá este año no estén las palabras más bellas, pero sí las más necesitadas: en reservadepalabras.org las encontrarás siempre que quieras, y también lo harán tus hijos y tus nietos, para no tener que señalar con el dedo aquello que designan.


    Recupera tu palabra en http://www.escueladeescritores.com/palabras-apadrinadas

    8 de abril de 2007

    La interpretación: un derecho de todos

    Al borde de prisión por falta de inglés

    La interpretación errónea de una pregunta en inglés trastocó la vida de un dominicano al punto que enfrenta 2 años de cárcel.

    Fuente: Univision

    NUEVA YORK - La interpretación errónea de una pregunta en inglés ha trastocado la vida de un dominicano al punto que enfrenta dos años de prisión, según alegó el inmigrante.

    Andrés de la Cruz, quién llegó a Estados Unidos hace 17 años de su natal Cibao, solicitó en octubre de 2005 a una agencia de la ciudad de Nueva York una licencia para poder recoger basura en sus dos camiones, trabajo al que se ha dedicado desde 1999.

    Pero, en 2006 fue arrestado y acusado de proporcionar información falsa en un documento oficial, lo que el código penal del estado castiga con entre un año y medio a tres años de prisión.

    Según Fernando Mateo, quien preside la organización Hispanos a Través de América -que salió hoy en su defensa- De la Cruz no entendió bien la pregunta de si él, un actual socio de la empresa o un ex socio de la compañía en los pasados tres años fue convicto por algún delito en Estados Unidos en el pasado.

    De la Cruz creyó que la pregunta se refería a si había sido convicto de algún delito en los pasados tres años.

    Mateo dijo que De la Cruz fue convicto hace 17 años, por lo que contestó "no" a lo que creía se refería a su récord criminal en los pasados tres años.

    Sostuvo que es "absurdo" que una persona tenga que cumplir dos años de prisión por no haber entendido una pregunta y recordó que en Nueva York viven personas de diversos grupos étnicos y que muchos no dominan el inglés.

    Malentendido

    "En el caso de De la Cruz, entendió mal la pregunta y está pagando el error", dijo Mateo en conferencia de prensa, acompañado por De la Cruz, que permaneció en silencio, y su abogado Kevin Faga.

    "Este es un hombre que trabaja duro para mantener su familia. Creo que ir preso por contestar mal una pregunta, es un caso extremo", dijo Mateo, quien mostró a los medios la pregunta que asegura fue mal interpretada por De la Cruz en la solicitud .

    Mateo pidió hoy al alcalde Michael Bloomberg que los documentos de las agencias estén disponibles en español y otros idiomas y que específicamente la pregunta que confundió a De la Cruz sea revisada y escrita en un lenguaje más sencillo para evitar que este caso se repita.

    De la Cruz, que permaneció cabizbajo, aseguró que su vida ha cambiado y que su familia se ha afectado adversamente.

    Drama

    "Me siento muy mal, no pensé que estaba haciendo nada mal. No tengo trabajo todavía y mi familia depende de mí", dijo De la Cruz, padre de dos hijos menores de edad.

    "No creí que había que llenar tantos requisitos para recoger basura", argumentó De la Cruz, que fue dejado en libertad sin fianza el mismo día en que fue detenido.

    Explicó que desde el pasado año vive de los ahorros.

    Por su parte, Faga presentó hoy un documento a la corte en el que pide que se retire el cargo contra su cliente en el mejor interés de la justicia. La fecha para discutir la moción está prevista para el 16 de mayo, cuando la fiscalía deberá responder a la solicitud.

    La decisión deberá ser tomada por el juez.

    Más confusión

    Faga dijo además que presentó la pregunta a varios abogados y que éstos, al igual que su cliente, se confundieron. También indicó que en el condado de Westchester tuvo otro cliente con un problema similar, como resultado de una solicitud para conducir taxis.

    La fiscalía señaló por su parte, a través de su portavoz de prensa Edwin Alban, que la Comisión de Integridad de Negocios -que otorga la licencia para la actividad de De la Cruz- investigó su récord criminal y descubrió que estuvo preso 11 meses por un caso de drogas.

    De la Cruz admitió haber estado en prisión en 1996 al ser confrontado por la agencia, indicó.

    Alban explicó que la agencia refirió el caso a la fiscalía, que luego de hacer la investigación pertinente, lo arrestó el 24 de mayo de 2006.

    Como parte del proceso del permiso, De la Cruz llenó varios documentos y en dos de ellos, se le preguntaba sobre su récord criminal, señaló además el portavoz de prensa.

    La Fiscalía sometió el caso a un gran jurado, que determinó debe ir a juicio, fecha que aún se desconoce.

    2 de abril de 2007

    Máster Oficial en Tecnologías de la traducción y Localización (UJI)

    Para todos aquellos que esteis interesados en las nuevas tecnologías y la localización, el mercado que hoy por hoy mueve más capital dentro de la traducción, os dejo esta información que espero que os sirva para ampliar horizontes.

    La Universitat Jaume I lanza su Máster oficial en Tecnologías de la traducción y Localización

    Fuente: Boletín de LinguaServe de marzo de 2007

    El próximo curso 2007-08 comenzará a impartirse el Máster Oficial en Tecnologías de la traducción y Localización (TECNOLOC) en la Universitat Jaume I, formando parte de un postgrado interuniversitario con la Universidad de València y la Universitat d’Alacant. Es la actualización del curso de postgrado en Tecnologías de la Traducción y Localización que, dirigido por la profesora Amparo Alcina, lleva ofreciéndose ya dos años en Castellón. Tras el proceso de evaluación de calidad, la Generalitat Valenciana ha aprobado su impartición como Máster Oficial, con lo que reconoce su prestigio y le otorga reconocimiento a nivel europeo.

    El proceso de traducción en la Sociedad del Conocimiento se desarrolla fundamentalmente mediante el uso del ordenador y las herramientas de Traducción Asistida por Ordenador. El dominio de las tecnologías de la traducción es ya imprescindible en cualquier ámbito de la traducción especializada (científica, técnica, jurídica) y en la gestión terminológica monolingüe o multilingüe. El Máster tiene como objetivo conseguir que los estudiantes aprendan a desarrollar sus funciones en empresas de traducción y localización, organismos internacionales, servicios lingüísticos de empresas o crear sus propias empresas. El perfil de estudiante es de recién licenciados en Traducción e Interpretación, traductores profesionales o profesores de Traducción.

    En el curso se imparten las materias de gestión de la terminología y corpus, traducción asistida, memorias de traducción, gestión de proyectos de traducción. También hay asignaturas optativas como creación de páginas web, localización de videojuegos, o traducción automática. Para impartir estas asignaturas contamos con profesorado de reconocido prestigio en cada uno de los temas de los que se trata, procedentes de empresas de traducción o traductores autónomos expertos, y doctores e investigadores procedentes de diferentes universidades españolas.

    Las prácticas en empresa serán un módulo obligatorio para todo estudiante, aunque en su lugar también se podrá realizar un proyecto técnico o de investigación. También habrá un módulo común para todo el postgrado interuniversitario. En total, 60 créditos en el nuevo sistema ECTS (European Credit Transfer System).

    El curso cuenta con el apoyo de la Asociación de Empresas de Traducción (ACT) y el patrocinio de la empresa B.I.Europa. Entre las empresas que han colaborado hasta la fecha con TECNOLOC están Across, Albisa, B.I.Europa, Cillero & De Motta, Hermes Traducciones y Servicios Lingüísticos, InterText, Nova, SDL, Logoscript, Locteam, Linguaserve Internacionalización de Servicios, Across, Synonyme.net, WordWorks. Estas empresas ofrecen prácticas en empresa a los estudiantes del curso y un buen porcentaje de ellos fueron contratados.

    Todas las asignaturas del módulo especializado tienen un carácter eminentemente práctico y se imparten completamente en el laboratorio de traducción. El laboratorio de traducción dispone de 60 equipos con procesador Pentium IV, 512 Mb de RAM, discos de 30 Gb y monitores de 17”, todos ellos con el sistema Windows XP, acceso a Internet, disquetera, ranuras para USB. Los equipos se controlan desde un servidor que almacena los ficheros y administra la red. También cuenta con escáner e impresora láser. El software del que disponen estos equipos es, además de los habituales programas de ofimática e Internet, el siguiente: programas de traducción asistida (Trados 7, Déjà Vu), una veintena de diccionarios electrónicos y enciclopedias, programas de concordancias y análisis textual (WordSmith, InfoRapid), traducción automática (Systran, PowerTranslator, Telegraph, Salt) y otras herramientas auxiliares (emulador de CDs).

    El Máster Oficial TECNOLOC’07 comenzará la preinscripción el próximo mes de junio de 2007 para comenzar las clases en octubre. Se admitirán 20-25 estudiantes. Para más información pueden consultar la página web de Tecnolettra en http://tecnolettra.uji.es.

    Amparo Alcina
    Directora de TECNOLOC


    Amparo Alcina es directora del Master Oficial de Tecnologías de la traducción y Localización, Vicedecana de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales responsable de la licenciatura de Traducción e Interpretación. Profesora de las asignaturas de Terminología e Informática aplicada a la traducción. Dirige el grupo de investigación Tecnolettra, Tecnologías del lenguaje, la terminología y la traducción, en la Universitat Jaume I.

    Contacto con Amparo Alcina
    Más información: http://tecnolettra.uji.es

    LA ALHAMBRA, CANDIDATA A MARAVILLA DEL MUNDO


    Aunque no pertenezca a la temática de la bitácora, ya que estamos en la recta final de elección, para todos aquellos que conozcáis la iniciativa de votar las 7 maravillas del mundo moderno y para los que no las conozcáis, ¡haced eco!

    Vota a la Alhambra y el Generalife de Granada como una de las nuevas siete Maravillas del Mundo.

    Enlace para votos gratuitos: http://www.new7wonders.com/index.php?id=409

    La Alhambra podría ser elegida en 2007 nueva maravilla del mundo. La organización suiza New 7 Wonders Foundation se ha propuesto elegir en 2006 las nuevas Siete Maravillas del mundo por votación popular en su Web. Un comité de expertos, encabezado por el cineasta multimillonario Bernard Weber y respaldado también por el ex director general de UNESCO Federico Mayor Zaragoza, seleccionó una lista monumentos construidos por el hombre antes del año 2000, y que se encontraran en un aceptable estado de conservación. El pasado 1 de enero, la Alhambra pasó la criba inicial y quedó finalista junto con otras 20 joyas más.

    Hasta el día 7 de julio de 2007, se contabilizarán los votos de las candidatas y para aquellos que quieran dar su apoyo a la Alhambra sólo tienen que seguir los siguientes pasos:


    Voto por Internet (GRATUITO).

    Acceder a la página web www.n7w.com

    Pulsar: "Vote online"

    Pulsar: "Register and Vote"

    Recibirás en tu correo electrónico una dirección y desde ahí podrás votar, deberás elegir 7 candidatas (recomendación personal de Eu: votad 6 de las que tienen menos votos, que por ahora son la Ópera de Sydney, el Templo Kiyomizu, el Castillo Neuschwanstein, el Cristo de Río de Janeiro, Angkor, Timbuktu, por ejemplo y, sobre todo, ¡¡a la ALHAMBRA!!).

    No os olvidéis de confirmar vuestro voto en el correo electrónico que os enviarán a la dirección que proporcioneis en el cuadro.


    También podrás obtener un certificado del voto por 2 dÓlares


    Voto por Teléfono:

    - Para emitir el voto por SMS, hay que mandar la palabra clave ALHAMBRA al número 5030, con un coste de 1,20 € más IVA.

    - Para emitir el voto por teléfono, hay que marcar el número 905 040 568 y su eleccíón será añadida a la Alhambra.


    Precio Máx. 905 R.Fija 0,95 €/llamada. R.Móvil 1,56 €/llamada.(Impuestos no Incluidos).Sólo válido para territorio nacional.

    En España el servicio de votación por teléfono es facilitado por el Grupo I-Touch Movilisto S.L., que se une con N7W para facilitar este servicio.

    N7W acepta y reconoce los votos facilitado por I-Touch Movilisto conformidando al contrato, y N7W reserva la derecha de rechazar cualquier voto si se presentan conflictos comerciales o reguladores de cualquier. Para cualquier pregunta técnica, por favor pónganse en contacto con I-Touch Movilisto directamente.

    En 2007, en julio, se comunicará el fallo .
    ¡Vamos a situar la Alhambra entre las 7 nuevas maravillas del mundo!

    De cómo los expertos ayudan a las máquinas: Google

    Pese a que la traducción del artículo no es muy buena, publico esta información por alusiones, porque yo misma he trabajado en el proyecto de "mejora" de los sistemas de traducción. No obstante, he descubierto que no han mejorado mucho... Así que, una vez más, el hombre y la mujer ganaron a la máquina.


    En busca de la traducción perfecta en la Red

    * Uno de los retos de Google es perfeccionar sus traducciones automáticas 'online'
    Fuente: El Mundo


    MOUNTAIN VIEW (EEUU).- Uno de los retos de Google para el futuro es lograr que la gente sea capaz de traducir documentos y contenidos en la Red instantáneamente en los principales idiomas, y principalmente a través del uso de traductores automáticos, sin la intervención de traductores profesionales de carne y hueso.

    De hecho, el intento de Google, llamado 'traducción automática estadística', es sensiblemente diferente de otros esfuerzos anteriores ya que renuncia a los expertos lingüísticos que programaban reglas gramaticales y diccionarios en ordenadores.

    En lugar de esto, introducen en el sistema documentos que ya han sido traducidos en dos lenguas y después dejan a los ordenadores que deduzcan patrones fijos para futuras traducciones.

    La calidad de este sistema no es perfecta, pero es una mejora respecto de anteriores esfuerzos sobre traducción automática, aseguró Franz Och, un alemán que dirige el grupo de traducción automática de Google en los cuarterles de la compañía, en Mountain View (EEUU).

    Naturalmente, hay división de opiniones. "La gente que conoce y ha utilizado la traducción automática durante algún tiempo ve nuestro sistema de traducción árabe-inglés, y afirman que es asombroso", dijo Och. "Por otro lado, otras personas que desconocen la evolución de los traductores automáticos leen una frase traducida y te dicen que hay un error en la línea cinco y que parece que no funciona bien", confesó.

    No obstante, para algunos asuntos una traducción más o menos correcta es suficiente. Así, el propio Och mostró en una de las cafeterías del complejo central de Google una traducción de un sitio 'web' de noticias en árabe a un inglés medianamente comprensible.

    Por su parte, dos trabajadores rusos de la compañía aseguraron que la traducción de un sitio de noticias en inglés a su lengua materna era posible, el resultado era un poco torpe, pero también bastante comprensible.
    'Educar' al sistema

    Och, que habla alemán, inglés y un poco de italiano, vuelca cientos de millones de palabras de textos traducidos en lenguas inglés o árabe en el sistema, y para ello utiliza textos de las Naciones Unidas o documentos públicos de la Unión Europea como material clave.

    El programa aplica análisis estadísticos y busca evitar problemas de interpretación con algunos términos sensibles

    Los idiomas que no cuentan con una considerable cantidad de textos traducidos, como algunas lenguas africanas, cuentan naturalmente con un gran obstáculo. "Cuanto más datos volquemos en el sistema, mejor funciona", comentó Och.

    El programa aplica análisis estadísticos, y se intenta evitar problemas de interpretación que, en ocasiones, podrían suponer incluso conflictos diplomáticos, como el conocido error de uno de los traductores del presidente ruso, Vladimir Putin, que tradujo el cargo del canciller alemán Gerhard Schröder como 'Führer'. Este término está terminantemente prohibido en ese contexto por su relación por asociación con Adolf Hitler.

    La idea es que, a fuerza de repetir el cargo una y otra vez, el sistema terminase por traducir de la manera correcta, en este caso 'Bundeskanzler Gerhard Schröder'.
    Un pequeño equipo de personas

    Para este esfuerzo tan importante, sorprende el espacio tan modesto que ocupa el equipo de Och dentro de la compañía. El responsable comparte una espartana oficina con dos miembros de su equipo, un lugar muy tranquilo y austero excepto por una balda con algunos libros de lingüística encima de su mesa. Y es que el principal trabajo de traducción lo realizan las máquinas.

    Hasta ahora, Google ofrece traducciones automáticas de idiomas como el árabe, el chino y el ruso al y desde el inglés en la dirección de su traductor, así como del alemán a otras lenguas.

    "Hasta la fecha, el centro de atención es cómo hacerlo muy, muy bien", afirmó Och, y añadió: "Como parte de la filosofía de Google, una vez que la herramienta es realmente útil y tiene suficiente impacto, habrá que buscar la manera de hacer dinero con esto".

    El 'software' no podrá sustituir el trabajo de los expertos traductores humanos, al igual que en el caso del ajedrez

    Miles Osborne, un profesor de la Universidad de Edimburgo que dedicó un año sabático el pasado año a trabajar en este proyecto de Google, elogió que el esfuerzo de la compañía pero destacó sus limitaciones.

    "Los mejores sistemas pueden ser realmente buenos para pares de lenguas como en el caso 'Árabe-Inglés'", dijo. No obstante, señaló que el 'software' no podrá sustituir el trabajo de los expertos traductores humanos, al igual que en el caso del ajedrez. En definitiva, según él, el 'software' podría usarse para comprender un texto más que para 'bordar' una traducción.

    "Podría ser muy útil, por ejemplo, para decidir la contratación de alguien para que haga bien su trabajo: uno se puede imaginar mirando documentos de una patente japonesa y viendo si son relevantes, por ejemplo", comentó.
    Incluso consecuencias políticas

    El presidente ejecutivo de la compañía, Eric Schmidt, ve también importantes consecuencias políticas en un mundo con las traducciones más fáciles en otros idiomas.

    "¿Qué pasa cuando tienes 100 lenguas para traducir simultáneamente? Google y otras compañías están trabajando en la traducción instantánea automática de manera que se pueda lograr traducir bajo demanda cualquier cosa todo el tiempo", aseguró Schmidt en una conferencia a principios de año.

    "Muchas sociedades han operado como comunidades con idiomas definidos, donde no comprenden a otras o incluso las rechazan simplemente debido a la barrera de la lengua. Estamos a punto de derribar ese muro y ésta es una tarea enorme", concluyó.

    30 de marzo de 2007

    Second life: interactuar con nativos en un "pueblo inglés"

    Ayer vi esta noticia en el telediario de la noche y me pareció muy interesante compartirla con vosotros. ¡Una iniciativa nueva de aprender inglés con nativos y de forma divertida!

    Lo último para aprender inglés llega a Second Life

    Fuente: Noticias.info

    Pueblo Inglés ha construido en Second Life una réplica exacta de Valdelavilla, un pueblo de Soria del siglo XVIII.
    /noticias.info/ Recorrer la Calle Real y cruzar la Calle del Horno para acceder a la Plaza Piñuela donde se levantan las antiguas escuelas de Valdelavilla ya es posible en Second Life. Pueblo Inglés, empresa líder en programas de inmersión lingüística, ha construido en ese mundo virtual una réplica exacta de su enclave insignia.

    En julio de 2.001, Pueblo Inglés puso en marcha en nuestro país una fórmula pionera de aprendizaje del idioma. Reunió a 20 angloparlantes de todo el mundo con 20 españoles que necesitaban mejorar su nivel de inglés. Para lograrlo eligió una aldea serrana de las Tierras Altas de Soria. Recuperó Valdelavilla, un pueblo del siglo XVIII que llevaba abandonado desde los años sesenta, y creó allí el primer microcosmos de habla inglesa de España.

    Seis años después, Pueblo Inglés reproduce esa misma filosofía, metodología y hasta la ubicación en Second Life, el mundo virtual con cinco millones de usuarios, convirtiéndose así en la primera empresa de nuestro país en hacerlo. El acceso a Pueblo Inglés a través de Second Life es gratuito, lo que permitirá a los navegantes perfeccionar su nivel de inglés, conversando con angloparlantes de todo el mundo, sin coste alguno.

    Que Second Life, ese universo paralelo inventado en 2.003 por Philip Roseadle, no es un juego de niños y ni siquiera de adultos está claro. Mucho se ha hablado de los linden dólares (moneda en Second Life) y del fenómeno económico, pero apenas nada de las posibilidades educativas o de formación que se abren. Hay un dato importante que no se debe olvidar: son ya más de cuatro millones y medio de usuarios y la tasa de natalidad de este mundo digital online que emula la vida da vértigo. En enero 865.000 avatares iniciaron su segunda vida.

    Casi todo lo que se ha hecho hasta ahora en Second Life no existe en la vida real, pero esta vez sí, existe y además es idéntico. Cada calle, cada piedra, cada valla, cada ventana...todos los detalles han sido recreados con total fidelidad para que el espíritu de Valdelavilla se traslade al otro lado de la pantalla.

    Por este pueblo tridimensional pasean y charlan, por supuesto sólo en inglés porque ése es el idioma oficial, una escocesa llamada Alissa Hax, Clifford Shepherd, británico, Gwen McMahon australiana o Richard Asbrink... Ellos son algunos de los avatares angloparlantes que ya participan en esta experiencia virtual en inglés. Entre los álter ego españoles encontramos a Andoni Cortés, María Boa, Leticia Falta o Jose Luis Barbosa.... Por ahora, y hasta que en junio llegue la voz a Second Life, los avatares interactúan a través del teclado. Para escuchar los diferentes acentos de inglés habrá aún que esperar un poco.

    Para Antonio Mas, Dtor. de Second Agency:

    "Al igual que Internet en el año 1995 tenía 50 millones de usuarios y ahora supera los 1.000 millones, los 5 millones actuales de Second Life serán más de 25 al acabar el año, y mantiene una proyección que impresiona"

    "Las empresas están considerando su estrategia en Second Life pues son conscientes de la importancia que puede tener. Y así lo han hecho BMW, Reuters, Mercedes o U2. Y no es sólo un entorno empresarial sino también social, pues instituciones como el Ministerio de Cultura italiano o Suecia han abierto también su embajada, lo que demuestra la importancia que tienen los mundos virtuales".

    "Second Life no es un juego. Es un mundo virtual donde las personas crean sus propios personajes, participan, se comunican, acuden a actos, visitan lugares, compran, venden… Un universo donde el único límite es la imaginación".

    Juan Carlos Medina, Socio Fundador y Dtor. de Pueblo Inglés:

    "En 2001 pusimos en marcha Pueblo Inglés. Reunimos en Valdelavilla a 20 personas de habla inglesa y a 20 españoles que deseaban mejorar su nivel de inglés. Ahora hemos querido trasladar esta experiencia a Second Life para que desde el ordenador y de forma gratuita cualquiera pueda practicar su inglés con angloparlantes de todo el mundo".

    "En la enseñanza del inglés hay que evolucionar siempre, buscar nuevas fórmulas, nuevos caminos para que todos aquellos que deseen perfeccionarlo no lo dejen por falta de tiempo o dinero. En Second Life lo que logramos es dar la posibilidad de mantener el contacto con el inglés gratis y en un mundo virtual".

    Datos de Contacto:
    Para más información: www.puebloingles.com 902 10 37 37

    El español: ¿idioma estelar de la ciencia?

    Pugnan por que el español figure entre los idiomas estelares en la ciencia

    El castellano no ocupa el sitio que le corresponde en el conocimiento y el intercambio diplomático

    Fuente: La Jornada

    Cartagena, Colombia, 28 de marzo. El reto principal del idioma español para los próximos años consiste en ganar terreno en la difusión de la ciencia y en el trabajo diplomático. Para ello es necesario enfocarse en proyectos de educación básica, señalaron expertos durante la tercera sesión plenaria con el tema Ciencia, técnica y diplomacia en Español, en el contexto del cuarto Congreso Internacional de la Lengua Española, que concluye este jueves.

    "El inglés no sólo es hegemónico en la ciencia, sino también en el control de la producción científica y del valor que se otorga a ésta en la comunidad internacional. En mi país (España) nos sentimos obligados a publicar en inglés, porque vale más para efecto de desarrollo profesional y de valor institucional publicar en revistas inglesas, que en las españolas. Por ello debemos intentar al mismo tiempo que el mundo hispano pueda desarrollar revistas científicas, congresos que encuentren respaldo de la comunidad internacional y eso supone un apoyo a la política lingüística, a la lengua propia, para que tenga reconocimiento mundial en el campo de la ciencia", señaló Alvaro Marchesi, secretario general de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI).

    Ante esta circunstancia, la propuesta es ''manejarnos en modelos interculturales plurilingües, es decir, reconocer que la lengua inglesa tiene un papel preminente, pero que al mismo tiempo debemos apoyar a la lengua española creando espacios compartidos y estructuras de traducción de aquella producción en español que pueda ser leída, analizada y comentada en inglés y viceversa".

    Compartir científicos e investigaciones

    Uno de los primeros pasos en esa dirección es el Premio Panhispánico de Traducción Especializada que se entregó este miércoles en su segunda versión, convocado por la OEI, el Instituto Cervantes, la Federación de Gremios de Editores de España, la Unión Latina y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología.

    Marchesi precisó que la OEI y jefes de gobierno y de Estado trabajan en el proyecto para apoyar lo que llamó ''un espacio iberoamericano de conocimiento e investigación", que permita crear entre todos los países hispanohablantes vías de comunicación para compartir investigadores e investigaciones, así como movilizar a la sociedad en el apoyo, la coordinación y la conexión de los investigadores y científicos, mientras que las universidades también tienen una tarea que cumplir: apoyar no sólo la publicación, sino también la distribución de los trabajos científicos.

    La tarea, añadió, no tendrá resultados en el corto plazo, pero ''la puesta en marcha de estas iniciativas, el apoyo a la educación y a la incorporación de la ciencia en nuestras escuelas, la incorporación y la presencia mayor en las redes de comunicación y de Internet, el apoyo a la producción científica y a los equipos de investigadores, la incorporación de la lengua española como vía científica y de traducción posiblemente puede conducir en unos años a hacer realidad las dos tesis que he planteado.

    "Que la ciencia es expresión de una cultura, de la actividad del investigador en su propio entorno, y está condicionada por factores políticos, sociales y económicos y que, por tanto, expresar la ciencia en la lengua propia es una riqueza del país y de un conjunto de ciudadanos. La segunda es que debemos acortar las distancias entre la enorme presencia del español como lengua hablada y la muy escasa presencia del español como lengua científica. Esa reducción es la meta a la que debemos llegar para que el español sea reconocido como una de las lenguas más importantes en la producción científica."

    25 de marzo de 2007

    En solidaridad con nuestros compañeros

    En el artículo de hoy me hago eco de la defensa de nuestra profesión a través del escrito de nuestras compañeras Beatriz y Alicia.
    Para que todos entendamos mejor y critiquemos menos...


    Respeto para los intérpretes
    Beatriz López Ewert y Alicia de la Calle Ortega (miembros AIIC) 23/03/2007

    Como intérpretes y en representación de la Asociación Internacional de Intérpretes de Conferencias (AIIC) quisiéramos expresar nuestra solidaridad con los profesionales encargados de la interpretación del macrojuicio del 11-M que actualmente se está celebrando en la Casa de Campo de Madrid. Dichos compañeros están realizando un trabajo ímprobo en condiciones sumamente difíciles.

    La profesión del intérprete (que no la del traductor que traduce por escrito) es una gran desconocida del público en general y desgraciadamente también de otros muchos profesionales y medios.

    Desgraciadamente, muchas veces sólo se repara en nosotros cuando las cosas salen mal como el jueves 15 de febrero, durante el macrojuicio del 11-M. ¿Qué salió mal? Para empezar, el Ministerio de Justicia invirtió un altísimo presupuesto en una instalación de interpretación simultánea completamente inadecuada (por supuesto sin consultar a ningún intérprete), lo cual prácticamente hizo imposible la labor de los intérpretes por toda una serie de motivos técnicos. A pesar de todo y teniendo en cuenta lo trascendental de este juicio, nuestros compañeros, haciendo gala de una gran responsabilidad profesional, decidieron seguir adelante.

    Por otro lado, el presidente del Tribunal aún no ha encontrado el momento de entrevistarse con los intérpretes más allá de breves intercambios de palabras antes del juicio y la reprimenda -en público y en privado- del jueves 15 de febrero. Además, los intérpretes sólo tuvieron acceso a una parte de la documentación, la de dominio público. Los intérpretes tenemos que entender lo que se dice para así poder transmitirlo a quien nos escucha; somos un verdadero puente cultural; por eso es tan importante que podamos informarnos y estudiar la documentación relativa a las reuniones en las que trabajamos con la suficiente antelación. ¡Qué decir entonces de un juicio tan trascendental como éste!

    El artículo 24 de nuestra Constitución consagra el derecho de todas las personas a un proceso público y con todas las garantías. Entre ellas está la asistencia de un intérprete si fuera necesario. Creo que no hace falta añadir mucho más.

    En nombre de una profesión que en su versión moderna nació precisamente con los Juicios de Núremberg que fueron posibles gracias a la brillante labor de los intérpretes nos permitimos solicitar un poco de respeto por unos profesionales que están haciendo todo lo posible para que esa garantía constitucional no quede en papel mojado.

    20 de marzo de 2007

    Traductor en 6 idiomas especializado en Recursos Humanos

    Del blog de César Alonso

    ¿Cómo se dice en alemán "salario base"?, ¿cómo es en italiano "departamento de ventas"?, ¿y en francés "recibo de nómina"? Las urgencias traductoras tienen ahora fácil solución para los responsables de Personal y Recursos Humanos de empresas obligadas a estar en permanente contacto con sus homólogos en el extranjero. O simplemente para quienes quieran actualizar constantemente su vocabulario en diversos idiomas en este terreno profesional. Les bastará con tener conexión a Internet y teclear la dirección de una página web, www.lexicon.adp.com

    La herramienta es gratuita y ofrece traducción de todo el vocabulario habitual en Personal y Recursos Humanos a seis idiomas: español, francés, inglés, italiano, alemán y holandés. De momento son más de 1.500 los términos que componen este singular diccionario.

    El sistema de búsqueda de palabras es doble: por un lado se puede escribir la palabra o la expresión de origen en un cuadro y teclear a continuación Buscar; por otro, se puede optar por indagar si el término está ya incluido en el diccionario virtual en menús alfabéticos desplegables. Otra opción interesante es descargar en formato Excel todas las traducciones de los vocablos y expresiones de cada una de las letras del abecedario. Por cierto, ¿cómo se dice "gastos corrientes" en inglés?

    15 de marzo de 2007

    La "internacionalización" del SAMUR


    El SAMUR atenderá a los inmigrantes y extranjeros en inglés, árabe, chino y rumano
    MDO/Efe. Fuente: Madridiario.es

    El Servicio de Asistencia Municipal de Urgencia y Rescate de Madrid (SAMUR) ha incorporado un sistema informático de traducción instantánea en sus ambulancias, para poder atender a los inmigrantes y extranjeros en inglés, árabe, chino y rumano. Con este nuevo dispositivo, pionero en este tipo de servicios de Europa, se busca ganar tiempo y efectividad en la atención y aplicación del tratamiento a aquellos pacientes que apenas hablan español.

    Estos pacientes suponen entre un 5 y un 10 por ciento de los 112.000 personas que el SAMUR atendió el pasado año, según ha informado el subdirector general, Ervigio Corral, que no ha descartado ampliar el abanico de idiomas. Por su parte, el concejal de Seguridad, Pedro Calvo, ha aprovechado la presentación del nuevo sistema para inaugurar una nueva base del SAMUR en Latina, que reforzará también la atención sanitaria en Carabanchel. En total se estima que 250.000 vecinos se beneficiarán de la nueva instalación.

    Calvo se ha felicitado por el hecho de que en 2006 el índice de supervivencia de los pacientes críticos atendidos por el SAMUR alcanzara el 79 por ciento, el "más elevado", de los 15 años de existencia de este servicio. El nuevo sistema informático de traducción, en el que han colaborado los propios médicos del SAMUR, ha traducido a los citados idiomas el protocolo de preguntas, más de 1.500, que sigue este servicio cuando tiene que atender algún tipo de urgencia: caídas, atropellos, diarreas, epilepsia, infartos, depresión, consumo de drogas, ansiedad...

    El inmigrante o extranjero podrá oír, y también leer, en la pantalla de un ordenador estas preguntas, que están redactadas de tal manera que el paciente solo tendrá que responder afirmativa o negativamente, sin tener que explicarse más.

    El sistema incluye también información al paciente en su idioma, sobre su traslado al hospital, si fuera necesario, o sobre el tratamiento que pueda requerir. El parte de lo ocurrido se le entregará al médico y al paciente tanto en el idioma de este último como en español.

    Beneficios de la UE: movilidad


    Los jóvenes ven a la UE distante y buena para viajar

    BRUSELAS (Reuters) - Los jóvenes consideran que vivir en la Unión Europea les beneficia a la hora de viajar y estudiar, pero muchos se sienten alienados por un organismo que ven alejado e inclinado hacia los ricos.

    Estos son algunos de los resultados de una encuesta realizada por los corresponsales de Reuters en siete de los 27 estados miembros de la Unión, que el próximo 25 de marzo celebrará el 50 aniversario del Tratado de Roma.

    "Ahora es posible ir de un país a otro sin pasaporte y, gracias al euro, sin tener que cambiar de moneda", dijo Lara Demori, una estudiante romana de 18 años.

    La apertura de fronteras y la comodidad de la moneda común son los beneficios de la integración europea más citados en esta muestra aleatoria no científica realizada en Italia, Grecia, Francia, Reino Unido, Letonia, Polonia y Holanda.

    "Lo único positivo de la UE es que las fronteras están abiertas a los otros países", dijo Richards Sauenbergs, árbitro de 18 años de la república
    báltica de Letonia, que se incorporó al bloque en 2004.

    "Pero en otros casos no me preocupa en absoluto. Son sólo políticos discutiendo de cosas pequeñas que no tienen nada que ver con Letonia".

    Pero Nica Renoult, de 18 años y dependienta en una tienda de Amsterdam, culpa al euro de que "ha hecho todo el doble de caro" - una queja habitual a pesar de que las estadísticas oficiales muestran que el cambio de moneda de 2002 tuvo un impacto leve en la inflación - y añade que no quiere la incorporación de Turquía.

    MEJOR GOBIERNO

    Para Anita Ramírez, francesa de 19 años estudiante de arte, el programa de intercambio universitario Erasmus es un beneficio sustancial.

    "Soy estudiante Erasmus, así que, para mí, Europa funciona", dijo.

    Pero muchos dicen que son indiferentes o recelosos respecto a una institución considerada lejana y que les gobierna desde el extranjero.

    "Europa es algo bastante abstracto y bastante nebuloso", dijo Esther Dervieux, de 22 años, francesa estudiante de arte.

    "Tengo la impresión de que los políticos de Bruselas no tienen nada que ver conmigo. Es todo muy distante de mis preocupaciones del día a día", añadió.

    Y algunos de ellos eran abiertamente hostiles hacia la UE.

    "No lo soporto. Especialmente Bruselas, me saca de quicio", dijo Tim Bates, obrero de una fábrica de Londres de 21 años, molesto con la burocracia, como las normas que impiden a algunas confiterías británicas etiquetar como "chocolate" un producto con bajo contenido en cacao.

    Otro comentario frecuente es que el bloque favorece a los ricos.

    "No me gusta Europa tal y como hoy está establecida. El aspecto social se ignora completamente", dijo Pierre Delerue, de 21 años, que trabaja para una agencia de publicidad en Francia.

    Un tema común entre los jóvenes es que creen que ser miembro de la UE ha forzado a su país a mejorar algunos patrones, y los jóvenes consultados de Grecia e Italia creen que Bruselas les ha ayudado a modernizarse.

    Por Paul Taylor. Fuente: Yahoo news

    8 de marzo de 2007

    Las responsabilidades de nuestra profesión

    Un error de traducción causa cuatro muertos en un hospital de Francia...

    Hasta entonces, muchos piensan que nuestra profesión es sencillita, cualquiera puede hacerla, no implica riesgo alguno, con saber inglés o francés o alemán, ¡listo!
    Pues no. Listos vamos si nos creemos eso y hacemos oídos sordos a nuestras peticiones de atención y comprensión. Somos unos profesionales anónimos hasta que ocurre una desgracia y, entonces, el mundo se ceba con nosotros.

    Los traductores siempre obramos de buena fe y a nuestro mejor entender, pero no somos lingüistas, ingenieros, informáticos y médicos (nadie lo es, ni nos pagan por cuatro). Los clientes finales deberían plantearse que profesionales de la materia revisaran nuestras traducciones, para evitar aberraciones como en este caso. Si los médicos o técnicos no se dieron cuenta... ¿cómo podríamos hacerlo nosotros?
    Creo que el problema reside en un exceso en la voluntad de ahorro de las empresas, que intuyen que no es necesario revisar nada, que para qué hacerlo si te cuesta X euros más.

    Nosotros contactamos en la medida de lo posible con profesionales pero, cuando tenemos que pagar por ello, la rentabilidad de nuestro trabajo disminuye... y el producto no es nuestro, recordemos esto. La empresa debe velar por los intereses de sus clientes, en este caso de los pacientes, e intentar contratar a profesionales competentes tanto en el campo de la traducción como en el de la revisión.

    Muchas de estas empresas se cubren las espaldas haciéndonos firmar compromisos de responsabilidad y declaraciones varias para poder cargar la culpa tranquilamente. Pero nosotros, cuando erramos, lo hacemos como humanos. Nuestra voluntad no es fastidiar, herir o matar. Es trabajar dando al usuario el mejor servicio posible.

    Abajo tenéis la noticia completa:

    Fuente: Milenio.com

    El ministro de Salud, Xavier Bertrand, anunció hoy medidas contra distintas personas por negligencia en el tratamiento de 23 hombres que padecían cáncer de próstata. El caso se produjo entre mayo de 2004 y agosto de 2005.

    Nancy, Francia.- Un error en la traducción de instrucciones para el uso de software médico causó presuntamente la muerte a cuatro pacientes en un hospital de Francia, informó hoy la directiva de la agencia regional de hospitalización en Lorena.

    Al parecer, los cuatro pacientes recibieron una sobredosis de rayos X que les causó la muerte.

    “El problema no radica en los técnicos o el software, sino en la interpretación y la transmisión del software”, dijo Antoine Perrin en Nancy, tras la publicación de un duro informe del gobierno francés que criticaba al personal del centro clínico, en la localidad de Epinal.

    El ministro de Salud, Xavier Bertrand, anunció hoy medidas contra distintas personas por negligencia en el tratamiento de 23 hombres que padecían cáncer de próstata. El caso se produjo entre mayo de 2004 y agosto de 2005.

    Según Bertrand, las muertes de tres de los cuatro pacientes fallecidos están relacionadas con el error. El informe del gobierno señala que los otros 19 pacientes sufrieron complicaciones de distinta gravedad debido a la sobredosis.

    5 de marzo de 2007

    Diccionario Enciclopédico de Economía, Finanzas y Empresa

    Fuente: Radio Arlanzón

    La Universidad de Burgos presenta el 'Diccionario Enciclopédico de Economía, Finanzas y Empresa'. Sus autores, María Cruz Merino y Francisco Javier López, filólogos no vinculados expresamente con el mundo económico, han tratado de ofrecer a los usuarios de este nuevo libro la comprensión y traducción de textos de carácter económico y financiero.

    El cuerpo principal del diccionario consiste en un gran número de definiciones en español de los términos con mayor relevancia en los campos semánticos estudiados. Cada término y su correspondiente definición está acompañada de su traducción y definición en inglés. Además, los autores han trabajado en la creación de un índice donde se ofrecen los términos en el idioma anglosajón y sus equivalencias en castellano. Francisco Javier López destaca la barrera que puede suponer en este mundo globalizado el inglés. Por ello, la sensibilidad es cada vez mayor. Esta obra es un esfuerzo por mostrar todo lo que el español puede aportar al campo de las finanzas.

    Merino ha señalado que este libro está dirigido a profesores, alumnos y personas vinculadas al mundo económico, pero también a todos aquellos interesados en conocer algunos términos empleados cotidianamente.

    El libro está editado por la Universidad de Burgos, con un presupuesto de 8.600 euros, y una tirada de 500 ejemplares. La vicerrectora de Investigación, Julia Arcos, apunta la relevancia del inglés en el mundo económico, pero también en otras ramas. De ahí que en la facultad de Ciencias se haya empezado ya a impartir clases en este idioma.